jueves, 30 de junio de 2022

Sánchez y el 19J: La reacción

 

Reunión de la Ejecutiva Federal del PSOE (20/06/2022) 

Que “habrá un antes y un después del 19J andaluz” es una frase hecha, pero en mi opinión se corres- ponde con la post – realidad de esta fecha frontera. Para confirmarla solo tenemos que mirar la reacción, las reacciones del Presidente Sánchez en la semana posterior.

Entre hechos y percepciones

·   19 de Junio 2022, domingo, se celebran las elecciones autonómicas en Andalucía. El resultado, archiconocido, da la mayoría absoluta al PP; VOX sube pero menos, la izquierda (PSOE, Adelante Andalucía y por Andalucía) se hunde y Ciudadanos desaparece. Todas las miradas se concentran en Juanma Moreno y en Pedro Sánchez. Feijóo chupa cámara.

·        20 de Junio, ante la dimensión del varapalo y como no podía ser de otra manera se celebra la Ejecutiva Federal del PSOE. Las fotos y comentarios, que se publican el 21 en los diarios de tirada nacional, muestran el lógico abatimiento generalizado de un PSOE que no ha conectado con el electorado. La prensa muestra un Sánchez muy serio, desencajado, con mirada de acero, profunda, perdida y fría. Intuyo que se concentra en devolver el golpe. Está herido y lo sabe pero no se puede dejar llevar por la parálisis. ¡Hay que reaccionar ya y mostrar que está vivo!. Empieza el movimiento.

·        21 de junio: Voces del PSOE piden una crisis de Gobierno tras el fiasco andaluz. Sectores del partido reclaman a Sánchez un ejecutivo con más peso político para afrontar las citas electorales del 2023. Emergen críticas y algunos recuerdan los 33 diputados de Susana Díaz frente a los 30 de Espadas/Pedro Sánchez. El Presidente admite el golpe pero garantiza la legislatura y busca impulso con nuevas medidas anticrisis. Pedro sigue a lo suyo y, tras el caso Pegasus (espionaje a independentistas), intenta reactivar la mesa de diálogo con la Generalidad de Cataluña que preside Ezquerra (ERC). Quieren volver a verse en septiembre, pasado el verano. Se supone que para entonces el tiempo habrá borrado algunas crestas de la crisis ERC-PSOE.

·        22 de junio: La política no da tregua y Mónica Oltra, imputada en el caso de abuso de su marido a una menor tutelada, se ve obligada a dimitir ante presiones socialistas (Ximo Puig): esto debilita el proyecto de Yolanda para las próximas “generales” (ya en la mente de bastantes, por no decir de todos y de todas). Ante la falta de apoyo de Ezquerra, el Gobierno Central busca sustituto para asegurar la estabilidad hasta el final de la legislatura, posiblemente sea EH-Bildu. Hay orden de avivar el ritmo de trabajo y de elaboración de normas. En la semana posterior a las elecciones andaluzas se habrán celebrado tres Consejos de Ministros con objetivos muy claros: nuevo decreto – otro más – anticrisis y revitalizar la ley de Memoria Democrática.

·        23 de junio, jueves: La lucha por el control de la Administración de Justicia no tiene fin, así el PSOE da marcha atrás y plantea rectificar su propia norma (del 2021) para que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a pesar de tener el mandato caducado hace tres años, pueda nombrar con el Gobierno a cuatro magistrados, dos cada uno. Así, en julio, se renovaría un tercio del Tribunal Constitucional y cambiaría la mayoría de conservadora a progresista. Todo indica que tras conocerse el resultado de “las andaluzas”, el acuerdo Bolaños  - González Pons para renovar el CGPJ saltó por los aires.

·        24 de junio, viernes: En los medios irrumpe  la noticia de que el Gobierno de Sánchez logra el control de Indra[1], multinacional española de varios, importantes y estratégicos servicios. A nivel mundial es conocida por su trabajo al servicio de "lo militar". Especial interés tiene la gestión del recuento de votos. Según Business Insider, Indra había gestionado todos los procesos electorales desde 1978 hasta el 2015, pero entonces irrumpió Scytl[2] que logró arrebatarle el concurso. Otros canales afirman que la competitividad entre ambas empresas fue fuerte, pero los avatares políticos en España, preferentemente los ocurridos en el 2019, inclinaron la balanza por Indra, y en mayo del 2020 Scytl presentó concurso de acreedores e Indra volvió a quedarse sola en el mercado del escrutinio electoral[3]. Aseguran que la ofensiva para la toma de Indra por parte del Gobierno Central es legal, pero las formas de expulsar a cuatro consejeros independientes y no renovar a otra – con ayuda del presidente de PRISA – no parece haber sido la mejor. Los críticos califican la maniobra de atropello ya que se controlará la compañía sin necesidad de lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA). Las dos dimisiones de consejeros independientes acaecidas tras esta operación y el desplome en bolsa abren algunos interrogantes sobre su futuro. El presidente de la CNMV[4] tilda de llamativa y preocupante la salida de los consejeros. A fecha 28 de junio, Fidelity ha vendido parte de sus acciones ante este singular asalto del Gobierno.

·        25 de junio, sábado: tras reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, Pedro Sánchez anuncia nuevas medidas contra la crisis (básicamente contra la inflación):

-    Rebaja del 50% en abonos de transporte de competencia estatal y 30% en los que corresponden a CC.AA. y Ayuntamientos (desde el 1 de septiembre).

-        Aumento transitorio del 15% de pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y del salario mínimo vital hasta 31/12/2022, acordado con Bildu.

-        Cheque de 200 € a personas vulnerables con menos de 14.000 € anuales.

-        El IVA de la luz pasa del 10 al 5 % desde el uno de julio.

-        Congelación del precio de la bombona de butano a 19’55 €.

-        Se mantiene la subvención indiscriminada de 0’20 € / litro de combustible hasta 31/12/22.

-        Un impuesto especial a las empresas energéticas empezará el 01/01/2023.

-        El lunes 27 de junio, sobre las once de la noche navego en internet y me encuentro con: CADENA SER: Dimite Juan Rodríguez Poo, el Presidente del INE, con acusaciones veladas, de injerencia política, al Gobierno. Libre Mercado: Escándalo en el Sector Estadístico por la intención de Sánchez de controlar el INE. El Independiente: Rebelión en el INE: los estadísticos advierten al Gobierno de que destituir a su Presidente, Juan Manuel Rodríguez Poo, dañará su prestigio. Parece ser que el Gobierno quiere unas estadísticas más acordes con sus valoraciones y no unos datos que lo contradigan. El INE, durante la pandemia de coronavirus, contradijo en repetidas ocasiones el número de muertos por la enfermedad que defendía “la coalición”. Además el Gobierno ha criticado en varias ocasiones los datos que sobre el PIB y sobre el nivel de inflación ha facilitado el INE. También sobre la evolución de los precios de la electricidad en el IPC. Parece que su dimitido presidente, antes de que lo cesaran, será sustituido por la mano derecha de Escribá, Israel Arroyo, Secretario de Estado de Seguridad Social. 

El     El mismo día 27 de junio, EHBildu anuncia un acuerdo con el PSOE para extender la aplicación de la Ley de Memoria Democrática hasta finales de 1983.

               Ha pasado una semana desde las elecciones en Andalucía y ya parece que hace un mes. Ha sido una semana intensa y cuesta cierto esfuerzo dar crédito a todo lo ocurrido, pero – en esencia - ha ocurrido así.

Algunas posibles conclusiones

1.- La primera de todas es una pregunta: Si las elecciones autonómicas andaluzas no tienen nada que ver con “lo nacional”, ¿por qué se ha producido esta macro – reacción del Gobierno Central y no del PSOE andaluz? Si el protagonista de todas las reacciones ha sido Pedro Sánchez es evidente que la mayoría absoluta del PP en Andalucía la analiza el PSOE en clave nacional. A menos poder / influencia en Andalucía se intensifica el control del Gobierno  sobre "puestos estratégicos" y más ideología. 

2.- En segundo lugar resulta evidente que Pedro Sánchez ha pisado el acelerador a tope, lo cual es legítimo, pero el desparpajo con el que se llevan a cabo sus ¿estrategias? políticas y la falta de consideración por el trabajo de las personas y las instituciones no es de recibo. No me parece ético ni estético. Parece que la obediencia ha sustituido a la capacidad y eso para un país es una auténtica desgracia.

3.- La lucha por colocar a gente de su cuerda en el Tribunal Constitucional, Indra e INE unida a los puestos ya consolidados en el CIS y en el CNI, me preocupa por sus formas y por el fondo. Las formas son importantes. Recuerdo aquello de que la mujer del César no solo tiene que ser honrada, sino además parecerlo. Me preocupa el fondo. ¿Se refería a esto Pablo Iglesias al cuestionar la calidad democrática de España?

4.- El plan anticrisis del sábado 25J indica un gobierno activo, que toma medidas y que, como el resto de países europeos, está protegiendo a los sectores más vulnerables, pero sus diagnósticos económicos chocan contra la realidad y le hacen perder credibilidad. A pesar de la isla energética ibérica, el megavatio roza los 200 € y la ministra Calviño reconocía ayer una inflación del 10%. Sus medidas son medidas paliativas que esconden la enfermedad. Todo indica que el BCE, como terapia de choque para controlar la inflación, subirá los tipos de interés, lo cual puede conducir en la zona euro a tiempos de recesión económica. El futuro tiene pinta de teñirse de gris. Europa llama la atención sobre la vinculación de las pensiones al IPC. Ante las dificultades, opto por más complicidad entre el Gobierno y la ciudadanía y para eso es necesario decir la verdad.

5.- Todo lo anterior ha ocurrido en fechas inmediatas a la celebración de la cumbre de la OTAN en Madrid. Las jornadas 29 y 30 J han sido aire fresco para el Gobierno de Coalición, a pesar de sus roces internos, pues la intensidad doméstica ha sido sustituida por la intensidad internacional. La OTAN y su cumbre han sido un enorme y tupido paraguas para ocultar la semana post – electoral andaluza repleta de decisiones en el ámbito interno que identifican la reacción del Gobierno de España ante la victoria autonómica andaluza del PP.

               Aunque no tiene nada que ver con las elecciones en Andalucía, no puedo terminar estas líneas sin mencionar la tragedia ocurrida en Nador:

-        El mismo sábado 25J se conoció la triste, e imprevista, noticia de la muerte de decenas de emigrantes en Nador (Marruecos). “Ayer, viernes, murieron al menos 18 migrantes en la ciudad marroquí de Nador al intentar cruzar la valla que la separa de la vecina Melilla, episodio nunca visto en décadas”. 37 son los muertos según asociaciones. Sánchez defiende la labor de Marruecos en la frontera de Melilla. “Si hay un responsable, son las mafias” (Algunos nos preguntamos por esta metamorfosis del Presidente): ¿Qué ha pasado en estos últimos años o mejor en este último año? El 12/06/2018, España se ofreció a acoger al barco Aquarius en Valencia por razones humanitarias. Son muchos los que piden que Sánchez rectifique esa declaración, a mi juicio fria, seca e improcedente. “Operación bien resuelta” no lo parece y menos mientras más detalles se conocen. Aunque las relaciones con Marruecos son siempre delicadas y más ahora cuando el reino alauita cuenta con el apoyo de EE.UU., Israel, Francia y Alemania, no parece de recibo justificar a la gendarmería marroquí mientras “un comité de la ONU pide una investigación exhaustiva, independiente y transparente”.



[1] Indra Sistemas, S.A., más conocida como Indra, es una empresa multinacional española que ofrece servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía, telecomunicaciones, servicios financieros; así como servicios al sector público, y está presidida por Marc Murtra. Es una de las mayores empresas armamentísticas de España, siendo una de las tres empresas españolas que se encuentran entre las 100 mayores compañías mundiales del sector de defensa y seguridad, según los informes del SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute). Indra pertenece al índice selectivo español IBEX 35 desde el 1 de julio de 1999.

En el ejercicio 2020 tuvo ingresos de 3.043 millones de euros y contaba con más de 48.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. (Wiki al 29/06/2022).

[2] Es una empresa catalana de las llamadas “startup”, es decir de nueva creación que comercializa productos y/o servicios a través del uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s)

[3] Recientemente gestionó los resultados de las autonómicas en Castilla y León.

[4] Comisión Nacional del Mercado de Valores

martes, 21 de junio de 2022

Andalucía: Demasiada victoria

 

    La noche del 19 de junio del 2022 supimos que el Partido Popular había sumado mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de Andalucía. Una mayoría inédita para la derecha, tras los cuarenta y cuatro años de democracia en territorio andaluz. El PSOE fue hegemónico hasta el 2018, fecha en la que a pesar de ser el partido más votado, perdió el gobierno por el acuerdo PP-C’s-VOX.

    ¿Qué ha pasado para que se produzca ese tremendo vuelco electoral?

Mi análisis, basado en pura perspectiva personal, está lejos de las cifras, aunque evidentemente las cifras están. Me interesan más las causas, lo cualitativo que a mi entender se oculta tras los números. Mis diagnósticos nacen de hechos contrastados acaecidos en el pasado próximo. Son percepciones sociales que yo y mis circunstancias han ido asimilando. Para mi parecer, las causas son más importantes que las cifras porque hay un intento de explicarlas, aunque como escenario final no podemos olvidar que el PP tiene 58 parlamentarios, el PSOE se quedó con 30, VOX 14, Por Andalucía 5 y Adelante Andalucía 2. Ciudadanos desaparece del Parlamento Andaluz.

               Mi primera valoración es que el PP lo ha tenido que hacer bien para una gran mayoría de andaluces y andaluzas. Ha encontrado las fisuras de la sociedad andaluza, convertirlas en grietas e introducirse por ellas: Supongo que ha sabido contactar, aunque, a mi juicio, el resultado final sobrevalora el trabajo realizado desde el 2018. La sobrevaloración procede, seguramente, de los fallos de los demás. En la legislatura y en la campaña electoral ha confluido un buen trabajo del PP, sin convulsiones ni escozores para nadie, con grandes equivocaciones de todos sus adversarios, haciendo de la marca "Juanma-PP" un espacio transversal que ha recogido votos por su izquierda y por su derecha, y desde luego, por el centro.

PSOE

               Para mí, la causa principal, para nada la única, de la derrota del PSOE es la política que desarrolla Pedro Sánchez en determinados temas desde su elección como Presidente. Desvincular los resultados de Galicia del 2020[1], los de Madrid del 2021 y los del 2022 en Castilla y León y Andalucía de las políticas que lleva a cabo el Gobierno Central de Pedro Sánchez es equivocarse por completo. En estas cuatro convocatorias electorales el PSOE ha perdido presencia y peso político. En Galicia quedó tercera fuerza detrás del BNG; en Madrid igualó diputados con Más Madrid pero tuvo menos votos que ellos; en Castilla y León fue segunda fuerza pero perdió siete diputados y en Andalucía ha sido un fracaso total al obtener el peor resultado de su historia. A lo largo de los dos últimos meses nunca se vio al PSOE ganador de nada. Prueba de ello es que achicaron el tamaño de los espacios dedicados a mítines y Pedro Sánchez eligió, escrupulosamente, sus intervenciones reduciéndolas al mínimo para que no lo identificaran con la prevista derrota. Juan Espadas ha pagado la connivencia del Presidente de Gobierno con Podemos ya que bastantes de sus acuerdos no han sido aceptados por sectores importantes del PSOE a pesar de que todos eran monaguillos y había un solo líder, en palabras del manchego García – Page. Para sectores socialistas de peso, Sánchez no puede presentarse a las próximas generales con Podemos en el Gobierno. ¿Qué decir de los bochornosos espectáculos montados por Sánchez para congraciarse con los defensores del independentismo vasco y catalán? El asunto de los indultos a los desleales catalanes que intentaron la ruptura del sistema democrático fue, como mínimo, demasiado pronto y precipitado…..la sombra del beneficio personal de Sánchez estará siempre ahí a pesar de los denodados esfuerzos de Moncloa por colocar delante la convivencia en común, pero claro…. estaba en juego la continuidad del Sr. Presidente. Sánchez ha mirado muchísimo para sí mismo, para su izquierda y para el País Vasco y Cataluña y el personal, el centro político y social, se lo está cobrando de la mejor manera que puede y donde duele: No se le vota y punto. Ni a él ni a ninguno que venga de su ámbito.

               Un error descomunal del PSOE ha sido decir que de la mano del PP viene VOX. Para mí que esa afirmación ha sido determinante de la mayoría absoluta. Avisado el electorado de que el PSOE no echaría una mano al PP para evitar a la derecha radical, la gente ha elegido la única manera de evitarla: Según todas las encuestas el PSOE iba a perder, si votamos al PP, VOX no entra o su entrada en el gobierno será más difícil. Eso explica que antiguos votantes socialistas – 127.182 según Marcos Pinheiro / Raúl Sánchez, elDiario.es 20/6 – se hayan decidido por Moreno Bonilla. Espadas ha cargado con la “cruz” de Sánchez. Lo que ocurre en Ferraz está irremisiblemente encadenado a lo que ocurra en la calle San Vicente, sede del PSOE sevillano. La vertebración y coordinación de los partidos así lo exige. Hay más heridas por las que se desangra el PSOE, pero estamos hablando de Andalucía.

Comunidad Autónoma de Andalucía (España)

VOX

               A VOX lo hemos parado la ciudadanía, lo ha parado Andalucía como territorio y como comunidad. Sus expectativas de crecimiento se han visto atenuadas por una Andalucía sabia, tranquila, sensata y alejada de toda crispación. No se puede tirar de tanto pasado y tan añejo. Son muchos siglos de historia y muchos los visitantes que aquí se instalaron y en el sentir general andaluz no parece cobijarse ni la soberbia, ni la prepotencia, aunque haya alguna gente que le va ese rollo. Vestirse de “maja” de Julio Romero o llamarse Macarena no parece que haya sido ni suficiente ni eficaz. Seguramente pueden mejorarse muchos temas de las Autonomías – habría que hacerlo – pero un partido que, entre otras cosas, se quiere cargar a las Autonomías no debe cosechar buenos resultados en unas autonómicas. Y así ha ocurrido.

Por Andalucía y Adelante Andalucía

               Sus resultados estaban cantados por su insolidaria y permanente división. Quién lo diría de una izquierda unida. La ley electoral castiga la división y premia las fusiones, aparte de cierto desencanto o desorientación de su electorado ante la pugna Yolanda versus Iglesias. Estas dos plataformas también le han hecho la campaña al PP. ¡Que viene la ultraderecha! ¡Que viene la ultraderecha! Deduzco que votantes de izquierda, con cierta sensatez y preocupación, renunciando a sus principios, se han decantado por el actual Presidente en funciones. Supongo que Yolanda Díaz habrá tomado nota y que los resultados en Andalucía, unidos a la imputación de Mónica Oltra – Ximo Puig “no está para fiestas” y menos despistantes- la están poniendo en modo “reflexión” sobre una plataforma que no termina de asentarse mientras el tiempo apremia.

Ciudadanos

               El resultado de Ciudadanos era la crónica de una muerte anunciada. Desde el tremendo error de Rivera de no formar Gobierno con Sánchez – 180 diputados en julio de 2019 – el partido que tuvo la oportunidad de gobernar con el PSOE y dar una estabilidad total al Gobierno Central no ha levantado cabeza y sus votantes se han ido diluyendo en otros partidos. Juan Marín, máximo exponente de Ciudadanos en Andalucía, con fama de buena gestión, ha perdido 540.501 votantes (elDiario.es), cantidad que parece haber pasado directamente al moderado de Juanma. Marín ha padecido en Andalucía el efecto Rivera de hace tres años, lo mismo que Espadas se sumerge en el efecto Sánchez. ¿Todo es efecto Madrid? No, pero tiene mucho que ver.

Partido Popular de Juanma Moreno

               Eso de que personas concretas se apoderen de las siglas de un partido no lo estimo oportuno, pero parece que es regla general que el líder apellide a la organización que lo cobija. (El PSOE de Felipe, el PP de Casado o el PNV de Arzallus). Juanma ha dado poco ruido desde que entró en San Telmo, moderado en sus declaraciones, templados debates y de hechos poco estridentes….. sin renunciar a sus cosas….pero con buen talante, sin crispar, tranquilo, sin insultar,……..habrá gente que diga que le falta carácter o ideología, pero nadie puede negar que ha conectado con una fuerte mayoría de andaluces y a él le ha salido bien. La campaña ha sido tibia y sin sobresaltos. Ningún incidente feo por parte de nadie. Juan Manuel quería gobernar solo y lo ha conseguido “a la chita callando”. Insisto en que toda la izquierda le ha hecho buena parte de la campaña al concentrar en Juanma, quizás sin pretenderlo, todo el voto útil. Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno de España entre 2011 – 2018, debe de estar feliz pues Juanma, hoy gran valor del PP y antiguo sorayista, volverá a San Telmo, en principio, por otros cuatro años.

Entiendo que Juanma debe tener cuidado, mucho cuidado. Las mayorías absolutas las carga el diablo. Subir ¡¡¡treinta y dos parlamentarios!!! cuando la cámara tiene un total de 109 es mucho subir. Esperemos que no se le suban a la cabeza y le hagan morir de éxito. Juanma tiene unos cientos de miles de votos prestados y, o se los trabaja y los mantiene o volarán de sus manos. Respetar a los votantes y tratarlos como adultos, atender a la complejidad de problemas reales, nada de despilfarro, mano de acero contra la corrupción, nada de crispación y si de mucha escucha, nada de soluciones fáciles,….. debieran de ser signos de esta segunda etapa, ....... fuera la hipocresía y la falsa humildad, nada de  sectarismo y de falsas promesas. Andalucía lo necesita. España lo necesita….. Todo sea por aumentar ese espacio de centralidad tranquila y dialogante.

Estas líneas intentan acercarse a una posible explicación de lo ocurrido. Estaría bien incorporar en comentarios las explicaciones de otros y de otras, que sin duda no serán soincidentes. ¿Qué causas justifican, qué razones se ocultan en este vuelco electoral?.

[1] Pedro Sánchez fue Presidente del Gobierno de España el 7 de enero del 2020 y las elecciones gallegas se celebraron en julio de ese mismo año. Habían pasado entre cinco y seis meses pero fue tiempo suficiente para que sectores moderados del PSOE y sectores sociales defensores de una centralidad no confiaran en políticas nacidas a la izquierda del PSOE. Se habló de un gobierno Frankenstein y de un nuevo Frente Popular utilizando un lenguaje guerracivilista muy poco oportuno.