lunes, 25 de enero de 2016

Sin tiempo para nada

miquelmontovo.wordpress.com
Vivimos más rápido pero vivimos mejor?

1.- NO HAY TIEMPO PARA PARAR: Los ciudadanos del mundo paseamos un 10% más rápido que hace veinte años. Singapore, centro mundial de negocios, ocupa la primera posición de la lista de los paseantes más rápidos.

2.- NO HAY TIEMPO PARA BLANCANIEVES: En los Estados Unidos hay un libro, para niños, llamado “Historias de un minuto para la hora de acostarse”. Se trata de versiones más cortas que las historias  tradicionales, escritas especialmente para padres ocupados que necesitan ahorrar tiempo.

3.- NO HAY TIEMPO PARA ESPERAR: Las personas no somos tan pacientes como lo fueron en el pasado. Si el ascensor tarda más de 15 segundos en llegar, la gente se impacienta porque ellos piensan que están perdiendo el tiempo. Es exactamente lo mismo que cuando en Internet no se abre una página inmediatamente.

blogs.diariovasco.com
4.- NO HAY TIEMPO PARA ESCRIBIR: La comunicación escrita en Internet es cada vez más y más corta y usamos más y más abreviaturas: nos gusta escribir q (que) o NP (no problema). Las llamadas de teléfono, los Whatsapps o los emails han sustituido a las tradicionales cartas, entre otras cosas, porque ocupan menos tiempo. Twitter sólo permite usar 140 caracteres y quizás alguien invente alguna red social que limite los mensajes a diez palabras. Los emoticonos representan una concentración del lenguaje escrito…..aquello de que “una imagen vale más que mil palabras” es una realidad en las redes sociales.

5.- NO HAY TIEMPO PARA VAN GOGH: Incluso en nuestro tiempo libre hacemos cosas con prisas. Hace veinte años, cuando se visitaba una galería de arte, la gente empleaba 10 segundos por cuadro. Hoy se invierte mucho menos tiempo…¡ justo tres segundos!.

6.- MAS TIEMPO EN LA CARRETERA: Nuestros coches son rápidos pero el tráfico es peor, por eso conducimos más lentamente. El promedio de velocidad de los coches en Nueva York es 15 km/h. Pasamos más tiempo que nunca sentados en nuestros coches y nos sentimos estresados porque no llegamos a tiempo.

gransistema.com
7.- NO HAY TIEMPO PARA RESPONDER: Cuando alguien nos para en la calle para responder a una pequeña encuesta ponemos cara de circunstancias, a veces ni siquiera lo miramos o señalamos el reloj diciendo no con la cabeza y seguimos nuestro camino. También son pocas las personas que cogen un papel que alguien nos ofrece. ¡ no sabemos siquiera de que va!.

8.- ¿QUÉ DECIR DEL ARTE DE CONVERSAR? Es posible que hablemos mucho pero es poca la gente que es capaz de mantener una conversación........ Casi nunca hay tiempo o los temas son muy vanales o el personal se pasa la vida mirando el móvil. ¡Que malas vibraciones dan varias personas reunidas absortas en sus pantallas!.

               Hablamos rápido, viajamos rápido, comemos rápido, escuchamos poco, queremos conducir rápido, si alguien nos corta el paso lo rodeamos y lo adelantamos, si hacemos cola ( bus, restaurantes, médico…..) nos impacientamos …..¿Quién y porqué nos ha cambiado nuestro reloj interior?.

Nota: La mayor parte de estas reflexiones están inspiradas en el Student's Book - Pre_intermediate -OXFORD UNIVERSITY PRESS.

martes, 12 de enero de 2016

Extrañas Navidades laicas?

angel-manzo.blogspot.com
              Extrañas fiestas de Navidad donde las comilonas, las compras y las copas han ocupado  la mayor parte del tiempo. Los alumbrados extras tampoco ayudan pues, de manera premeditada,  intentan hacernos olvidar el Nacimiento de un mensaje de Amor que cambió el mundo. En cierta manera me abruman - casi me molestan - me hacen poner cara de póker y me pregunto por el tremendo componente laico visible que imprega estas fiestas. Diseños imaginativos de cientos de miles de leds iluminan las calles. Intentan terminar de apagar en nuestro interior rescoldos de conciencia cristiana y adornan un escenario lleno de artificialidad y de gente con prisa que va y viene cargada de paquetes. Una alegría sustentada en el consumo y en el gasto es una alegría triste. Portales de belén de plástico - posiblemente chinos - se venden poco en algunos puestos callejeros. Los villancicos duermen en las pistas de vinilos y Cd's esperando que alguien los recupere de un exilio político. ¡ Es curioso como la política, la mala política todo lo mancha!. En las décadas de 1950 a 1970 la política usaba los villancicos y se mezclaba con ellos. Ahora, en el 2015, la política se separa de ellos, los esconde  y les hace dormir el sueño de los justos. La Navidad siempre utilizada. Si no se quiere una Navidad cristiana digámoslo, no pasa nada. El laicismo es mucho mejor, muchísimo mejor que pervertir una realidad o desnaturalizar una tradición.

               Los restaurantes ayudan a la fiesta y se convierten en espacios irrespirables de olor a comida mezclado con alcohol, de voces cruzadas, ruidos de cubiertos y camareros con ojeras curiosamente vestidos de negro. La gente lo llenamos todo: carreteras, tiendas, espectáculos, terrazas y sótanos. Carreteras donde los coches son como hormigas metálicas con ruedas, sótanos de restaurantes como hormigueros subterráneos, grandes almacenes como casas de hormigas de varias plantas. Enormes aglomeraciones, racimos de personas...... hay que salir. ¡Hay que quedar.! . ¿Dónde va Vicente?....pues....dónde va la gente.

             Para colmo de los colmos el clima ha cambiado y ya, en diciembre, no hace ni frio. Quién es el guapo que se atreve a cantar: ¡ Oooohh Blancaaa Navidaaad........El móvil no para y  puedes recibir varias veces el mismo "christma whatssapeado" con el deseo de que seas feliz y que estés muy sano. Una cabalgata adulterada de multiculturalismo, dragones chinos y disfraces de la Guerra de las Galaxias me hace pensar que asisto al desfile de un circo o que han adelantado el carnaval. Los Reyes Magos se han quedado en magos y me pregunto si será esto el resultado del pensamiento republicano que predomina en algunos sectores.
           Todo esto me hace plantearme que la mezcla entre Política y Religión no es buena. Tampoco Comercio con Religión.  El caso es que la historia de España está llena de cócteles políticos-religiosos-comerciales y resultará bastante difícil de separar porque es un trío de intereses. Pero creo que va siendo hora de que cada uno tire por su lado: las fiestas de los católicos son sólo para los católicos y en los funerales de Estado no puede ser una misa la actividad central. Una procesión de Semana Santa no puede estar presidida por un político ateo, por mucha representación democrática que tenga. Iglesia y Estado presentan grandes diferencias en sus objetivos, naturaleza, orígenes,  métodos y funcionamiento. Para evitar meteduras de pata e intromisiones intolerables de unos y de otros tendríamos que proponer de una vez un estado laico. Es hora de hablar en serio y de que cada cual ocupe su sitio y respete el del otro.

            Considero oportuno decir que una Cabalgata de Reyes la tienen que organizar personas e instituciones que crean en los Reyes que adoraron a un Niño. Asociaciones de feligreses católicos, cofradías, Parroquias....una Cabalgata de Reyes o una procesión de Semana Santa no la puede organizar el Ayuntamiento de turno....¿Alguien se imagina al Obispado organizando un desfile del Carnaval o la Feria de una ciudad?

Tenemos que reflexionar sobre  la laicidad de las instituciones del estado, sean municipales o autonómicas y que la responsabilidad de los actos religiosos recaiga en sus creyentes y en su jerarquía......la sociedad civil española ha cambiado mucho y es importante -palabrería aparte- concretarlo en la práctica.....agnósticos y ateos deben respetar las creencias trascendentes del personal y los creyentes no podemos dejarle la responsabilidad de que organicen nuestros actos religiosos. Si los niños de padres ateos creen que los Reyes Magos buscaron al Niño para adorarlo y darle regalos y los hijos de padres católicos confunden la Navidad con el consumo, la gran confusión está más que servida. ¡ A mar revuelto, ganancias de pescadores!.

El asunto es más profundo de lo que parece y tiene fuertes repercusiones sociales porque en España lo pagano está muy mezclado con lo religioso. Rara es la romería en la que la devoción no se mezcla con folklore, comida, bebida, tiendas y otras cosas. No es de extrañar que en medio de este tótum revolútum existan personas que piden la Primera Comunión por lo civil para sus hijos. Un poco de reflexión nos vendría bien.
Como documento de trabajo se puede echar un vistazo a los fundamentos del laicismo francés.

1. Francia es una República indivisible, laica, democrática y social que respeta todas las creencias.
2. La República laica organiza la separación entre religión y Estado. No hay religión de Estado.
3. El laicismo garantiza la libertad de conciencia. Cada cual es libre de creer o de no creer.
4. El laicismo permite el ejercicio de la ciudadanía, conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la fraternidad.
5. La República garantiza el respeto a sus principios en las escuelas.
6. El laicismo en la escuela ofrece a los alumnos las condiciones para forjar su personalidad les protege de todo proselitismo y toda presión que les impida hacer su libre elección.
7. Todos los estudiantes tienen garantizado el acceso a una cultura común y compartida.
8. La Carta del Laicismo asegura también la libertad de expresión de los alumnos.
9. Se garantiza el rechazo de las violencias y discriminaciones y la igualdad entre niñas y niños.
10. El personal escolar está obligado a transmitir a los alumnos el sentido y los valores del laicismo.
11. Los profesores tienen el deber de ser estrictamente neutrales.
12. Los alumnos no pueden invocar una convicción religiosa para discutir una cuestión del programa.
13. Nadie puede rechazar las reglas de la escuela de la República invocando su pertenencia religiosa.
14. Está prohibido portar signos o prendas con las que los alumnos manifiesten ostensiblemente su pertenencia religiosa.
15. Por sus reflexiones y actividades, los alumnos contribuyen a dar vida a la laicidad en el seno de su centro escolar.

Ser laico no es mejor que ser religioso. Tampoco ser religioso es mejor que ser ateo. Cada uno debe optar, elegir, decidir. Es su decisión y en su minoría de edad, la de sus padres o tutores legales.