Lleva un mes que arrasando. Solamente la iguala la
precampaña electoral. El tema de la despoblación en España se ha convertido en una
muletilla redundante en diarios, televisiones y mítines. También en la calle. Abundancia
de palabras y escasez de soluciones. Hechos, menos todavía. Las preciosas, pero
hirientes, imágenes de pueblos repletos de soledad se han convertido en
habituales. Relajantes a la vista pero dolorosas para todos aquellos que amamos
lo rural. Las aldeas, como cálidas cunas de piedras con historia, nos están
llamando. Lo campestre, con ese olor a estiércol penetrante, que sirve de
posada al aire libre, nos requiere. Lo agrario, miscelánea de olores vegetales,
nos reclama. Rural, campestre, agrario, lo apacible.
Son demasiadas citas, exceso de alusiones, pero unos
titulares, convertidos en texto, ayudan a entender lo que lleva ocurriendo
desde hace mucho tiempo. La cosa empezó con el abandono del campo hace más de
50 años. Luego fueron los pueblos. ¿Despoblación? ¡Qué va….! : Descuido,
indolencia y escasa toma de conciencia de la clase política.
En libros, el tema lo inició Delibes con El disputado
voto del señor Cayo (1978). Siguieron otros muchos: La lluvia amarilla (Julio
Llamazares, 1988); El reino de Celama (Luis Mateo Díez, 2002); Un lugar
habitable (Fermín Herrero, 2000); Paisajes con memoria: Viaje a los pueblos
deshabitados del alto Aragón (José L. Acín Faulo, 2006); Intemperie (Jesús
Carrasco, 2013); Palabras mayores (Emilio Gancedo, 2015); Donde la vieja
Castilla se acaba: Soria (Avelino Hernández, 2015); La España vacía: Viaje por
un país que nunca fue (Sergio del Molino, 2016); El viento derruido. La España
rural que se desvanece (Alejandro López Andrada, 2017); Los últimos. Voces de
la Laponia española (Paco Cerdá, 2017); De los destellos de Oriente en Castilla
(Lena Saad, 2018)[1].
Los siguientes son todos titulares de prensa de los
últimos años, ladrillos contundentes para construir este artículo y comprender
la gravedad del fenómeno: Los pueblos españoles deshabitados se cuentan ya por
millares. Aprende a amar a tu pueblo: Un municipio soriano recurre a la
psicología para combatir la despoblación. La desfachatez intelectual: Habitando
la España vacía. En la España sin nadie. En los próximos 30 años vamos a ver
una España mucho más vacía. Pistachos para salvar la España vacía. Más de 4.000
municipios españoles están en riesgo de extinción. Huesca: 300 pueblos
desaparecidos y 300 con menos de 20 habitantes. Soria: ¿Hay alguien ahí? La
población de los Pedroches encadena siete años de dramáticos descensos. Teruel
resiste. Los bancos se repliegan en las zonas más pobres y deshabitadas. Banda
ancha para la España vacía. El 30 % del territorio español concentra el 90 % de
la población. Otro síntoma de la despoblación: el cierre de cuarteles. La mitad
de los pueblos de España está en riesgo de desaparición. Jóvenes que se marchan
e inmigrantes que no llegan. Aragón: La despoblación arrastra en tres años a 37
municipios a casi la desaparición. La cátedra de despoblación presenta la
experiencia de desarrollo rural de Artieda para atraer nuevos pobladores.
España afronta la segunda oleada de despoblación. Podemos propone frenar la
despoblación con una renta mínima rural para mayores de 16 años. Demandan una
reforma del régimen fiscal contra la despoblación. Lorca: cómo sobrevivir a la
despoblación. Mujeres ante el drama de la despoblación. ¿ Es la fiscalidad reducida
la llave para acabar con la despoblación?. El ritmo del éxodo urbano en Zamora
se acerca ya al de la despoblación. Arranca la batalla electoral por los 99
escaños de la España vacía. Casas a euro: el reclamo en Italia contra su
despoblación. Daroca se concentra contra la despoblación. La despoblación rural
avanza ante la inacción de la Generalitat de Cataluña. Cantabria: Casi un
millón de euros a 13 proyectos contra la despoblación rural. Albacete: La
despoblación… de concejales. León accederá a los incentivos contra la
despoblación: la UE cambia de criterio. Navarra despoblada: la UAGN solicita un
plan urgente. La Andalucía rural se vacía. Un estudio pide relanzar el alquiler
para frenar la despoblación. León: 333 “ninis” de la provincia contra la despoblación.
La España vaciada. Volver al pueblo. Toros y caza contra la despoblación.
¿Despoblación o desatención?. Ruta por los pueblos unipoblacionales[2].
La España vaciada toma Madrid para reclamar el fin de tanto abandono.
Lo rural y su despoblación han tenido su pequeño big
bang en la manifestación del pasado domingo en Madrid. La semilla está echada,
en el campo de la política, y es buena. Sobre el terreno tengo mis dudas.
Tenemos que sacar de las sombras esa cultura ancestral, esos paisajes de cine,
no podemos dejar solos a tanta gente, tanta riqueza…la España vacía agoniza. Es
un problema de Estado. ¿Para cuándo un Pacto que la rescate?
No hay comentarios:
Publicar un comentario