jueves, 25 de noviembre de 2021

España a vista de pájaro político

 

Los cuatro puentes (Badajoz) (*)

               La situación política nacional no invita al entusiasmo. A un Pedro Sánchez volcado en los presupuestos y en la propaganda se le está complicando la calle.

               Los presupuestos van a salir aumentando las desigualdades, de todo tipo, entre las autonomías y con unos números algo más que mágicos. La imagen de un presidente en manos de independentistas y nacionalistas no tranquiliza demasiado. Tampoco los golpes de efecto de Unidas Podemos. El tinte electoral de todas las actuaciones – de todos – adultera los comportamientos de gobierno y oposición en los periodos inter – elecciones. El Gobierno, sistemáticamente, se manifiesta optimista, aunque es un optimismo que casi nadie comparte. Ni el Fondo Monetario Internacional, ni la Unión Europea, ni el Instituto Nacional de Estadística. Tampoco el Banco de España. Todos rebajan el crecimiento previsto por Sánchez y sus socios de Gobierno para la España del 22. Todos enfrían – algunos congelan – el optimismo del Gobierno de la nación.

               Eso sí, PNV, ERC, Podemos, E H Bildu,…..y otra interminable lista de pequeños partidos respaldarán a Sánchez….. En contraposición la calle se despierta y se convocan huelgas, manifestaciones, concentraciones y protestas: transportistas, el sector del metal en Cádiz, ganaderos, agricultores, policías, guardia civil,….hasta los peluqueros exigen la rebaja del IVA. Mientras el COVID sigue con su presencia, aunque sus efectos son menos peligrosos que en otros países europeos (Austria, Alemania,…) gracias al gran trabajo desarrollado por los sanitarios y a las vacunas compradas por la UE. El precio de la luz se ha convertido en estrella, los combustibles suben de precio, la cesta de la compra se encarece una barbaridad y la inflación alcanza el 5’4 % ….. harán falta más años para cobrar una pensión pública más baja, las reformas estructurales no llegan y eso retrasa - ¿compromete? – la llegada de fondos europeos, la deuda de España alcanzó los 1’43 billones de euros en el pasado junio (122’1 % del PIB), el paro – aunque rebaja sus cifras – sigue por encima de los tres millones de personas, los salarios son bajos y hay mucha temporalidad,….en definitiva, España retrasa su recuperación económica y Sánchez retrocede – aunque con resistencia – en las encuestas. Sigo pensando que España está intervenidísima por la UE y que nos va a costar sangre, sudor y lágrimas remontar este bache que al parecer tiene como identidad su permanencia.

Algunos peajes políticos, pagados o por pagar, como el anunciado por el uso de las autovías, son indicios relevantes de que los votos prestados tienen un alto interés ... aquello de Bildu de presos por presupuestos - de ser verdad - sería un canje imperdonable y huele regular el acuerdo de insistir en euscaldunizar Navarra por medio de la ETB3 (TV vasca en euskera) donde los niños paracen ser su principal objetivo. Vamos que no le piensan poner ni una peli de Paco Martínez Soria. Es lo que tiene el dinero, el poder y la obsesión miopenacionalista. La intención del PNV de romper la denominación de origen de La Rioja parece detenida, de momento, pero ya está sobre la mesa. Insaciables estos del PNV. Por otra parte ERC ha logrado que el Gobierno de Sánchez obligue a Netflix, HBO y Amazon a doblar más de 1.500 películas ....que todos pagaremos, claro. Como guinda de estos días no es de recibo la cara de circunstancias o el mirar para otro lado que el Gobierno socialista - podemita ha dejado ver con la decisión del Tribunal Supremo de impartir el 25 % de las clases en Cataluña en español, lengua común de la nación. La Generalidad catalana se niega a cumplirlo. No parece que un 25 % sea una cantidad excesiva. Claro que luego se les llena la boca diciendo que España es un estado de derecho.... Mal vamos cuando los políticos de turno deciden que leyes han de cumplirse y cuales no.¡Menudo ejemplo!. Los españolitos de a pie que creemos en el bien común, la solidaridad y la igualdad entre todos-as estamos decepcionados ante tanto disparate "normalizado" y tanto mamarracho político. Por otra parte, el mentirómetro ha saltado por los aires .... ya no puede medir más mentiras y es demasiada la velocidad a la que se producen.

    En el PP la situación es asombrosamente decepcionante. Aparte de crispar y de no presentar alternativas al gobierno, la pugna entre Casado y Ayuso y sus equipos por controlar el PP-Madrid los está conduciendo a un gran abismo electoral. Lo que las urnas negaron a Sánchez en Madrid, se lo están sirviendo en bandeja Isabel Ayuso y Casado., que tanto montan, montan tanto. Un PP dividido en Madrid y con dardos en público, aparte de indicar la torpeza y vanidad de sus líderes, beneficiará al resto de partidos, y en particular al PSOE, a Podemos y a + Pais, alternativa verde, feminista y de justicia social, al menos en teoría. Creo que era Fraga el que decía que “existen los adversarios políticos, los enemigos políticos y los compañeros del partido”. La realidad de esta España, a derecha y a izquierda, le da la razón.

               Casado descubrió a Isabel Ayuso, alumna aventajada, y hoy, intuyo que por miedo a que le mueva su más que hipotético sillón de la Moncloa, pretende atarla en corto. Ni Casado ni Ayuso son santo de mi devoción, pero la naturalidad y tirón que presenta Isabel no la tiene Casado. Casado es demasiado previsible en palabras y hechos. Un clásico líder de derechas. Ayuso le pone cara a la espontaneidad y a la frescura. Otra cosa son las ideas, pero parece creer en ellas y su conjunto engancha. Basta con mirar el resultado de las elecciones el pasado mayo en la Comunidad de Madrid o los índices de audiencia en la televisión. Para ella ser crítica no significa ser desleal. El caso es que como no cierren pronto el asunto del PP de Madrid lo van a lamentar por mucho tiempo. Esa pelea de vanidades es un tiro en los dos pies del PP que cerrará el acceso a la Puerta del Sol y a la Moncloa.

Lo de Casado en una misa por Franco.....¡ sin saberlo!.... roza la política ficción y rodea "el asunto" de unas sombras poco o nada favorecedoras. Enorme metedura de pata. A este paso Casado acabará de conserje en la sede del partido.....si es que lo dejan.

    Yolanda Díaz sigue en su difícil proyecto de aglutinar a la izquierda del PSOE. Veremos si la dejan los “egos” que la rodean y si el suyo no se convierte en un inconveniente. De siempre me gustaron las uniones porque se fortalece el sistema y, de alguna forma, cada uno deberá ceder parte de sus creencias. Esperemos que la suerte la acompañe. En cualquier caso la desunión y el canibalismo político son demasiado frecuentes en la izquierda, así que tendrá que tener habilidad, suerte y mucho cuidado.

    Respecto a VOX, poco que decir aparte de su permanente radicalidad autoexcluyente. La reciente decisión de hacer de pinza con el PSOE para rechazar los presupuestos de Andalucía para el 2022, aunque legítima, desequilibra el gobierno andaluz. Al pedir convocatoria urgente de elecciones cuando Andalucía parecía estar levantando cabeza rompe el actual marco de tres años de acuerdos y genera mayor incertidumbre en la recuperación. Ellos sabrán. En cualquier caso siempre será mejor que fuerzas políticas como VOX o EH Bildu – cada cual con su historia – estén en los Parlamentos y PP y PSOE logren acordar con ellos algunas cuestiones, aunque luego se acusen mutuamente de blanquearlos. De todas formas la asignatura pendiente de nuestra democracia es un gobierno PSOE-PP o PP-PSOE. Sinceramente, me gustaría verlo.

               Para terminar: El apóstol Santiago - Patrón de España desde el siglo XVII, declarado por el Papa Urbano VIII – fue testigo de la reunión mantenida por ocho presidentes de comunidades autónomas en la famosa ciudad gallega. Piden que la financiación autonómica – piedra angular de la construcción de España como país moderno – quede al margen de los legítimos espacios bilaterales entre Gobierno central y cada comunidad y las decisiones sean fruto de un acuerdo multilateral dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Las ocho comunidades suponen el 61’97 % de la superficie de España que solo alberga al 24’13 % de la población. Esta dispersión y despoblación suponen retos vitales a afrontar para el futuro del país. El problema radica en que al día de hoy, en ninguna de estas comunidades, hay fuerzas nacionalistas representadas en el Congreso. En cualquier caso el Gobierno central debería estar para moderar los ímpetus nacionalistas – independentistas. La gran dificultad estriba en que los necesita para seguir gobernando. Estaremos alerta a esta esperanzadora iniciativa.

    En general y en resumen no soy muy optimista. Día a día tengo la sensación de una España en permanente construcción, pero sin plano previo. Eso no es bueno. Es imprescindible diseñar un modelo de país consensuado para evitar la cada vez mayor desigualdad y los mordiscos a la tarta común del avispado-a de turno: ¿Por qué no definir / delimitar de una puñetera vez las competencias básicas del Estado?. Cuando acordemos no quedará nada. España se desmoronará como un castillo de arena y todos saldremos perdiendo, creo. Aunque ya saben lo que dijo Bismarck sobre su fortaleza.

(*) Fotografía gentileza de https://naturalmentebadajoz.com/

jueves, 11 de noviembre de 2021

Sueños de concordia: Filiberto Villalobos

 

Portada. Foto ANSEDE y JUANES
Arvhivo familia Villalobos

Desde estos “Relatos para la Esperanza” queremos dar a conocer la figura del doctor Filiberto Villalobos. No vamos a opinar sobre él ni sobre sus conductas ya que todo eso está muy bien analizado por personas que conocen, con detalle, su personalidad y su biografía. Desde aquí solo pretendemos llamar la atención para que lo conozcan. Nuestro objetivo es la difusión de hechos y actitudes enmarcados en la concordia y en la esperanza de un mundo mejor.

En 2005 hubo una exposición[1] en Salamanca que utilizando la figura de D. Filiberto mostró las peculiaridades históricas de esta provincia y de la nación entre 1900 – 1955. La exposición ya no está, pero nos dejó interesantes pistas de sus contenidos:

En primer lugar está el libro – catálogo “Sueños de Concordia: Filiberto Villalobos y su tiempo histórico (1900-1955)”, es una obra fiel de lo que se expuso. Coordinado por Ricardo Robledo Hernández y editado por Caja Duero es un trabajo bien hecho: fantásticamente documentado cuenta con la colaboración de decenas de personas muy preparadas y de entidades depositarias de “sabrosos” fondos. Una obra muy completa con fotos e imágenes alusivas que ilustran a la perfección exquisitos y curiosos textos repletos de información. Su lectura es muy recomendable. Aunque está descatalogado la obra se puede encontrar en librerías dedicadas al sector de la “segunda mano”.

En esta dirección https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/1021/1119, en su página 323, pueden encontrar una magnífica reseña del libro anterior escrita por Glicerio Sánchez Recio[2]. Esta sería la segunda pista.

En cuanto a la tercera se trata del tríptico que se hizo con motivo de la citada exposición, el cual transcribimos a continuación:

“Filiberto Villalobos González (Salvatierra de Tormes, 1879 – Salamanca, 1955) fue un médico con generosa y constante dedicación a su consulta, aunque desarrolló intensa actividad pública desde sus tiempos de estudiante hasta el estallido de la guerra civil, tras haber ocupado el Ministerio de Instrucción Pública en tres Gobiernos de la II República.

Los problemas de la tierra y de la educación ocuparon sus fundamentales afanes políticos, pero también se volcó en la atención a la infancia para curar y prevenir la enfermedad al tiempo que se mejoraba la instrucción [formación] de los niños. Estos perfiles son los que nutrieron esencialmente, el relato expositivo que, desde criterios historicistas y con su figura como hilo conductor, recreó medio siglo de la vida salmantina y española. Villalobos figuró como un actor comprometido con su provincia y su país y, en el desarrollo de su tarea, dejó un reconocido sendero de trabajo y afán de mejora de las condiciones sociales. Por ello, en su recorrido vital llama la atención la propuesta moral de un hombre que persiguió la búsqueda de la convivencia, el respeto y el ansia de concordia.

La exposición, con las huellas de Villalobos como guía, arrancó con la presentación de una Salamanca en la que el entonces estudiante de Medicina estrenó el siglo y su dedicación pública. En esta tarea, siempre con el republicanismo firme como motor, Villalobos cubrió etapas en el Ayuntamiento de la capital, donde dejó una estela de eficacia a través de sus propuestas modernizadoras con saneamientos, abastecimientos, dotaciones escolares y sanitarias, inquietudes que trasladó a partir de 1913 a la Diputación, donde añadió la mirada y gestión en torno a los problemas agrarios que mordían los pueblos con la derrama de gentes hacia la emigración.

La exposición apuntó esas situaciones con referencias salmantinas y del conjunto del país a través de documentación tanto de imágenes como de textos, así como piezas de referencia y la aportación de obras de arte que apoyan el relato expositivo. Desde su inicial condición de diputado a Cortes por el distrito de Béjar desde 1918, Villalobos vivió intensamente la vida pública, como apuntó la exposición a través de sus propuestas y actuaciones parlamentarias, que se cortaron con la Dictadura. Pero en ese periodo el médico desplegó una dedicación que se ha reconocido como ejemplar con la labor desarrollada en la edificación de escuelas desde la Caja de Previsión social, de la que fue consejero – delegado, al tiempo que consejero de la Caja de Ahorros de Salamanca. Los edificios salmantinos se dotaron de edificios escolares en una operación que sirvió de modelo para otros puntos del país.

Uno de los símbolos de la II República
 (Archivo de Basilio Martín Patino).
La llegada de la República en 1931 recuperó a Villalobos para la actividad política, y en las elecciones a Cortes Constituyentes se alzó con el mayor número de votos en las urnas salmantinas. Sin olvidar asuntos como la atención a la infancia, el campo y la educación marcaron su esfuerzo, lo que motivó el respaldo electoral en las demás convocatorias republicanas, a pesar de la fuerte campaña de desprestigio que organizó la derecha de la provincia.

En abril de 1934, el Dr. Villalobos entró a formar parte del gobierno de R. Samper, y en la Instrucción Pública continuó en el Gobierno que formó A. Lerroux en octubre. Pero dimitió de su cartera a causa de la obstrucción de la derecha, que se opuso a sus actuaciones y planteamientos reformistas en educación. De nuevo volvió al mismo Ministerio en diciembre de 1935, con el Gobierno Portela Valladares hasta que las elecciones de 1936 introdujeron el gobierno del frente popular.

La exposición mostró como el estallido de la guerra civil sorprendió a Villalobos en su clínica, en la que se encontraba cuando en agosto de 1936 se le comunicó su detención e ingresó en prisión, con acusaciones por sus ideas y programa político. Hasta julio de 1938 permaneció en la prisión provincial de Salamanca y durante varios años soportó un expediente de responsabilidades políticas.

La postguerra la vivió D. Fili, como era conocido, dedicado a su clínica y con renovada atención a los enfermos necesitados, pero sin presencia pública. Un infarto de miocardio terminó con su vida el día 13 de febrero de 1955, y su entierro constituyó una gran manifestación de duelo.

En las diferentes salas que acogieron la propuesta expositiva, a través de una serie de “escenas”, se presentó una vida intensa y solidaria, con profundo peso moral y ansias de concordia, siempre dentro del entramado salmantino y español en diferentes momentos del siglo XX.



[1] Esta magnífica exposición tuvo lugar en las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca entre el 12 de febrero y el 31 de mayo de 2005.

[2] Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. Experto en la historia política e instituciones durante la Guerra Civil y el régimen franquista, es autor de Justicia y guerra en España. Los tribunales populares, 1936-1939 y Sobre todos Franco.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Por TODAS las víctimas

 

Nuevo monumento en memoria de todas las
 víctimas. Cementerio de Cariñena
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, del Gobierno de Aragón que preside Javier Lambán, PSOE, asistió el pasado sábado 30 de octubre, en el cementerio de Cariñena (Zaragoza), al acto de resignificación del monumento a los caídos: desde ahora renovados símbolos recordarán a todas las víctimas de la guerra civil española (1936 – 1939), según informa el Heraldo de Aragón. Esta integradora visión de las víctimas no hará distinción de su ideología, tampoco del bando en el que combatieron ni de las circunstancias en las que se produjo su fallecimiento. Felipe Faci ha estado acompañado por la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón y el alcalde de la localidad, Sergio Ortiz, según nota de prensa del ejecutivo autonómico.

               Todos los grupos que integran la Corporación Municipal cariñenense dieron su beneplácito para abordar, a lo largo de este año, los trabajos necesarios que asocien un nuevo significado al monumento a los caídos construido en 1941.

               El Memorial que ahora se inaugura quiere hermanar y perpetuar a todas las víctimas del conflicto. Como ha explicado el consistorio de la localidad, de una vez por todas, se pretende cerrar una herida desde un profundo sentido de paz, justicia, respeto y reconciliación. Se trata de una resignificación del citado monumento, quitando un símbolo franquista, que irá acompañada de una mesa de interpretación que pondrá en contexto la Guerra Civil en Cariñena. En ella, un código QR dirigirá a la web municipal en la que vendrán relacionados los fallecidos en combate del bando sublevado, los fusilados del bando republicano enterrados en la localidad y los nombres de varios cariñenenses de ambos bandos fallecidos fuera del municipio, algunos todavía –desgraciadamente - en paradero desconocido.                  

Autoridades: Acto de resignificación del monumento
 El Ayuntamiento de Cariñena ha instalado en el frontal del monumento una placa de granito con un texto de reconciliación entre ambos bandos, quedando ocultos y fuera de la exhibición pública el escudo y las menciones de exaltación al régimen franquista.

 El responsable de #MemoriaDemocrática del @GobAragon ha recordado el papel que deben jugar las instituciones contribuyendo a cerrar unas heridas, enquistadas durante mucho tiempo, y que solo con actos como éste pueden ofrecer descanso a los familiares de los muertos.

               El Heraldo sigue diciendo que “ahora, 80 años después de que se construyera el monumento, este pasará a honrar a todas las víctimas de la contienda y, con ello, Cariñena realiza "un acto imprescindible de justicia, de mirada hacia un futuro en tolerancia y sana reconciliación", según ha destacado el Gobierno de Aragón.

               Cariñena es un pueblo de 3.355 habitantes (2020) que pertenece a la comarca del Campo de Cariñena, conocida por su producción vitivinícola. En 1936, al ser considerado enclave estratégico por unos y por otros en diferentes momentos de la dolorosa contienda, Cariñena, igual que miles de pueblos españoles, sufrió en sus propias carnes la desatada violencia de una guerra civil. El paso dado por su Ayuntamiento es una puerta abierta hacia la esperanza y hacia una convivencia mejor.

               Desde aquí apoyamos y aplaudimos esta iniciativa y deseamos que todas las víctimas descansen en los cementerios y en paz.

 Notas: (1)Todos tenemos referencias de la desastrosa guerra. La resignificación del monumento a los caídos, que ha tenido lugar en Cariñena recordando a todas las víctimas, me trae a la memoria cuando algunos miembros de mi familia, en la década de los 70, fueron criticados por ofrecer una misa anual – a finales de agosto – por todos los caídos en el pueblo, por todas las víctimas, independientemente de su ideología, bando, credo, circunstancias,….

(2) Las fotografías, achicadas ligeramente, han sido captadas del Heraldo 30/10/2021.