viernes, 24 de abril de 2015

El zorro y el Principito


ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

EL PRINCIPITO                        Cap XXI

 

Entonces apareció el zorro:

—¡Buenos días! —dijo el zorro.

—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.

—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.

—¿Quién eres tú? — preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!

—Soy un zorro —dijo el zorro.

—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!

—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.

—¡Ah, perdón! —dijo el principito.

Pero después de una breve reflexión, añadió:

—¿Qué significa "domesticar"?

—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?

—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa "domesticar"?

—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?

—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.

—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "

— ¿Crear vínculos?

—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...

—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...

—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.

— ¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.

El zorro pareció intrigado:

—¿En otro planeta?

—Sí.

—¿Hay cazadores en ese planeta?

—No.

—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?

—No.

—Nada es perfecto —suspiró el zorro.

Y después volviendo a su idea:

—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.

El zorro se calló y miró un buen rato al principito:

—Por favor... domestícame —le dijo.

—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.

—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!

— ¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.

—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...

El principito volvió al día siguiente.

—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.

—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.

—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.

De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:

—¡Ah! — dijo el zorro—, lloraré.

—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...

—Ciertamente —dijo el zorro.

—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.

—¡Seguro!

—No ganas nada.

—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo.

Y luego añadió:

—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.

El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:

—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros.

Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.

Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:

—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.

Y volvió con el zorro.

—Adiós —le dijo.

—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.

—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.

—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.

—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito para recordarlo.

—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
 
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de recordarlo.

jueves, 23 de abril de 2015

Impacta, que algo queda

¿Se están volviendo los medios de comunicación cada vez mas agresivos y sensacionalistas o es la realidad cotidiana la que nos agrede? ¿Somos demasiado sensibles a las noticias de cada día o pasamos de ellas como quién oye llover?.

Desde la tragedia del vuelo del Airbus A320-211 de Germanwings el pasado 24 de marzo, reconozco que estoy impactado. Las malas y desagradables noticias se asoman a mi pantalla bajo el halo de la inquietud por estar informado. La estúpida muerte de 150 personas por decisión de un copiloto- con un fuerte desequilibrio emocional- me recuerda más a una película que a la realidad. La soledad de esa cabina – interrumpida por los golpes del capitán contra la obstinada puerta - y la terrible determinación de Andreas Lubitz de reducir a partículas el Airbus y su precioso contenido, me impresionaron y generaron en mi difuminadas imágenes que nunca sabré si son ciertas. Los dichosos golpes parecen retumbar en mi interior y me recuerdan la presencia del invisible destino. Ver las montañas acercarse a 700 km/h tuvo que ser la más terrible de las pesadillas. Como casi siempre la realidad ha vuelto a superar a la ficción.
 
 La vida continuó y a principios de abril nos encontramos con dos espeleólogos españoles muertos en un barranco, en el término de Tarmest, una aldea bereber dentro de la comuna rural de Iminulauen, en la región de Uarzazate (Marruecos). Los cadáveres se encontraron al fondo del mismo, a unos 400 metros de profundidad, con paredes muy estrechas en algunos puntos y en los que desplazarse es y fue terriblemente difícil. Siete especialistas españoles, entre guardia civil y policía nacional, llegaron a la zona para auxiliar a los accidentados. Al parecer tardaron 48 horas en obtener los permisos de las autoridades marroquíes. Las bajísimas temperaturas en esta montañosa y helada región, más lo accidentado de la orografía, convirtieron el rescate en una empresa de alto riesgo. Sin embargo, los siete especialistas llegados esta tarde desde España, tras las complicadas negociaciones con Marruecos, se pusieron manos a la obra y lograron sacar a Bolívar. Su relato - asistió en directo a la muerte de sus dos compañeros - fue estremecedor y tuve que apagar la radio. Si España no supo presionar o no pudo, si Marruecos hizo todo lo necesario, si los trámites burocráticos costaron vidas, etc, etc, pertenece a la penumbra de las respuestas.
El 6 de abril Kenia llora la muerte de sus universitarios. El ataque reivindicado por el grupo Al Shabab dejó al menos 148 muertos y 79 heridos en la Universidad de Garissa. Imágenes llegadas de Nairobi muestran la emoción de los familiares de las víctimas tratando de identificarlas en la morgue. Los esfuerzos del Gobierno se centraron en capturar al cerebro del ataque, Mohamed Kuno, al que el Gobierno keniano calificó como el líder de Al Shabab en la región somalí de Juba. Uno de los atacantes, identificado como hijo de un responsable del gobierno del noreste del país, había estudiado en la facultad de derecho de Nairobi y llevaba un año desaparecido.
En Garissa la pascua se tuvo que celebrar bajo fuertes medidas de seguridad. Joseph Alessandro, que dirige la iglesia católica Nuestra Señora de la Consolación dijo: “Esto fue una masacre, no un incidente. Un montón de vidas de jóvenes se perdieron sin ninguna razón. La única razón es que no eran musulmanes”. El Papa Francisco habló de lo ocurrido durante el Vía Crucis, refiriéndose a la situación que viven muchos cristianos, los cuales son perseguidos con crueldad por su fe.

 En nuestro país, entre el siete y el dieciséis de abril los cinco aforados a los que el Tribunal Supremo va a investigar por su implicación en el fraude de los ERE de Andalucía, van a declarar ante el mismo. Al personarse para declarar voluntariamente los expresidentes andaluces Manuel Chaves y José A. Griñón y los exconsejeros socialistas Mar Moreno, José A. Viera y Gaspar Zarrías tendrán acceso a la causa. Los jueces consideran que los hechos, tal y como los describe la jueza Alaya, podrían ser constitutivos de prevaricación y malversación de fondos públicos, pero recalcan que será el instructor el que decida si hay indicios de delito. Prevaricar y malversar fondos públicos en España es tan frecuente, por desgracia, como respirar. El gran fraude de los EREs te deja noqueado e impotente. Dinero de los parados desviado con precisión matemática hacia fines inaceptables. Destacan las dificultades añadidas que exponen los responsables políticos para retrasar y no aclarar, aunque se pasan el día diciendo lo contrario. 

La noche del 14 al 15 de abril se cumplió un año del secuestro de 276 chicas, jóvenes estudiantes, que se preparaban para sus exámenes finales. Miembros de Boko Haram entraron en el Instituto de Chibok, al noreste de Nigeria, y perpetraron la malvada acción. Medio centenar de ellas logró escapar de sus captores días después. El resto, algo más de 200, continúa en paradero desconocido. Secuestradas, muertas o violadas, dominadas contra su voluntad. La esclavitud sigue en el siglo XXI ante la impotencia ? del resto del mundo. Sus familias afligidas esperan impotentes una vuelta llena de incertidumbre. Temen no volver a verlas nunca más.
 
El pasado 18 de abril en Afghanistan murieron al menos 34 personas y un centenar han resultado heridas en un atentado suicida perpetrado este sábado cerca de la entrada de un banco estatal en la ciudad de Jalalabad, en el este de Afganistán. El atentado se ha producido a primera hora de la mañana, cuando decenas de personas, incluidos funcionarios gubernamentales, se encontraban a la entrada del Banco de Kabul, en la capital de la provincia de Nangarhar, para retirar sus salarios. Los talibanes han negado ser los autores del ataque y el Gobierno afgano ha culpado al Estado Islámico (EI). De ser cierto, es el primer atentado del EI en Afganistán.
La persistente repetición de estos hechos nos abruma y entristece, pero al mismo tiempo – por desgracia - te acostumbras. Los oyes pero casi no te enteras. La distancia, el tiempo y la rutina diaria se acaban imponiendo en tu realidad y lo acabas olvidando.

La noticia de que 700 inmigrantes desaparecen tras hundirse su barco en aguas libias – el pasado 19 de abril - te deja sin aliento. La Guardia Costera italiana ha rescatado a 28 personas con vida. Sus declaraciones hacen pensar que las víctimas pueden aproximarse a mil. Los ministros de Exteriores de la UE se reunieron de urgencia en Luxemburgo el pasado lunes. Hablan de que intervenga la ONU, de cañonear los barcos de las mafias antes de que salgan, de coordinar acciones ……los barcos cargados de personas siguen llegando…..el Mediterráneo se está convirtiendo en una gigantesca tumba y los cementerios del Sur de Italia están repletos de enterramientos anónimos. La tragedia es contada casi en directo por la tripulación del carguero portugués enviado a la zona y por los supervivientes.
Hecatombe, gran tragedia, catástrofe, desastre, calamidad, cataclismo…..sobran palabras y faltan – como siempre – hechos que si no solucionan, palien la gravedad del problema. 

También en este 19 de abril se publicó que el Estado Islámico (EI) ha publicado un vídeo en el que supuestamente muestra el asesinato de un grupo de 30 cristianos etíopes en Libia. Las imágenes muestran a dos matanzas distintas, una en una playa y la otra en un desierto. El vídeo, que dura unos 30 minutos, tiene el logo oficial de Daesh y está realizado de forma muy similar al que mostraba la decapitación de 21 cristianos egipcios en febrero. 

Aquí, la muerte de un profesor en el instituto Joan Fuster de Barcelona nos sorprende el día 20 de abril. También fueron heridas cuatro personas. Un alumno de 13 años de 2º de ESO irrumpió en el centro armado con una ballesta. El profesor fue herido con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. Avalancha de comentarios de todo tipo sobre la educación, violencia escolar, padres, profesores, señales de duelo y brotes psicóticos inundan los medios. La escuela, una vez mas ,es noticia por algo que en realidad no tiene nada que ver con la enseñanza. O si?.

 La detención de Rodrigo Rato hace que los medios hiervan con la noticia. Su detención – filtrada – es un terremoto mediático que da la vuelta al mundo en cuestión de minutos. La importancia de los cargos ejercidos por Rato es un auténtico cohete propulsor. Tertulianos y moderadores devoran el asunto y tratan de aportar su matiz personal. Los twitters, facebooks y whatsapps se multiplican, se recomentan y se reenvían. El mundo político español entra en convulsión. Rato investigado. Al parecer hay 700 personas VIP, en una lista que maneja la Agencia Tributaria, cuyos movimientos financieros pueden hacer hablar a las piedras. La prensa habla de que Rato ha sido una sorprendente? víctima mediática que ha servido de bombero del caso ERE – Chaves – Griñán, tan aireado en esas mismas fechas por sus declaraciones ante el Supremo.

El milagro de la semana ocurrió el pasado día 21 de abril cuando una mujer lanzó a sus dos hijos de 18 meses y 10 años por la ventana de su casa. Luego se lanzó ella. Por fortuna nadie murió y los tres se encuentran hospitalizados. La pregunta del millón: ¿Cómo tiene que estar una madre para tirar a sus hijos por la ventana y luego tirarse ella? ¿Por dónde camina su situación afectiva, económica, social, familiar,…? ¿Qué podemos hacer la gente que rodeamos a este tipo de situaciones?.

 Todo este cúmulo de malas noticias me hace concluir que vivimos en un mundo sin límites y sin medida. El poder no tiene límites, la ambición no se sacia jamás, la maldad se combina con otras maldades para producir otra mayor, el dolor y el sufrimiento – individual o colectivo – supera todos los límites, la locura no tiene fronteras y la capacidad para hacer daño crece y crece en intensidad y variación de formas, ¿ la imposición de las propias ideas ( política, religión,…) puede ir contra la propia vida de las personas ?. ¿A dónde lleva un mundo guiado por la violencia , por la ignorancia o por la desmedida ambición de unos pocos?. La vida humana ha dejado de ser punto de referencia para convertirse en objeto de intercambio por dinero, libertad, influencia, autoridad, etc….la verdad es que siempre fue más o menos igual, solo que ahora nos enteramos antes y con más detalles.

 Esta sobredosis de malas nuevas se instala en nuestras neuronas y genera toxicidad mental, de ahí la importancia de las buenas noticias y las acciones de la buena gente. El calor de la familia, la complicidad de los amigos, la reflexión interior, el intercambio de opiniones y la charla tranquila nos ayudaran a que tanto impacto negativo se amortigüe y sigamos viviendo con cierta positividad. De todas formas reconozco que necesito una dieta informativa. No nos podemos tragar todo lo que los medios nos hacen llegar. Nuestra curiosidad informativa no puede alimentarse sólo de noticias malas, aunque las buenas no lo sean. Las noticias como todo, necesitan una variedad, una dosis y una digestión. El riesgo es un cólico mental de impredecibles consecuencias.

Hoy 28 de junio de 2021 llego a la tristísima conclusión de que unas noticias se solapan con las otras y que en un breve espacio de tiempo, para alivio y ganancia de los frescos y aprovechados, todo de olvidará. La inflacción de noticias y de agencias ha colapasado el sistema para que no nos enteremos de nada......si nadie nos filtra la avalancha de noticias ya filtradas, filtremos nosotros para desenmascarar a los sinvergüenzas.

jueves, 9 de abril de 2015

Silencios


Aunque no estemos de acuerdo, conocemos que en el escenario político de un partido, de un país, de una comunidad etc. vale casi todo. El silencio como herramienta política para conseguir los objetivos es una de las más usadas y con frecuencia – a pesar de su no ruido – una de las más eficaces. En general produce buenos frutos porque el que suele hablar mucho, mucho yerra. 

Desde aquel – al parecer proverbio árabe - “Soy dueño de mis silencios y esclavo de mis palabras” se han producido miles, millones de silencios. Es cierto que tanto los silencios como las palabras pueden ser interpretados con buena o con mala intención, pero podemos asegurar que la traducción de los silencios necesita un mayor esfuerzo y encierra algunas claves difíciles de transcribir. 

Quiero recordar que los silencios forman parte importante de una partitura y resultan imprescindibles para que una pieza musical llegue a buen fin. Claro que una cosa son los silencios “técnicos” y otra muy diferentes los silencios sociológicos, políticos o personales. En música los silencios responden a una precisión cuasi matemática, los silencios “sociales” responden – normalmente – a intereses de todo tipo o estrategias y argucias para conseguir un beneficio. 

En el plano de la política, desde que Alfonso Guerra dijo aquello de que “el que se mueva no sale en la foto” la política en España quedó marcada para siempre, poniendo la disciplina del partido a modo de bozal para críticos. Algunos dicen que la UCD de la Transición saltó por los aires porque nadie fue capaz de poner en práctica la frase que Don Alfonso dijo después. Faltó silencio y sobró ruido. En cualquier caso “el silencio de los 600”del PP reunidos en Junta Directiva Nacional para muchos sonó como un gran grito. Grito mudo, valga la paradoja. Como mínimo fue algo extraño, raro. Que después de haber perdido 17 diputados y 500.000 votos en Andalucía nadie dijera nada es muy sorprendente. Si es que no tenían nada que decir resulta asombrosa la falta de autocrítica y si alguien tenía cosas que decir y no las dijo por miedo a ser eliminado de las listas – municipales, autonómicas o generales – pues muchísimo peor. Mucho peor en un partido que alardea de democracia interna.

Mariano Rajoy es una persona que comenta poco. Es más reservada que silenciosa. Su estado natural parece ser un letargo activo: observa y controla todo pero emite poco. Es parco en hechos y palabras y mucho menos en detalles. El tiempo es aliado de sus silencios y a él no le va mal del todo. Es de aquellos que espera ver pasar el cadáver de su adversario. “Soluciona” muchos de sus problemas mediante una ignorancia activa de los mismos. Calla. Jamás entra en un avispero. Digamos que mantiene silencios estratégicos.

 Pablo Iglesias, después de que la concentración en Madrid a finales de enero no cubriera las expectativas ha estado bastante oculto a los medios. Hace unos días saltó de nuevo a la escena pública con una rueda de prensa reposada, calculada y muy medida. Al Sr. Florentino Pérez se le escuchó que él no habla. Lógicamente él no habla de los temas que no le interesan. Arturo Más ha vuelto a escena después de una época de meditación y reflexión ante la bajada del independentismo en Cataluña. La verdad es que para escuchar el ¿harakiri? de UPyD parece adecuado que los partidos prefieran pasar desapercibidos y hablen sólo cuando tengan cosas relevantes que decir en su propio beneficio. Lo que no dicen Pedro Sánchez o Susana Díaz es -seguro- más sabroso que lo que expresan. Silencios clamorosos sobre temas que a todos interesan. 
Considero que el silencio nunca es neutral, es una decisión que provoca algo. Algunos dicen que el silencio es dorado (silence is golden), otros que el silencio suena (the sounds of silence), para otros el silencio es como una llovizna que te empapa. El silencio de un cementerio tranquiliza y sobrecoge al mismo tiempo, mientras que en un monasterio te acompaña y te ayuda a vivir. En un ascensor con un desconocido el silencio te violenta. En otras ocasiones el silencio evoca recuerdos e imágenes. En ocasiones el silencio da miedo y a veces es salud.

En cualquier caso estoy seguro de que el silencio siempre será tu cómplice. Como cómplice puede llegar a esclavizarte y sólo tendrás el ruido para liberarte.

  
 
 

jueves, 2 de abril de 2015

Animales de compañia


La relación entre animales y personas se pierde en la antigüedad. Posiblemente este vínculo se inició cuando los humanos empezaron a criar / seleccionar animales que empleaban para asegurar su supervivencia, bien utilizándolos como alimento o con fines utilitarios. A lo largo de la historia destaca el protagonismo de perros y gatos al entrar en nuestros hogares sin permanecer atados o encerrados y gozar de unos lazos afectivos humanos muy significativos.

Está comprobado que la soledad envejece y perjudica seriamente la salud. La presencia de un animal en casa nos humaniza y nos engrandece.
En ocasiones suelen aparecer de repente pero es preferible que lo hagan después de cierta planificación y consenso. Se trata de no molestar a nadie de la familia y de que no se queden “huérfanos” en su propia casa adoptiva. Deshacerse de ellos – p.e. regalándolos - después de un tiempo es una crueldad que sólo los humanos somos capaces de hacer. Es evidente que ellos no pidieron venir. Tampoco eligieron a sus dueños.

 Los animales – generalmente pequeños - de compañía  tienen la ventaja de que sólo saben escuchar y normalmente responden con grandes alegrías ante cualquier pequeño estímulo. Saben realizar perfectamente su función a cambio de un poco de comida y de muestras de afecto. Nos hacen mas sensibles, mas felices y nos acompañan. Suelen ocupar poco sitio en la casa pero grandes espacios en el corazón. Son felices con cosas normales y se dejan domesticar. Conocen costumbres de todos los miembros de la casa y aceptan la jerarquía claramente manifestada.

 Suelen ser limpios, les gusta tener su sitio de descanso, de estar y valoran – de forma extraordinaria – su comedero y su bebedero. Su tristeza es fácil de reconocer, así como sus enfermedades. Siempre se dejan. A veces buscan – melosamente – una caricia o unas palabras. Son fieles. También ellos se humanizan tratando de adaptarse a un medio relativamente desconocido como es una cama, calefacción, música, conversaciones ininteligibles o timbres de la casa o del móvil. Todo es raro pero se adaptan siempre que les tengamos un mínimo de respeto. Su comportamiento cambia – de forma fácilmente observable – en “casa” del veterinario.

 Si tenemos una hembra hay que estar preparados para un aumento – mas o menos previsible – de la familia. Es una experiencia increíble asistir a este tipo de acontecimientos en casa.
 Las investigaciones apuntan a que la presencia de una mascota beneficia la salud del hogar mejorando la autoestima de los dueños, reduciendo el estrés e incrementando el bienestar psicológico. En contrapartida está su absoluta dependencia y posibles incidencias con personas, con otros animales o cierto desembolso económico en gastos veterinarios.

 
 Pájaros, perros, gatos, tortugas, ratones, ardillas y.hasta serpientes y cocodrilos forman una especie de “fauna en casa” que aminoran enfermedades, nos acercan a la naturaleza y nos hacen cariñosos en límites insospechados. Tener un animal en casa es una responsabilidad que en la mayor parte de los casos merece la pena.