miércoles, 27 de abril de 2022

Mascarillas (Ciencia) versus Política

            

Quijote enmascarillado

              Aunque no han desaparecido del todo, las mascarillas – salvo  excepciones - parece que se han ido, el virus no. Las ventas han bajado un 75%, mientras el encadenamiento de contagios se multiplica ante un silencio sepulcral del espectro político: no sabemos cuántos contagios hay, ni los índices de hospitalización, ni el número de muertes…..Se sabrá, pero no se nos informa.....Nos vemos las sonrisas, las muecas de la cara y las pecas de la nariz….el virus, silenciado pero activo, sigue haciendo estragos …… no entiendo nada. El personal, sumido en su burbuja, se ve libre por fin de la tiranía de una máscara de papel pero preso del capricho de la política que ve la mascarilla como amenaza, ¿de qué?, yo me pregunto. Nunca he comprendido broncas por mascarillas ni que fueran una especie de castigo o de privación de libertad.¡¡¡ Es la salud!!! Es todo.

               Jamás conocí mayor utilización política de una realidad científica, aunque supongo que las ha habido. La manía política de quitarle importancia a la presencia y efectos del virus es casi patológica. Piensan que no diciendo nada el PIB crecerá más y la gente será más feliz, pero no se dan cuenta de que la realidad manda y una persona enferma que tiene que trabajar lo hará de mala gana, rendirá menos y desconfiará de una sociedad y unos gobiernos que explotan su salud. Además hay personas que mueren a diario por el penoso virus y la presencia de este altera, considerablemente, los ámbitos laboral, personal y familiar. Lo afirma un servidor por propia experiencia, pues, recientemente, he pasado el virus y han sido tres, casi cuatro, semanas de molestos desajustes de todo tipo, y eso que no me ha dado fuerte gracias a las tres dosis de vacuna previas.

               ¿Qué daño puede hacer una mascarilla? Pónganse voluntarias pero recomiéndense encarecidamente porque es mejor prevenir que curar. Es cierto que la gravedad de los pacientes ha disminuido pero situarnos entre 400 -500 contagios por cada 100.000 habitantes está lejos de las cifras recomendadas hace unos meses que eran 30 -40.

               La política del virus es mutar, expandirse y contagiar: para eso vino al mundo. Nuestra misión básica es protegernos y no darle facilidades ingenuas ya que no hay enemigo pequeño y este, desde luego, no lo es. Mascarilla, distancia, ventilación y lavarse las manos siguen siendo la opción más razonable.

               Eduardo López-Collazo, físico nuclear, doctor en Farmacia y director desde su fundación del Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPaz), ha contado en twitter lo que le ha ocurrido por seguir llevando mascarilla en interiores: “Personas que no me conocen me han calificado de imbécil, tonto, subnormal, oveja... Otros me han dado lecciones varias”, se ha lamentado antes de zanjar: “Qué poca inteligencia existe en estos lares”. Luego ha aclarado porqué sigue llevando la mascarilla en interiores: “Porque las nuevas variantes pueden infectarnos, una vez infectado puedo padecer una longCovid, las vacunas son buenas pero no esterilizan. Al usarla no estoy afectando mi vida ni la tuya, todo lo contrario”[1].

                Personalmente pienso seguir llevando mascarilla en interiores y en exteriores en todas las ocasiones que me parezca útil. No es cuestión ni de miedo ni de llevar la contraria a nadie ni de llamar la atención, es, simplemente, mi convencimiento de que todavía son muy necesarias y en momentos concretos imprescindibles.



               

martes, 12 de abril de 2022

Gobernar desde la centralidad

                

Gráfico creado por Lucidchart
 elEconomista.es 18/05/2016

               Cada vez que se habla de la Transición en España concluyo que no concluyó. Nuestra asignatura pendiente es ver un gobierno de coalición PSOE&PP y PP&PSOE. Estos dos partidos, algún día no muy lejano tendrán que demostrar su madurez política, abandonar el y tú más y tendrán que sentarse. Mejor con discreción y sin focos. Que yo recuerde ocurrió solamente una vez y fue en el País Vasco cuando el PP y UPyD apoyaron al PSOE para que su número uno, Patxi López, accediera a la lehendakaritza (7/05/09 – 15/12/2012).

               En aquella ocasión, los nacionalistas vascos, apeados del poder, lanzaron durísimos ataques contra Patxi López, a los que se unieron los golpes políticos del PP y el ninguneo de su propio partido capitaneado por un débil Presidente Zapatero necesitado del apoyo del PNV en Madrid: Patxi no tuvo más remedio que adelantar las elecciones autonómicas. La experiencia puso de manifiesto las asfixiantes y ambiciosas garras de un poder superior: Zapatero siempre se entendió, a veces de espaldas a López, con el PNV. Otra ocasión memorable, de colaboración PSOE-PP, ocurrió en 2016, cuando los socialistas se abstuvieron para investir a Rajoy como Presidente del Gobierno. En el Comité Federal del PSOE salió adelante, sin ningún otro tipo de compromisos, esa opción antes prohibida, al objeto de evitar nuevas elecciones generales.

               El caso es que por razones de antagonismo entre sus líderes, circunstancias externas poco o nada favorables, populismo, inconsciencia política, crispación interna, soberbias y ambiciones, falta de visión o predominio de los intereses personales frente al bien común, la coalición PP&PSOE o PSOE&PP nunca ha gobernado. Tampoco el PP ni el PSOE han respetado que forme gobierno la lista más votada, cuando sería un modelo a intentar, sobre todo para el Gobierno de España.

               Esa falta de entendimiento, grave e irresponsable, entre los dos partidos que han gobernado España en los últimos cuarenta años los condujo, en ausencia de mayorías absolutas, a buscar el apoyo de los pedigüeños nacionalismos vasco y catalán siempre solícitos a colaborar previo paso del Estado por caja, bien con la chequera, bien con transferencias de competencias, bien con apoyos – más o menos puntuales- a sus respectivos gobiernos regionales, lo cual generó y genera más desigualdades de todo tipo entre ciudadanos y territorios. Cuando les ha convenido, los socialistas han sabido entenderse con los nacionalistas, tanto de derechas como de izquierdas (por cierto que nunca entendí un nacionalismo regionalista de izquierdas); en cambio el margen del PP fue siempre más estrecho y solo acordó con los nacionalismos de derechas, léase PNV, CyU, UPN y no recuerdo si con alguno más. El PSOE, además de estos, siempre mostró cierta comprensión con ERC, BNG, CUP, Herri Batasuna, Sortu o Bildu. IU y UPyD nunca tuvieron demasiado peso en la balanza nacional debido a que la ley electoral privilegia la concentración del voto y 35.000 papeletas en una provincia generan muchos más diputados que 500.000 votos en media España. Algo de esto se debiera corregir, democráticamente claro, sobre todo en el ámbito de las elecciones generales. La España de las Autonomías es moderna y constitucional pero la política de cesiones y concesiones a algunas de ellas, se concreta en cada vez mayor desigualdad, como p.e. la locura de diecisiete sistemas sanitarios. ¿Por qué nos emperramos en destruir lo común? ¿Es normal establecer diecisiete fiscalidades diferentes? Sinceramente no lo entiendo.

               Con el devenir político, el bipartidismo entró en declive: aparecieron C’s (2006 en Cataluña; 2015 ámbito nacional, derecha liberal), VOX (finales de 2013, radical de derechas) y Podemos (2014, movimiento a la izquierda del PSOE, con tintes nacionalistas en algunas regiones). Al aumentar las opciones se evaporaron las mayorías absolutas y son necesarias coaliciones o acuerdos para formar gobiernos o para mantener una legislatura. Tanta fragmentación del espectro político no la considero útil porque dificulta los acuerdos, pero es la decisión de la ciudadanía.

        El caso es que Podemos, VOX o Bildu, nos pueden gustar más o nos pueden gustar menos, pero están ahí porque los han votado los españoles y el Estado de Derecho Español los considera partidos constitucionales. ¡Así que con estos bueyes hay que arar!, que decían los antiguos. Que el PSOE se cobije en Podemos o Bildu y el PP haga lo mismo con VOX, entra dentro del marco constitucional y todo eso es legal y legítimo. Y si alguno roza la inconstitucionalidad, para eso están los tribunales. En el ambiente político actual echo en falta pedagogía y ejemplo, argumentos y razones realistas que motiven el voto hacia la propia opción. Hacia los otros, sobran insultos, pasión, descalificaciones y sectarismos que van directamente al estómago. Falta racionalidad y sobran eslóganes ideológicos y simplificaciones: abogo por unos acuerdos que recuperen la centralidad y faciliten integrar los extremos, cueste lo que cueste. Todo esto no quita que, como estado democrático, es normal que cualquier acuerdo sea objeto de críticas o parabienes por parte de los medios de comunicación y de los líderes de turno. Opinar y comentar forman parte del incuestionable derecho de expresión. Un apunte más: la participación de partidos extremos en gobiernos podría considerarse como buena ocasión pues el pragmatismo de la gobernanza lima su radicalidad. También existe el riesgo de que la radicalidad arrastre a su terreno y es justamente por eso que las opciones moderadas deben de estar atentas, muy atentas.

        A día de hoy ya lo sabemos y no es buena noticia que VOX entre en el gobierno de Castilla León, como tampoco gustó en amplios sectores de la sociedad española que Podemos participara en el gobierno de España ni que Pedro Sánchez se apoyara y se apoye en partidos como Bildu, PNV, ERC o PdCat. No es recomendable que el Gobierno de España pivote en unos nacionalismos excluyentes, de uno u otro signo, ni en los herederos políticos de un terrorismo atroz que tanto daño hizo y tan reciente está, ni en partidos que tienen en sus filas militantes condenados por sedición por el Tribunal Supremo y posteriormente indultados. Para qué hablar del apoyo de partidos que tienen en sus filas prófugos de la justicia. Por supuesto que tampoco me van aquellos que consagran nuestro pasado más triste, radicalizan temas o intentan ver el presente bajo la lupa de las dos Españas. Necesitamos claridad de ideas, moderación, ejemplaridad y solucionar los problemas concretos como el eterno paro, la cesta de la compra, el precio de la luz o de los combustibles: nos sobra marketing y demagogia. Necesitamos instituciones con prestigio y no políticos que las corrompan y las denigren usándolas como algo propio. 

         La coalición natural, la de la mayoría de la ciudadanía, sería recuperar la centralidad y que gobiernen todos aquellos partidos que se pongan de acuerdo para sumarla. Creo que de esa centralidad de ideas podría tirar el nunca visto, pacto PSOE&PP o PP&PSOE donde los nacionalistas y radicales tendrían la oportunidad de demostrar su preocupación por el bien común, desde La Coruña a Almería, desde Huelva a Barcelona, desde Málaga a Bilbao y desde Valencia a Cáceres. Cerrar el paso a VOX está en manos del PSOE...si es que eso le interesa porque a lo mejor le viene bien.

        Es hora de que PSOE y PP abandonen sus  muletillas frentistas y crispadas y velen, de una vez por todas, por nuestra democracia y el futuro bienestar de todos los españoles. La inflacción, el paro, el modelo energético, la deuda externa, la guerra de Ucrania, la reforma de la Constitución, un modelo educativo estable, los impuestos, la política exterior, las pensiones,... llevan años esperándolos.