martes, 25 de abril de 2017

La palanca invisible

    Mi cerebro lleva tiempo intentando despejar la incógnita pero no lo consigue. Oigo la radio, leo prensa y escucho declaraciones de políticos. Busco entre líneas tratando de ver lo que hay detrás. Intento descifrar frases con doble intención y pretendo adivinar el significado de algunos silencios, pero nada.
De un tiempo acá, seis u ocho, la justicia en España ha dado un vuelco tremendo. Entiendo yo, y desde mi opinión, que antes – más o menos del 2008 hacia atrás, la justicia era más comprensiva con las élites, sobre todo con los posibles delitos de los políticos y en concreto con robar de las arcas públicas. Pero desde hace un tiempo la situación ha cambiado cuantitativa y cualitativamente. Por decirlo de forma fácil, tengo la impresión que a la Guardia Civil y a los jueces les han dado barra libre. Eso está bien porque la separación de poderes es clave en un Estado que pretende ser de Derecho. Pero mis preguntas son varias: ¿Por qué antes Justicia y Policía no actuaban como ahora? ¿Por qué ahora parece que tienen mayor margen de actuación? Ladrones del erario público han existido siempre y a veces se ha denunciado hasta por los altavoces de las Cámaras. ¿Quién no recuerda al parlamento catalán siendo testigo de la histórica sesión, en febrero de 2005, en la que Maragall acusó a Mas de cobrar comisiones del 3%? Sin embargo no recuerdo que pasara nada importante. Y si ocurrió, se ocultó.
Ahora sin embargo, llevamos unos años de denuncias, investigaciones, imputaciones, juicios, condenas, multas y cárcel. Curiosamente son muy pocos los que devuelven lo robado, sustancial asignatura pendiente, pero –en mi opinión- la presión de la justicia ha aumentado y se está intentando poner coto a tanta sinvergonzonería. Para mayor irritación, los sinvergüenzas se lo han llevado calentito en tiempos de una enorme crisis social y económica. ¿Quién está detrás de ese hipotético cambio que sugiero? ¿El Rey? ¿El Gobierno? ¿Algún poder / Estado extranjero? ¿Rajoy? ¿La Banca? ¿La presión social y política que se concreta en Podemos y C’s? ¿Alguna multinacional? ¿Bruxelas? ¿El CNI? ¿Ha cambiado la situación por “vengativos chivatos compañeros de partido”?. La verdad es que no sé para donde mirar pero lo que hace pocos años era una sombra de culpabilidad ahora se ha transformado en una zona de oscuridad total en la que el presunto pasa a culpable social y cumple desde el minuto cero la pena de telediario hasta que se celebre el juicio.

El cambio, en principio es a mejor, pero como desconozco quién lo provoca y por qué – porque alguien o algo tienen que provocarlo ya que estas cosas no ocurren por casualidad – desconfío de este tsunami de ética y de tolerancia cero que podría dejar sin tocar a los máximos culpables. ¿Se tratará de un puro y simple acuerdo entre PP y PSOE para purificar la toxicidad del ambiente y nos dar bazas a Podemos y C’s? En cualquier caso hay algo que no me cuadra y es que en dos o tres años se descubran más casos de corrupción que en treinta. Bueno…..¿y qué es eso de que todo esté grabado? ¡ Jodeeerrr! ¡Sospechoso sí que es!. Aquí ha grabado hasta el hijo del sobrino del dueño del kiosko de las chuches. ¿¿¿¿¿ Quién controla?????. Todo parece indicar que al Estado le han crecido los enanos y el Estado está controlado por unos enanos gigantescos, invisibles y conectados. 

miércoles, 5 de abril de 2017

Las memorias históricas



Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza.
Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.
 (Antonio Machado, 1912)

         Si Don Antonio Machado reconocía en su famoso “Españolito” la existencia de las dos Españas que musicó Serrat y parafraseó Sabina, no voy a ser yo el que le quite la razón al maestro. Es más – profundizando en su razonamiento - hace algunos años publiqué unas reflexiones sobre la tercera España – que es la que más me gusta – y que yo denomino “la España del encuentro”.
        El actual mapa autonómico nos podría llevar – sin necesidad de excesivas exageraciones – a considerar la existencia de 17 Españas. Son tantas las diferencias y tantos los matices que existen en esta piel de buey que alguna comarca provincial podría ser considerada como un Estado independiente. Tartessos, fenicios, griegos, cartagineses, iberos, celtas, romanos, vándalos, alanos, visigodos, árabes, aragoneses, castellanos, astures, lusitanos etc….se mezclaron en un territorio limitado por dos mares y una tremenda cordillera. Los territorios más extremos – tanto los del Norte como los del Sur -  asimilaron mayores influencias de sus vecinos europeos o africanos. En particular el Norte pudo mantener núcleos de costumbres y tradiciones más puras por ser zonas más protegidas por la Naturaleza. Ahora que las zonas de paso fueron un “tutti fruti” de culturas, razas, religiones y pensamientos. Indudablemente nadie fue puro al 100 % pero todos reconocemos que el aislamiento favorece y da pie al discurso único, a un ensalzamiento exagerado de la propia forma de vivir.
      Es por todo lo anterior por lo que me llamó fuertemente la atención “La ley de la Memoria Histórica”. Si Machado reconoce dos Españas – concepto con el que muchos españoles están de acuerdo - creo que al menos tendremos que reconocer dos Memorias colectivas. Si la Constitución admite 17 Comunidades Autónomas con diferencias más que sensibles, es razonable plantearse que a lo mejor existen 17 visiones / memorias de España o que necesitamos 17 gafas diferentes para comprender lo que ocurre en este excepcional Estado. Exagerando podemos concluir que es posible que existan tantos millones de visiones de España como millones de españoles.
       Si en el fútbol español hay 11.666 clubes que suman 52.421 equipos con sus correspondientes aficionados (datos a 30 de junio de 2014), si se reconocen seis u ocho idiomas, si en el año 2015 se contabilizaban en España 4750 partidos políticos……¿Cómo se puede pretender que en España exista UNA Memoria Histórica?. Es absolutamente ridículo y para nada se ajusta a la realidad. Y además no una memoria cualquiera, sino la memoria de una Guerra Civil que sirvió de ensayo para la II Guerra Mundial. Considero y entiendo – y así lo he constatado – que existen miles / millones de memorias: todo depende de lo que la gente vivió, sintió y sufrió. Todo depende de las faenas que unos gastaron a los otros y de las faenas que los otros les gastaron a los unos. Una ley con ese título sólo puede pretender una manipulación de la historia intentando que su visión sea “la verdadera y la única”. ¿Qué tiene que ocurrir para que todos reconozcan que hubo multitud de víctimas inocentes en los dos bandos? ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar para que dejemos de arrojarnos los muertos? ¿Para cuándo enterramientos dignos para todos los muertos fallecidos, fusilados o asesinados? ¿Para cuándo una reconciliación de las distintas memorias? ¿Porque prolongar en la memoria una guerra que terminó hace casi 80 años? ¿Cómo pueden estar más resentidos los nietos que los abuelos, genuinos sufridores de aquella tragedia?.
           De ningún acontecimiento existe “una memoria, la memoria”. Ciertamente hubo unos sublevados y otros leales al gobierno, pero a partir de ahí los acontecimientos – que fueron únicos – se cuentan o se recuerdan tintados de ideología, de sentimientos, de pareceres y de HECHOS. Me atrevo a asegurar – como lo demuestran cientos de libros de autores españoles y extranjeros – que jamás habrá una memoria. Habrá una ley, pero nunca una memoria y menos histórica.
Termino con unas reflexiones de Tony Judt [1]:
“Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria; permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de evidencias antiguas y nuevas, la memoria se asocia a unos propósitos públicos, no intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo, un edificio, un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales, insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En todo caso, no pueden sustituir a la historia”.
Que cada cual saque sus conclusiones. Saludos cordiales para la izquierda y para la derecha.
[1]  Tony Judt fue un historiador y escritor británico, profesor en varias universidades. Especializado en Europa, dirigió el Erich Maria Remarque Institute en la Universidad de Nueva York. Fue colaborador habitual de la revista New York Review of Books.