jueves, 14 de agosto de 2025

Desde la impotencia de un bloguero de pueblo

Foto de Greenpeace

No. No pretendo decir que en España vaya casi todo mal. Ni lo pretendo, ni lo quiero. Ya sabemos que generalizar no está bien, pero… son tantos los dolores, los motivos de preocupación, las decepciones, los bulos que el poder lanza, los enfrentamientos interesados, la desidia, la falta de formación y de información, la repetición continua de errores, la falta de diálogo, etc., que —aunque no sirva para mucho— eliges emplear una parte de tu tiempo en hacer un repaso de temas concretos, causantes de un desaliento triste y desesperanzado.

          Paradojicamente, en el fondo, albergas la esperanza de que al escribir, se afloje la congoja que te invade y mejore el estado de los temas que inciden en tus preocupaciones, pero presientes que eso no será del todo cierto y que la oscuridad se comerá buena parte de la luz.

          España arde como todos los veranos. Arde mucho y bien desde hace demasiado tiempo. Como todos los veranos, los políticos de guardia y de turno pretenden apagar los fuegos —escribo políticos y fuegos en plural intencionadamente— con palabras, como si las palabras tuvieran el mágico poder de exterminar las llamas. ¿Acaso ignora la clase política que las palabras se las lleva el viento y el viento aviva brasas y llamaradas? Estoy de acuerdo con Henry Ford cuando dijo que “la mayoría de las personas gastan más tiempo y energía en hablar de los problemas que en afrontarlos”.

          En el verano del 2022, la Sierra de la Culebra, al noroeste de la provincia de Zamora, se incendió dos veces. Murieron cuatro personas. Varias sufrieron heridas. La superficie afectada por los incendios sumó más de 65.000 hectáreas. Esta mañana, en la radio, he oído las declaraciones que hicieron hace tres años Pedro Sánchez y Mañueco —uno primer ministro de España y el otro presidente de la Junta de Castilla y León—. Se podría decir que son declaraciones estándar: lo mismo las podemos aplicar a lo ocurrido hace tres años que a lo que está ocurriendo en Zamora hoy. ¡La situación de tragedia natural causada por el fuego se repite una y otra vez! ¿Qué han hecho –ambos siguen mandando- para evitar tanta repetición? Para colmo, en medio de la hoguera real zamorana, aparece el ministro Puente —podría cambiarse el nombre por el de ministro Muro— para acusar a Mañueco de estar de fiesta durante los incendios, escondiendo —sin habilidad— que Pedro Sánchez, con España quemándose por los cuatro costados (Extremadura, Galicia, Asturias, Madrid, Castilla la Mancha, Castilla y León, etc.), sigue enclaustrado en la residencia oficial de Lanzarote. ¡Ya conocemos cómo se separa y lo separan de situaciones problemáticas!

          Lo primero y fundamental, lo racional, debería ser la unión de todos para apagar el fuego. Trabajar juntos. Luego vendría la etapa de investigación: enterarse bien de qué lo produjo y cómo se actuó. En tercer lugar, arribaría la crítica y la exigencia de explicaciones y responsabilidades. En España, por perversos intereses que nada tienen que ver con el bien común, nos están acostumbrando a colocar el carro delante de los bueyes y, claro, el carro —que es España— no avanza. ¡Una pena! Podemos alardear de macroeconomía, subida de la bolsa y de millones de turistas, pero nos estamos cargando la convivencia, las instituciones, al país y a la naturaleza. La soberbia manda sobre la ética social y cotidiana.

          ¿Por qué el gobierno de España y las CC.AA. tienen abandonado al medio rural? ¿Por qué prefieren culparse unos a otros en vez de tomar cartas en este asunto? ¿Para cuándo una estrategia nacional para la gestión de bosques y de montes? Tanta protección del medio ambiente y el mundo forestal está desatendido: Cortafuegos preñados de maleza, montes que no se limpian, las cuadrillas escasas… Ciertamente las últimas lluvias fueron cuantiosas y aumentaron mucho la masa combustible natural, pero no me cansaré de repetir que los incendios se apagan en invierno y que se necesita una política forestal permanente, todo el año. ¡A los bosques no se puede ir de visita! ¡¡¡Hay que vivir en ellos y para ellos! La naturaleza está cansada de palabras y la ciudadanía también. No se trata tanto de reaccionar con rapidez ante un accidente o una catástrofe —acción importantísima y necesaria—, sino de simplemente prevenir. Siempre será preferible prevenir que curar, pero con la mirada cortoplacista y electoral de buena parte de la clase política, todo saldrá peor. El caso es que, entre la falta de acuerdo político, los abundantes chiflados pirómanos, la ausencia de campañas de concienciación y los vaivenes del cambio climático, grandes zonas de España se están convirtiendo en un erial. Por cierto que, pegarle fuego al monte no es el cambio climático y una política forestal centrada en montes y bosques frenaría sus dañinos efectos. A menor número de árboles, más cambio climático. El hombre, la humanidad no puede vivir castigando a la naturaleza

          Los incendios en el medio natural dan pie a hablar del corto incendio —afortunadamente— de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Tras su extinción, por la genial actual de los bomberos de Córdoba, tengo que decir que no me gustó nada ver una foto del señor alcalde con los bomberos y el señor obispo. Tampoco me ha gustado la reacción de la izquierda hablando —antes de tiempo— de quién iba a pagar los daños, las causas del incendio, la propiedad del monumento, la intervención de la Unesco, etc., etc. Creo que mezclar todo eso no es bueno. Hacer populismo barato con un pequeño incendio de un monumento como la universal Mezquita-Catedral es, para mí, absurdo y me repele quien de entrada se aprovecha del suceso. Primero, apagar; segundo, investigar causas y tomar medidas para que no vuelva a ocurrir; y tercero, si se tiene a bien, criticar y exigir responsabilidades. Llegado aquí, hay que decir que, si la causa fue una barredora que cargaba la batería en una capilla, lo consideramos un error. Una capilla no debe ser almacén de nada. Solo debiera de albergar oraciones y arte. Un monumento como la Mezquita-Catedral, en su totalidad, tiene que tener un detallado plan de seguridad y valorar el más mínimo riesgo. De todas formas, estas cosas pasan: la deslumbrante Francia aún no conoce la razón del fuego que en abril del 2019 destruyó por completo Notre-Dame y en enero de 1994 el soplete de unos trabajadores que mejoraban el sistema contra incendios arrasó el teatro del Liceo en Barcelona en pocas horas. No fue menor el incendio del Palacio de Westminster, en 1834, ocasionado por la quema de unos palos utilizados para contar, o el del 2 de septiembre de 2018, en Brasil, que destruyó casi por completo el Museo Nacional y la mayor parte de su valiosa colección reunida en más de 200 años de historia. En Córdoba, toda la ciudad recuerda con estupor los gravísimos daños que ocasionó el incendio del 29 de enero de 1978 de la Iglesia de la Merced, en la sede de la Diputación. El recuerdo de todos estos sucesos debiera profundizar en las medidas de seguridad de una joya como la Mezquita.

          En este 2025, detecto síntomas de pesimismo en esta España nuestra. No me quiero dejar arrastrar, pero hay que estar muy ciego para no ver los 1667 billones de euros de deuda pública (103’5% del PIB), las reiteradas y continuas cesiones de todo tipo a los independentistas, la utilización de las instituciones en beneficio personal, la percepción de un estado cada vez más débil, la lentitud e ineficacia de la Administración, las periódicas corrupciones de partidos y gobiernos, la incapacidad del sistema para reducir la violencia contra las mujeres, la escasez de mano de obra mientras contamos con tres millones de parados, los aforamientos de refinados sinvergüenzas, la casi nula oferta de viviendas para la gente joven, el trato inadecuado a los emigrantes, las tremendas listas de espera en la sanidad, el acoso gubernamental a la administración de justicia, el nulo diálogo entre gobierno y oposición, el aumento de la pobreza infantil, el cierto aislamiento del gobierno por sus roces con EE.UU., etc. etc… me llevan a concluir que España es un país en decadencia política, moral y social.

          Un país que pega o amenaza a sus sanitarios, un país que avanza en su autodestrucción, un país que pega o amenaza a sus maestros y mata a sus mujeres, un país que pega fuego a sus paisajes naturales y contamina sus acuíferos, un país que no apuesta por sus jóvenes y por sus niños, un país que no respeta a sus jueces, un país que “toquetea” demasiado a sus fuerzas y cuerpos de seguridad… es un país llamado a desaparecer.

          Nunca fui partidario de esta frase de Groucho Marx, pero la dejo como reflexión: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”. ¡Cuánto me gustaría que Groucho estuviera equivocado!



sábado, 19 de julio de 2025

Los recientes noes de Europa a Sánchez

El fantasma del independentismo recorre toda la legislatura

          Hace años —se pueden mirar entradas anteriores— que llevo denunciando desde estas páginas ciertas actuaciones del Gobierno de España. Hay palabras y –sobre todo hechos- con los que no estoy de acuerdo. Siempre he justificado mi postura con argumentos y me he cuidado mucho de insultar a nadie. Simplemente trato de manifestar mis críticas y explicar mis desacuerdos.

          Mis críticas llevan a algunos lectores a situarme –para mí interesadamente- en un plano conservador, pero aclaro que para nada soy antisocialista, pero sí antisánchez y, desde luego, no es nada personal. Creo que hay socialismo fuera del actual presidente del gobierno y que esta persona está utilizando en beneficio personal –entre otros elementos- a su propio partido. Simplemente no estoy de acuerdo con la forma de gobernar de este hombre.

          La semana que acaba de terminar es buena prueba de ello. “Europa” parece que ha despertado de su hipnosis –trabajito le ha costado- y está empezando a reaccionar ante el tsunami de despropósitos del presidente español.

          Europa ha dicho ¡¡¡NO!!! a Sánchez en tres temas de considerable importancia. Entiendo que la UE, a través de sus diferentes canales, ha ido subiendo poco a poco el tono de su disconformidad con el actual Gobierno de España. Veamos asuntos de meses atrás:

-      Bruselas tiró de las orejas a Sánchez por no haber ajustado el peaje de las autopistas.

-      En el corazón de la UE no gustó nada que Sánchez, unilateralmente, abriera ciertas líneas de política comercial con China.

-      Fue Bruselas quien paralizó los intentos de Sánchez para cambiar las mayorías necesarias a la hora de elegir los vocales en el Consejo General del Poder Judicial.

-      También se acordó en el seno de “los 27” llamar la atención a Sánchez porque desde el ejecutivo, en un estado de derecho, no se puede criticar a la Administración de Justicia con tanta tenacidad. Y más en casos ligados a personas del entorno de la Moncloa o del PSOE.

-      Recientemente, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, se retiró de la carrera para presidir el Eurogrupo al constatar que no alcanzaba la mayoría necesaria.

          A lo largo de la última semana, el desprestigio del Gobierno español ha caído en picado en la UE, pues han sido tres críticas nítidas a tres actuaciones concretas: ¡Tres de tres!

          El pasado martes la UE puso de manifiesto –ya había habido ciertas filtraciones- que la ley de Amnistía no responde al interés general y que se acordó dentro del marco del oportunismo político. Amnistía a cambio de la investidura de Sánchez, o lo que es lo mismo, autoamnistía. Esta declaración, y lo que se deriva de ahí, pueden suponer la voladura total de la ley de Amnistía y un descomunal descrédito al actual Tribunal Constitucional que preside Cándido Conde-Pumpido, el cual tiene fama de ser el promotor de numerosas estrategias del partido socialista.

          El segundo varapalo de la Unión Europea al gobierno de Sánchez es la apertura de un expediente a España por su grosera, y más que esperada, intromisión en la OPA del BBVA sobre el Banco de Sabadell. Todo indica que el gobierno español ha usado leyes inadecuadas para “casi imposibilitar” la citada operación.

          El tercer mazazo al gobierno ha sido el rechazo del Consejo de Asuntos Generales de la UE a que el vasco, el catalán y el gallego sean lenguas oficiales en los organismos europeos. Se sabía que no había mayoría, pero Albares, Ministro de AA.EE., y su equipo insistieron hasta el final. Con esta son ya siete veces las que Europa ha rechazado la singular propuesta. Todo parece responder a la deuda que tiene Sánchez con el prófugo Puigdemont, cuando “los puigdemones” votaron a favor de que la socialista Francina Armengol presidiera el Congreso de los Diputados. A la séptima tampoco ha ido la vencida, pues una decena de países se han opuesto a la iniciativa. Particular oposición, por contundente, ha sido la de Alemania y Luxemburgo.

          El conjunto de llamadas de atención y de noes “europeos” no me llenan ni de orgullo ni de satisfacción, únicamente confirman mis preocupaciones y me gustaría que sirvieran de reflexión para un Gobierno que estimo desnortado. ¡Ojalá sirvieran para cambiar su rumbo!, pero lo veo difícil, casi imposible.

          La semana terminó con la imputación de Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda con Aznar –dejó la presidencia del gobierno en el 2004- y con Mariano Rajoy –dejó la presidencia en el 2018. Desde aquí no podemos defender a presuntos ladrones, sean de derechas o de izquierdas. Que se investigue. Dejemos que la justicia haga su trabajo y, llegado el caso, que devuelva el dinero, aparte de las penas de cárcel que pudieran corresponderle. En España se ha aceptado –a medias– la responsabilidad política y la penal, pero ningún chorizo oficialmente declarado ha devuelto lo robado. Para el gobierno de Sánchez, la imputación de Montoro ha sido aire fresco, una especie de partido empatado en corrupción, pero no debemos equivocarnos: Aznar y Rajoy hace muchos años que no están y Pedro Sánchez sigue de presidente con dos secretarios de organización bajo graves sospechas de corrupción. ¡No es lo mismo! Además, debido a viejas rencillas, con la imputación de Montoro están más contentos en el PP que en el PSOE. De todas formas, la meta está lejana: Deben de ser los propios partidos políticos los que denuncien ante el juez a sus corruptos compañeros de partido.

          Los últimos movimientos de Bolaños, Ministro de Justicia de Sánchez, siguen aumentando la intranquilidad del país en multitud de sectores. El Gobierno quiere que sean los fiscales los que hagan el trabajo que hoy realizan los jueces de instrucción y que la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) dependa en exclusiva de la Fiscalía.

          Estos cambios me traen a la memoria –inevitablemente- una entrevista de Pedro Sánchez en RNE, el 25 de septiembre del 2020. Está en los medios repetida hasta la saciedad:

Pedro Sánchez: …Es que, ¿la Fiscalía de quién depende? … ¿De quién depende?

Periodista: Sí, sí… del Gobierno.

Pedro Sánchez: ¡Pues ya está!

        ¿Se imaginan un Estado de Derecho donde el Gobierno ordene a los fiscales qué causas se investigan, cuáles no y hasta dónde? Pues eso. Lean “Cómo mueren las democracias”. Ahí podrán comprobar las “profecías civiles” que escribieron sus autores hace ya algunos años.

          Termino: Sánchez —como siempre ha hecho ante problemas— se quita de en medio y se va de viaje a Chile. Visitará también Uruguay y Paraguay. Buscará un oasis en aguas internacionales que le sean más propicias que las nacionales. Por tanto, no asistirá al pleno escoba del día 22, del que el Gobierno ha retirado –de momento- la reducción de la jornada laboral y la reforma de la justicia propuesta por Bolaños. ¡Puigdemont no apoyaría estos dos puntos y Sánchez no está para cosechar derrotas! Detesto profundamente la imagen de un presidente del Gobierno de España sometido a los “caprichos egoístas” de los chantajistas independentistas. ¡La vida! El puto amo de Oscar Puente resulta ser vasallo de un reyezuelo republicano y prófugo que maneja a distancia a siete “esclavos” que tienen siete votos. ¡Vivir para ver!


martes, 8 de julio de 2025

Violencia contra las mujeres

 

Pescadora, Antonio Cañete Sánchez

Como viene ocurriendo desde hace años, junio ha vuelto a ser un mes nefasto debido a la violencia de género: seis mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, más el menor de una de ellas. Pilar, Maritza, Susana, Alejandra más su hijo Samuel, Ramy, Virginia y Mª del Carmen. En los pasados días 24 y 25, la violencia machista alcanzó cotas de Everest, unida a una insoportable ola de calor en un junio asfixiante. Debe quedar claro que, al parecer, las elevadas temperaturas explican parte de la cima de violencia, pero para nada la justifica. Expertos en estos trágicos temas recomiendan un cuidado exquisito en las campañas que se hagan, pues ante determinados eslóganes o intensas cruzadas, los crímenes machistas también aumentan.

          Por otra parte, la Fiscalía General del Estado advierte que durante las vacaciones, los fines de semana y los días festivos se comete un mayor número de asesinatos por violencia de género. Parece, por tanto, que trabajar alivia tensiones y que, conforme aumenta el tiempo de convivencia, aumentan los roces violentos de las parejas. Por tanto, habrá que poner el acento en la tolerancia inteligente y ética y en la igualdad, entendida como nivel de madurez y pauta de relación. Ya lo advertían las abuelas de mis abuelas: “solamente pueden rozar las gentes que están juntas”.

          Desde este lado de la pantalla nos solidarizamos con las víctimas y sus familias. Esta lacra social pone de manifiesto el fracaso colectivo de una sociedad que, a mí entender, no acaba de interiorizar la gravedad de este problema. La violencia machista debería sacarse de los programas de los partidos, pues su politización divide y, con frecuencia, la agrava. La violencia de género es un asunto de Estado, tanto o más como lo fue el terrorismo de ETA. Las medidas a tomar no pueden depender del gobierno de turno. No suenan del todo bien las declaraciones en los ámbitos políticos, repetidas mil veces como método de mejorar su imagen, pidiendo que frene la violencia llamada de género. Las manifestaciones en calles y plazas de políticos y ciudadanía están bien, pero es mucho mejor predicar con el ejemplo en la vida diaria. Es muy desafortunado, y genera desconfianza, oír que estos mismos políticos se enteran por la prensa de comportamientos inadecuados de compañeros próximos o asesores de años. Esa hipocresía beneficia a puteros, acosadores y asesinos.

Penélope, José A. Díazdel

          Como todo problema social, la violencia de género no se extingue con una varita mágica. Necesita tiempo, actuaciones acertadas y recursos humanos y económicos y, como ya he dicho antes, políticas de Estado de consenso.

          Impulsar políticas de igualdad, concienciar a niños y jóvenes en los centros educativos desde edades tempranas, actuación rápida de la justicia y políticas eficaces de protección debieran ser las medidas puestas en práctica. En mi opinión, hay un factor clave para desarrollar todo esto: se necesita personal especializado. Cualquier persona no está capacitada para dirigirse a niños de ocho años, a adultos de cincuenta o a la ciudadanía desde un estudio de radio o televisión. La formación de calidad es la base del posible éxito. A mi modo de ver, se habla de violencia de género con demasiada ligereza. Hay buena voluntad, pero faltan conocimientos. Se siembra, pero por intereses electorales se siembra mal, cuando además la pornografía está al alcance de cualquier móvil y en la televisión se sigue utilizando a la mujer como reclamo publicitario de una colonia, un coche o un viaje. Hay que investigar bastante más en la salud mental de la ciudadanía, en los derechos y deberes del personal y en cómo nos afecta socialmente “tanto estado del bienestar”. Son muchos los políticos que nos quieren e intentan educarnos sin pensamiento crítico, pero luego pretenden que seamos críticos con los asuntos que a ellos les interesan. Digamos que interesan ciudadanos y pensamientos críticos teledirigidos. Apuesto por un reseteo social de los valores éticos, una actualización, sobre todo en las clases dirigentes.

          Personalmente, creo en el poder revolucionario de la educación y a ella apelo como recurso imprescindible ante la gravedad de la situación. Pero la educación es lenta; da frutos, pero es lenta. Las familias y la escuela, conectadas, tienen que articular unas medidas claras que eduquen a los niños y jóvenes en el respeto, en la igualdad y en la libertad. Nadie es dueño de nadie y menos un hombre de una mujer. Las personas no somos objeto del derecho de propiedad, a pesar de que algunos partidos nos colocan como objetivos. También a esto alguien debería dedicarle una pensada. ¡Ay de las democracias con votantes cautivos!

          Por otra parte echo en falta mayor delimitación del problema. En Ciencias, esto es fundamental. ¿Toda la sociedad es machista o el problema se focaliza en algunos sectores? ¿Cuál es el perfil social, económico, edad, formación, profesiónal, etc… de los asesinos? Las medidas que se tomen, para ser eficaces, deben ajustarse a ese perfil. De lo contrario no servirán para nada.

          El asesinato es un culmen, una meta, una etapa final… Es necesario actuar antes. A la primera señal de maltrato, la mujer o su entorno deben actuar… En esos momentos iniciales avisar/denunciar es la prioridad; no se puede dejar que el maltrato eche raíces… porque su fruto será mayor maltrato y, finalmente, por desgracia en muchos casos, la muerte.

          En una sociedad tan individualista como la nuestra, estos problemas colectivos tienen difícil solución. Nos hemos deshumanizado demasiado y estamos pagando las consecuencias. Cuando maltratan a una mujer, me están maltratando también a mí, nos maltratan a todos, pero aún no lo vemos así. Salvo excepciones, cuesta actuar.

          Prevenir, prevenir y prevenir con formación, detección y protección es la única salida. Debe hacerse en todos los grupos de edad y en todas la direcciones que expertos y técnicos estimen pertinentes.

Mujer Oriental, E. Saporetti


domingo, 15 de junio de 2025

¿Performance de Pedro?

 

Luz detrás de las sombras

El pasado jueves 12 de junio por la tarde, no me gustó ver a mi presidente alicaído, andar cansino, cara de circunstancias, mandíbulas apretadas y excesivo maquillaje. Supongo que la cosmética aliviaría algo la mala racha y la mala cara. Tampoco me gustó lo que dijo.

            Desde luego era necesario que diera explicaciones después de 45 días sin ofrecer rueda de prensa, once meses sin conceder entrevistas a medios españoles y 15 meses sin presentarse a la sesión de control al Gobierno en el Senado. La contundencia de las 500 páginas, elaboradas por la Policía Judicial –UCO-, que informan con rigor sobre la presunta grave corrupción de Koldo, Ábalos y Santos Cerdán, -todos ellos con fortísimas conexiones con el PSOE, aunque a día de hoy ya no las tengan- y la dimisión de Santos Cerdán –número tres del partido- obligaban al presidente del Gobierno y secretario general del PSOE a tomar algunas medidas y aclarar públicamente el futuro de un país que no se merece esta clase política.

            Lo dicho por el presidente me pareció insuficiente e incompleto. Poco adecuado. Nadó y guardó la ropa. Mi impresión es que sabe la gravedad del asunto, pero se manifiesta como si no lo fuera. Es decir, miente, actúa, interpreta el papel de apesadumbrado, dolido e ignorante. Vamos a ver, que los dos secretarios de organización que TÚ has nombrado en el partido que diriges, tus dos manos derechas, tus dos pilares, sean presuntos vulgares ladrones que han trapicheado con obras públicas por comisiones, no te puede pillar de sorpresa: Es imposible porque llevas con ellos años de relaciones íntimas, trabajando codo con codo en decisiones importantes del partido y del gobierno. Recorriste España en un Peugeot con Koldo, Ábalos y Santos Cerdán buscando tus apoyos entre la familia socialista –tú eras el cuarto- y ahora nos dices que casi, casi te acabas de enterar. Por cierto, ¿por qué cesaste a Ábalos? Aún no lo has explicado bien. La gente entiende que tanto Ábalos como Santos Cerdán han actuado de cortafuegos. Ahora, tras los escándalos, se han visto obligados a dejar sus cargos –o casi, con seguridad, los has obligado tú–.Uno ha sido tu ministro de Fomento y secretario de organización; Koldo fue el espabilado chico para todo en las alcantarillas del PSOE y por eso tiene comprometidas grabaciones; y el tercero, Santos Cerdán, secretario de organización del partido que tú presides y que sustituyó a Ábalos porque así lo decidiste… ¿Y dices que no sabías nada? Ciertamente, tienes derecho a defenderte, pero no te puedo creer. Tus explicaciones sonaron mal… No va a haber elecciones… Seguiremos trabajando… ¿Cómo? Si hace tres días eras un gobierno débil, ahora estás debilísimo, mucho peor. Las presiones y los chantajes aumentarán ante una ciudadanía ya estupefacta a causa del rosario de bochornosas situaciones con olor a podridas.

            Pedir perdón a la nación porque la gente que tú has nombrado “se lo ha llevado calentito” es de risa. Al menos pídeles que lo devuelvan. Un político serio, adulto y responsable, ante la frecuencia de situaciones tan graves, habría dimitido ya. Si lo sabías, malo. Y si no lo sabías, peor: no estás en condiciones de seguir gobernando.

            Pedir una auditoría en la contabilidad de tu partido es algo inútil porque cualquier movimiento de dinero negro –si lo hubo, como parece indicar la UCO en su informe- no aparecerá en las limpias cuentas oficiales. Si apareciera, el nivel de torpeza del personal sería inconcebible.

            No es baladí que la comparecencia haya sido en Ferraz; supongo que se hizo con la idea de alejarse del escenario de La Moncloa y del Congreso. Ese desdoblamiento de personalidad, ahora soy presidente, ahora soy secretario general, es perverso, porque no es real. Hay un solo Sánchez. Entiendo que el presidente del gobierno se ha asesorado por el secretario general y el secretario general ha recibido información del presidente del gobierno. El conglomerado Koldo+Ábalos+Cerdán es un tumor que contamina tanto al partido como al gobierno. El partido solo no hubiera tenido acceso jamás a contratos de obras públicas gubernamentales. Si a ese tumor sumamos la pus generada por la tal Leyre dándole un pen a Santos Cerdán en la sede de Ferraz, lo maligno del tumor se dispara al infinito. Por cierto, ¿dónde está ese pen y cuál es su contenido? Por cierto, me llamó la atención que el presidente, en sus declaraciones, no felicitara a la Guardia Civil por tan brillante trabajo.

            Tampoco parece suficiente la suspensión de militancia a dos socialistas de Aragón que aparecen en los papeles de la UCO.

            Espero que quede PSOE fuera de Pedro Sánchez para que remedien los rotos, descosidos y desaguisados que se han cometido durante estos siete penosos años. 

            Llegado este punto, todos miramos hacia tus socios. La situación se entiende: “Para tal gobierno, tales socios”. Tu misma sospechosa actuación del jueves 12 de junio por la tarde, es la de tus socios. Sospecho que todos vais a seguir tan bochornosamente igual. Me resultan curiosas y reveladoras las declaraciones de los socios: “Hemos cambiado de pantalla” dicen unos, ¿y? me pregunto yo. “Vamos a ser mucho más exigentes con Sánchez”, dicen otros, ¿y? me sigo preguntando. “Esperamos que todo se aclare y el gobierno vaya dando las oportunas explicaciones”, ¿y? “Nuestra nueva relación con el PSOE tiene que ser de regeneración democrática si quiere nuestro apoyo”, ¿y? “Nos estamos planteando el apoyo a Pedro Sánchez”, ¿y?... Tan corruptos son los autores como aquellos que dan soporte político a la corrupción. La realidad es que el PSOE tiene un importante núcleo de presuntos corruptos y esa corrupción tiene conexiones con el gobierno. Da vergüenza ajena escuchar a Sánchez en el discurso de moción de censura a Rajoy atacando la corrupción: “Palabras vendo que para mí no tengo”. Se piden hechos. Por encima del número tres ya solo quedan la número dos -con las manos achicharradas- y el número uno, en estado de permanente sospecha después de lo visto.

            Espero que no se confunda Feijoo: Estar en contra de Pedro Sánchez no significa, necesariamente, estar a favor del gallego. El PP creo que no tiene votos para sacar adelante una moción de censura. Aun así, no estoy seguro de que debiera presentarla, porque obligaria a retratarse a los socios con el riesgo de que solo votaran a favor el PP y VOX. Sí tengo claro que el gobierno debiera someterse a una moción de confianza. La gravedad de la situación debe resolverse, como mínimo, en el Parlamento, aunque la mejor salida, la más democrática, sería conocer la voz de la ciudadanía adelantando las elecciones generales.

domingo, 8 de junio de 2025

Pinganillos políticos

 


Recientemente se ha celebrado en Barcelona, no por casualidad, la Conferencia de Presidentes Autonómicos de España. El ruido generado por la socialista Leire Díaz —buscando junto a ciertos empresarios trapos sucios de determinados jueces, fiscales, jefes y oficiales de la Guardia Civil, y por los bulos lanzados por varios ministros acerca de bombas lapa contra el presidente— precedió a una reunión ya complicada en sí misma. El Gobierno estaba emperrado en no disponer de un orden del día. El PP, apoyado en su apabullante mayoría territorial y en el Reglamento, insistía en meter temas de financiación autonómica, modelo energético, plan migratorio, infraestructuras, etc. Al final, el Gobierno accedió y junto a estos se abordaron temas relacionados con la vivienda.

          El Gobierno informó que durante el desarrollo de la Conferencia se hablaría –en momentos concretos– en gallego, vasco y catalán, por lo que los asistentes dispondrían de traducción simultánea por medio de los correspondientes pinganillos. Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, siempre ella tan protagonista y tan intensa, avisó que, de producirse tal cosa, se saldría de la reunión. Y ya tenemos el pollo montado y enturbiando –más aún si cabe– un ambiente enrarecido, intoxicado y envenenado adrede por todos lados, porque aquí lo que interesa es crispación, tensión que divida, como dijo Zapatero a Iñaki allá por el 2008. Los nuestros por un lado y los otros por el otro. Nada de caminar juntos. Tesis que por desgracia también avala el PP.

          En mi opinión, si vascos y catalanes no hubieran pasado tantos años defendiendo de mala manera sus respectivas nobles lenguas con soberbia lingüística, Andalucía, Murcia, La Rioja, Extremadura o Madrid entenderían perfectamente el tema del idioma local. Sin embargo, como han convertido al vascuence y al catalán en barreras infranqueables y armas políticas de primer orden, el resto de comunidades del Estado mira con recelo cualquier asunto que derive de ahí. La cultura vasca y catalana vale tanto como la castellana, la asturiana o la canaria: esa debería ser la postura de todos los gobiernos centrales y no privilegiar por conveniencias políticas a unos o a otros. Privilegiamos y queremos que todo el mundo acepte esos privilegios, pues no. Si desde el gobierno de la nación fomentamos la desigualdad, luego no nos podemos quejar de determinados terremotos. En una reunión de Estado, y la Conferencia de Presidentes de Comunidades Autónomas lo es, la lengua española es la oficial y eso debe ser respetado y no manoseado.

          Pretendo decir que si se hubiera hecho pedagogía lingüística desde Cataluña y Euskadi, el vasco y el catalán serían aceptados en Cartagena, Oviedo y Talavera de la Reina sin ningún tipo de problema. El gallego se acepta más y mejor por la política de flexibilidad que se desarrolla desde la Xunta. Los idiomas se integran y se aceptan con el tiempo, no con torpes leyes autoritarias. Los caminos de la gente de la calle no son los caminos de los interesados políticos.

          ¿Se equivocó Ayuso al salirse de la reunión? Sí, sin paliativos. Por respeto a las ancestrales lenguas, yo me hubiera quedado a escuchar el vasco, el catalán y el gallego —al parecer este tercero fue más prudente—, pero no me hubiera puesto el pinganillo para mostrar mi desacuerdo con la decisión política de utilizar estas lenguas en un acto puramente estatal. Como dijo Ayuso: Es ridículo estar tomando un café en castellano y hablar de política en catalán o en vasco.

          Hay, además, un factor importante: Si de diecinueve territorios autonómicos dieciséis hablan español, no hubiera estado mal que Vascongadas y Cataluña hubieran mostrado cierta solidaridad y utilizaran el español en todas sus intervenciones. La vanidad les puede. ¿Se tienen que plegar 16 comunidades a 3 o deben de hacerlo 3 a las 16? Algo debe de significar la cantidad, cuando Pedro Sánchez se parapetó detrás de 12 ministros en la citada conferencia —no hicieron nada— para hacer sombra a la mayoritaria presencia de tantos presidentes/as del PP.

          Puestos a exagerar, podríamos proponer: ¿Por qué no se hace oficial el vasco y el gallego en Cataluña? Porque sería una locura absurda… pues eso. Llevar traductores a una reunión entre españoles es, aparte de un gasto innecesario, una situación que roza la absurdez. Se puso el interés en las formas (ministros, fotos, idiomas, pinganillos, tiempo para hablar, orden del día, etc…) y desapareció el fondo: cero acuerdos y desprecio total a lo que necesita la ciudadanía.

martes, 3 de junio de 2025

Gobierno versus Estado

 


Es tendencia marcada de los gobiernos apoderarse del Estado, fusionarse con él para que no se noten sus fronteras. En lenguaje coloquial: prostituirlo, poseerlo aunque sea por la puerta de atrás. Así, cuando un gobierno es atacado, rápidamente sueltan el latiguillo: “Estáis debilitando al Estado con vuestros furibundos ataques”. Es conveniente aclarar que el Estado somos todos; el gobierno, teóricamente en una democracia, es de todos, pero en la práctica suele ser de unos pocos.

          Al gobierno de turno le conviene ser Estado porque amplía su territorio y su poder, pero al Estado no le conviene ser gobierno; no es bueno para la ciudadanía porque se ceden derechos y privilegios de todos para ser disfrutados por una minoría. El Estado permanece y la ciudadanía es su dueña. Los gobiernos, como tales, no son propietarios de nada, son meros administradores y servidores (antiguo concepto, por lo visto) de la “res pública”. El Estado permanece cuando los gobiernos terminan sus mandatos.

          Son Estado los funcionarios que están para servir fielmente a la ciudadanía y al gobierno. La creación de una administración paralela afín a los gobiernos es un fraude de ley porque colocan a familiares y amigos e infrautilizan y denigran a miles de funcionarios. ¡Una desvergüenza total! Ser funcionario es algo muy digno y muy serio: es por eso que el acceso a la función pública debe hacerse en igualdad de oportunidades, valorando méritos y capacidad. Al mismo tiempo, al funcionario se le tiene que exigir responsabilidades porque desarrolla una alta misión. Los gobiernos tienen que funcionar con los funcionarios y no con una red de enchufados mediocres, prácticamente sin control.

          Son Estado la horriblemente manoseada –dan náuseas– Universidad Pública, la Sanidad idem, la Educación pública, la red de Museos públicos –sean estatales, autonómicos, provinciales o locales–, las RTVs públicas, la red pública de comunicaciones –carreteras y líneas de ferrocarril–, las empresas donde el Estado sea el mayor accionista, la red de Bibliotecas o de Paradores,… En todos estos sectores no tendrían que meter su zarpa los gobiernos porque los intereses del Estado no concuerdan –a veces y por desgracia– con los intereses del gobierno de turno, repito, de turno… Es básico: los Estados permanecen, los gobiernos pasan. El problema es que los gobiernos, al irse, quieren hacerlo con las manos llenas de influencias, dinero, información y poder… nos desvalijan a todos, lo común, para beneficiarse ellos y a los suyos… Hay que tener muy poca vergüenza para llamarle a eso democracia.

          El director-a del Museo del Prado, la directora o director del Banco de España o el presidente de una compañía ferroviaria no puede deber su cargo al presidente-ta del Gobierno. Eso es una aberración total que da lugar a múltiples abusos y corrupción de todo tipo: Sistema de acceso por igualdad de oportunidades, mérito y capacidad, renovable periódicamente y sujeto a evaluación. El gobierno está para garantizar un servicio, no para controlarlo colocando a personas afines ideológicamente. Si esto ocurre en el ámbito de las empresas e instituciones, qué decir de los gobiernos okupas del ámbito judicial. ¡Dictaduras aliñadas de populismo y disfrazadas de democracias amenazan nuestras vidas! ¡Pobre Europa legislando sobre los tapones de plástico! Como mínimo, da risa.

          ¿Se imaginan unas fuerzas de seguridad adictas a un Gobierno? ¿Y unos jueces? Hay montones de estamentos en España que han sido absorbidos o infiltrados por los políticos y los partidos… Eso es una aberración porque nos han comido la tostada a los ciudadanos. Bien está que elijan a los diputados del Congreso –por cierto ¿Para cuándo listas abiertas? Para ¡nunca jamás!-, o a los senadores del Senado… vale, pero eso no puede conllevar que el Gobierno de turno –siempre provisional– nombre a una legión de amigos para garantizarse la prolongación de su poder y un manantial de votos apesebrados.

          El gobierno está para servir, para solventar los problemas de la ciudadanía, no está para autorreproducirse y mucho menos para controlar y engañar a los ciudadanos y colocar a sus amistades: repito, eso es una aberración. Si la Constitución dice explícitamente que el Gobierno tiene que presentar los presupuestos anualmente, eso no es interpretable. No presentarlos es un nítido incumplimiento, un soberbio abuso de poder y un indignante ejemplo de cinismo, sobre todo cuando has afirmado y has exigido públicamente lo contrario.

          Jueces, medios de comunicación públicos, fuerzas de seguridad, ejército, empresas públicas, sanidad, educación… no son propiedad de los gobiernos… Son Estado y debieran funcionar con independencia del partido de gobierno, p. ej., con pactos de Estado obligatorios (los políticos tienen que tener obligaciones ineludibles o que se vayan a su casa) revisables cada cinco o siete años, que no coincidieran con las elecciones generales. Mérito y capacidad están por encima de la afinidad/empatía política. Hay que tomar medidas para librarse de la partitocracia corrupta: decisiones con los dos tercios de las cámaras… que hablen hasta acordar o que se mueran de hambre y de sed. La mediocridad no puede gobernar un país… Es evidente que el gobierno tiene que pedir responsabilidades… pero eso de poner y quitar cargos en el extrarradio de sus competencias es un absoluto disparate… Al obediente lo dejo y al díscolo, aunque lleve razón, lo quito del medio.

          Sé de empresas donde los herederos están por debajo, en sueldo y responsabilidades, de un particular, un profesional ético que sabe…

No puede ser que un líder se apropie de un partido; el partido es una pasarela para apropiarse del gobierno; el Gobierno es otra pasarela para apropiarse del Estado… Al final, el líder se apropia del Estado… ¡Hay que poner contrapesos YA!

          El Estado no es ni pazo, ni cortijo, ni masía, ni caserío de nadie… es de todos los españoles… Por eso hay que protegerlo. Tampoco son Estado los asesores. Partidos y políticos se han hecho un colchón mullidito y protegido para su beneficio exclusivo. Un partido no puede ser una empresa especializada en ganar elecciones. ¡¡El negocio es el negocio y el poder lo garantiza!! No, eso no puede ser. Los partidos están para SERVIR a la ciudadanía, a toda.

          Me decanto por la separación total Religiones-Estado, de la misma forma que defiendo la separación —diría nítida— Estado-gobierno. Los gobiernos tienen que tener contrapesos eficaces y, desde luego, no puede actuar como oposición de la oposición porque eso no es gobernar ¿Para cuándo un cursillo de Constitución y de Ética pública para ser gobierno? Algunos lo están pidiendo a gritos.

  

martes, 20 de mayo de 2025

Ciencia y política

 

Captura de pantalla, 2024.03.01

Es madrugada. No me puedo dormir. Escucho la radio con uno de los cascos por Bluetooth. Me gusta disponer de un oído libre para escuchar los crujidos de la noche que tanto me soliviantan y a veces no me explico. No soy masoquista. Entrevistan a un biocientífico nacido en Palestina; ha estudiado en Madrid y ahora da brillo a Cataluña. Dice tener 49. Su mujer es de Huelva. Un hijo nació en Francia y el otro en La Coruña. Me encanta su lúcida exposición, aunque camina lenta. Parece algo cansado. Será la hora. Son las cinco y media. Habla de pasión, de paciencia y silencios para llegar a conseguir algunas metas. No queda otra. ¡Dios no juega a los dados!, pero… “El Señor es sutil”, en palabras de Einstein. “Tras la Ciencia, en la Naturaleza, siempre hay una razón entre escondida y encriptada. Hay que trabajar duro y en equipo para descubrir algo, por insignificante que sea”. “Los científicos, de alguna forma, son como periodistas, tienen que hacer preguntas”.

               El locutor cambia de tercio y habla del ego de los científicos. Salvador contrarresta diciendo que los egos no van con los sectores, sino con las personas. Hay pintores ególatras, políticos narcisos, cantantes vanidosos,… “La cosa está muy repartida”. El locutor asiente y pregunta de nuevo: ¿El mayor reto para la medicina actual? El científico no duda y deja superclaro que el mayor desafío de la medicina es “lograr que los investigadores de los laboratorios trabajen codo a codo con los especialistas de los hospitales y centros de salud”. La investigación básica tiene que estar ligada a la clínica. Conectar ambos sectores resulta imprescindible.

               No puedo remediarlo y me paso al campo de la política: ” Hoy, los legisladores tienen que legislar en consonancia con los profesionales, ya sean taxistas, maestros, comerciantes o diplomáticos”. Esta perogrullada es, a día de hoy, pura utopía. Prepotentes políticos, en muchos casos jóvenes arribistas o retorcidos experimentados, desprecian a los profesionales que –día a día- se baten el cobre en la calle de la práctica y saben de qué van las soluciones y los problemas. Pero no. Sus desconectados despachos y su teórica experiencia son las fuentes de sabiduría de sus erráticas y soberbias decisiones. ¡Políticos de m…..! ¿Cómo podéis ganaros tanto desprecio y generar tanto desánimo? Por si la anterior desconexión fuera poca, son frecuentes las situaciones de la tergiversación divergente, de la perversidad argumental, del rebote acusatorio y de un incoherente victimismo. El eslogan: ¿Quieres naranjas? … ¡Pues botijos vendo! se ha convertido en el escudo infranqueable de su cinismo. ¡Una pena!

miércoles, 7 de mayo de 2025

Las desventuras de la democracia en un mundo de chorizos

 

Dentro del escenario, inocente y vital, en el que habito la mayor parte de mis momentos, algunos días me levanto emborrizado con ácidos tonos de tristeza. Mi inocencia se basa, según creo, en la esperanza del cambio a positivo. Espero que en el espíritu de algunos malos –y otros malísimos– nazca una palabra que los aproxime a lo que pienso y siento; siempre tendrán en mí una puerta abierta, pero mi espera no encuentra luz ni compañía. Aunque la puerta a la esperanza vaya disminuyendo su tamaño, sigue siendo una puerta. La maldad encumbrada como poder predominante será siempre maldad que utiliza los vericuetos del poder para imponerse. Los tonos de color tristeza gris oscuro aumentan cada día y una desesperanza melancólica se asoma a mi ventana.

            Los chorizos[1] gigantescos son los amos del mundo por su gran influencia. Siempre lo fueron. Han hecho del planeta un colosal laboratorio donde llevan a cabo sus distópicos delirios de grandeza. Solo se importan ellos. Por si fuera poco, los enormes gigantes achorizados dan a luz, en cualquier latitud, a césares de medio pelo youtubizados y abducidos por ellos mismos. Políticos menores que, con sus actos y bonitas palabras, aplauden y emulan a los que les permiten jugar en una parcelita del tablero siempre que no molesten demasiado.

            China optó por el partido único y asfixia con eficacia cualquier asomo de disidencia. Desde hace décadas, se enfrenta al capitalismo con sus mismas armas, pero con menos libertad y con menos derechos para sus ciudadanos. Lleva las de ganar porque sus gobernantes dominan por completo el interior de un país casi infinito. Su ofensiva para conquistar “más mundo” se basa en su estrategia nuclear, militar, diplomática y comercial. Omnipresente en todos los sectores, con agresividad moderada, un control absoluto de sus estudiadas pero potentes intervenciones y un dominio tajante de los tiempos, le garantizan —junto a sus 1.410 millones de habitantes— un lugar de privilegio en el ranking de países poderosos. Creo que el régimen de Xi Jinping puede asegurar que todos los chinos coman a diario –que no es poco- pero está escrito: “No solo de pan vive el hombre, también necesitamos alimentar el espíritu con el néctar de la libertad”. Sobre el poder judicial en la China comunista no se oye ni una palabra.

            Estados Unidos es más de lo mismo que China, pero anterior y en versión americana. Es evidente que existe más libertad, pero sus bases son las mismas: Industria militar por encima de todo, poder nuclear, capitalismo a tope y diplomacia a veces justiciera, siempre interesada y a veces torpe. Por fortuna existen contrapoderes en USA (algunos jueces, cierta prensa, alguna universidad, a veces el Senado, etc…), pero el actual populismo –a mi juicio– está destrozando el país y su cultura democrática. Desde luego, comete más errores que China. P.e., los elevados aranceles los revisan o se volverán contra ellos. Mientras Trump juega con la bola del mundo —copiando a Charles Chaplin en El gran dictador— crujen las costuras económicas de la Tierra, Groenlandia teme ser invadida, deportan a miles de emigrantes como si fueran forajidos, se lanzan bravatas contra México y Canadá y compran las tierras raras de una Ucrania sumida en la miseria de la guerra que la Rusia de Putin generó. Rusia metió los tanques, los drones y las bombas; EE.UU. metió los dólares y también las armas como embajadoras de negocios. A Ucrania la han convertido en un trofeo a conquistar, un pastel a repartir… por supuesto sin el permiso de los ucranianos. La cabeza de Zelensky corre el riesgo de adornar algún salón.

            Lo de Putin en Rusia es de risa si no fuera tan serio. ¡Menuda democracia donde los opositores al régimen ruso han sido eliminados sistemáticamente en circunstancias sospechosas: envenenamientos, asesinatos, accidentes o extrañas muertes naturales! La Rusia de Putin se ha cobijado bajo el paraguas chino que le deja hacer mientras no perjudique sus intereses. Ya en el 2008, Putin invadió Georgia y se quedó con lo que le dio la gana; ocupó Crimea en el 2014 y no pasó nada. Desde el 2014 al 2022 hubo guerra en el Dombás (Ucrania) y en el 2022 invadió Ucrania. Supongo que —cueste lo que cueste— quiere encontrar una salida al Mar Negro por el sudeste de Ucrania. Así que la Rusia de Putin es otra choriza más. Aparte de lo anterior, el exKGB -que nunca dejó de serlo- lleva años influyendo por medios informáticos y redes sociales en las elecciones de medio mundo: tuvo que ver con el Brexit del Reino Unido, influyó en el perverso y mentiroso conflicto catalán alentando la independencia con el objetivo de desestabilizar Europa por el sur, intervino en la primera victoria de Trump en EE.UU. y seguramente en la segunda,… Recientemente, hace unos días, el ganador de las elecciones en Rumania está tintado de ser proruso. Quiere todo esto decir que Rusia no descansa: poder, ambición, influencia, territorios, etc., por las buenas o por las malas. ¡Menudo ejemplo para las futuras generaciones!

            Pues cógete a Venezuela, donde el Gobierno de Maduro, apoyado por los militares, lleva años controlando las elecciones y metiendo en la cárcel a quien se le ponga por delante. En el 2024 no enseñaron las actas electorales que daban la victoria a la oposición… Bajo un delirante populismo de izquierdas con los militares bien pagados… hala, me quedo con mi país y nos vemos… Echan mano de la patria, de complots internacionales, de la explotación del pueblo, los sabotajes de la oposición y del gran capital… En agosto del 2024, murieron al menos 24 personas en las manifestaciones de protesta y más de 2.200 fueron detenidos… Aparte, la vergonzosa escena de los diplomáticos españoles colaborando en el exilio de Edmundo González en septiembre del 2024… Para evitar males mayores… Vamos, que ayudamos a Maduro a quitárselo de en medio… De alguna forma habrá demostrado su agradecimiento. Jueces y medios de comunicación regimenizados completan el panorama.

            Si nos asomamos a Israel… apaga y vámonos… Aquí prevalece un sistema judío de inteligencia excepcional y el paraguas de los EE. UU. de América. Para nada se pueden justificar los crímenes de Hamás ni los ataques de Hezbolá, para nada. Pero lo que está ocurriendo en Gaza es una vergüenza para toda la humanidad. ¡Crímenes diarios para expulsar a los palestinos de la franja de Gaza! Y la comunidad internacional… pues eso… Mirando para otro lado o dando puntazos puntuales para tranquilizar sus conciencias o sus votantes y terminar sin nada práctico. Tiene guasa que España –por presiones de Sumar– haya anulado un contrato de balas con Israel por valor de 6 millones de euros cuando el año pasado se gastaron más de mil millones en compras de material militar al citado país. ¿Nos consideran estúpidos? Con una superioridad insultante, Israel está actuando fatal. Cada día certifica su dominio con la muerte de unos pocos palestinos más… El resto del mundo, incluida nuestra Europa, está desaparecido ante unos miles de muertos que muchos llaman genocidio. Ni siquiera la presiones internas dentro de Israel son capaces de parar esta locura.

            ¿Es este un mundo lleno de genocidas por acción u omisión? ¿Siempre los ha habido? ¿Cómo se puede acabar con eso? Me temo que todos los diálogos, todo el postureo de pacifistas y todas las presiones del mundo son inútiles desde hace tiempo. Solamente EE. UU. podría parar esa masacre, pero ya sabemos: China deja hacer a Rusia y los muchachos USA dejan hacer a Israel.

            En cuanto a Europa, la veo desnortada. Mucho líder mediocre y sin capacidad de reacción eficaz ante dificultades graves como es la guerra de Ucrania, la de Gaza o los aranceles de EE.UU. Europa nunca ha sido los Estados Unidos de Europa. Mucho bienestar de la ciudadanía, mucha ecología, mucha economía, muchas buenas intenciones, diálogo y poco más… Poca política como bloque fuerte. Las políticas de los países individuales junto a los intereses nacionales han prevalecido sobre lo común y así nos va. Rusia, China y EE.UU. se han dedicado a debilitarnos y a dividirnos, contando cada cual con sus respectivos aliados dentro de la propia UE. Úrsula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea no tiene prestigio ni autoridad. Veo su figura por debajo de las necesidades de Europa y del mundo. Tampoco la veo con reflejos para que Europa tenga una presencia digna en el ámbito internacional. De todo eso se han aprovechado los grandes y, entre otros, nuestro presidente con habilidad y picardía. Una Europa débil es plato apetitoso para todos, empezando por algunos de los hambrientos y astutos países miembros, siempre dispuestos a sacar la mejor tajada. Por cierto, a la extrema derecha se la para haciendo las cosas bien y sin estúpidos complejos. Falta honradez, unión y generosidad y sobra burocracia e hipocresía en esta Europa nuestra. La amplitud de miras brilla por su ausencia en esa jaula de grillos que es el Parlamento Europeo.

            En España se reflejan preocupantes señales que, en mi opinión, no son democráticas: desde hace tiempo el gobierno da ruedas de prensa solo a medios afines; hay ataques frontales organizados al poder judicial, en especial cuando sus sentencias no coinciden con las aspiraciones gubernamentales; se priva al Congreso de los Diputados de debates que le son propios; se gobierna a golpe de multitud de decretos y se ignora al poder legislativo, etc… Hoy mismo, siete de mayo el presidente de un gobierno ¡sin presupuestos! informa al Congreso sobre el gasto de 10.000 millones de euros en defensa y rearme, ojo se informa, no se permite el debate. Es de locos. Tampoco se permitió que la ciudadanía se definiera sobre la amnistía a los independentistas catalanes promotores del asalto a la Constitución y sin embargo Pedro Sánchez abre un espacio público para opinar sobre la OPA del BBVA al banco Sabadell, operación entre entidades privadas ya autorizada por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. ¿Es posible mayor populismo? Esta terrible falta de respeto al ciudadano brota en multitud de asuntos: sea el uso privado de dependencias públicas para uso partidista o de particulares, la falta de información o su tergiversación sobre el gran apagón, la compra de armas a Israel o las últimas incidencias sobre la línea de alta velocidad. Tener la información y generar incertidumbre a la ciudadanía no es propio de una democracia. 

            Ante este panorama, mis conclusiones no pueden ser muy esperanzadoras. Arabia Saudita, un país que no respeta los derechos humanos acogió las conversaciones de paz para la guerra de Ucrania; Erdogan, según la BBC, intenta convertir a Turquía en una autocracia al estilo ruso; en febrero del 2021 los militares tomaron el poder en Birmania deponiendo al gobierno civil de la Liga Nacional para la Democracia; en Argentina gobierna un iluminado populista que colecciona barbaridades; en España el gobierno afirma –con total desparpajo – que Red Eléctrica Española es una compañía privada cuando todos sabemos que es él el que pone y quita a su president@ y es el accionista mayoritario; hay muchos gobiernos calificados de democráticos que se adornan con tics autoritarios y una diadema de elaboradas mentiras... En la prensa sensata y en importantes librerías abundan llamadas que nos alertan sobre los peligros que se ciernen sobre la democracia. ¿Es la democracia un asunto de nostálgicos?

            Aunque no fuera excesivo consuelo, me gustaría saber que en la elección del próximo Papa católico no van a existir interferencias exteriores y que todo discurrirá por sus cauces reglamentados. Espero que los cardenales estén bien informados y mejor alumbrados para elegir a alguien que nos dé un poco de esperanza en estos tiempos convulsos y trepidantes… En cualquier caso, los periódicos insisten en que son unas elecciones muy terrenales y que el Espíritu Santo tiene poco margen por mucho que se le invoque.

            Pudiera resultar paradójico citar aquí al prominente pastor alemán Martin Niemöller y al Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, pero estas frases ocupan un lugar destacado en dicha instalación:” Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre. Martin Niemöller. Yo añadiría que… luego vinieron por los palestinos, por los ucranianos, por los… y no dije nada porque no era ni palestino, ni ucraniano ni ná de ná…

            Ciertamente, las democracias no han muerto pero hemos de reconocer que muchas de ellas reposan en la UCI. De nosotros depende su recuperación.

            Definitivamente el siglo XXI está marcado por los despropósitos. Mientras escribo estas líneas me entero de que India ha lanzado un ataque con misiles contra Pakistán y se agrava el conflicto en Cachemira tras la muerte de 26 personas en atentado el pasado 22 de abril. La paz no tiene quien la acune. ¿Está la paz huérfana? Así son las cosas.





[1] Chorizo en España es sinónimo de ladrón. En este texto lo extendemos a su máxima amplitud, pues no solo se puede robar dinero, sino también ilusiones, proyectos, convivencia, futuro, confianza, esperanza, dignidad, paz… por robar, robar se puede robar hasta democracia en nombre de la misma.



jueves, 27 de marzo de 2025

Entrevista con Gemini, IA de Google

 

   

La IA transforma la perspectiva al analizar la realidad

     La IA está metida ya en la epidermis, la dermis y la hipodermis de nuestra sociedad. Lo ha hecho sin demasiadas estridencias y con nuestra inestimable ayuda. Creo que no estábamos demasiado preparados para afrontar este virus digital y, tras décadas de invasión silenciosa, ahora nos resulta casi imposible vivir sin él. El ser humano, de momento, parece tener el control, pero tengo dudas acerca de cuánto tiempo. Como ciudadano del siglo XXI en una Europa desarrollada, estoy dentro de ese 93,9% de la población -de 16 a 74 años- que ha usado Internet en los tres últimos meses. Diariamente, utilizo con moderación el PC y el teléfono movil. Recientemente, debido a la asistencia a una conferencia, a un libro que estoy leyendo y a una tertulia con amigos he tenido acceso a cierta sobredosis de información sobre la IA. Quizás por eso, me planteé -sin ninguna exhaustividad- hacerle una entrevista a la IA de Google, por cierto la única que conozco. Transcribo literalmente mis preguntas y sus respuestas. Aparte de mi enorme sorpresa antes las contestaciones de la IA, no aporto ninguna conclusión. Cada cual debe sacar las suyas. Admito que -como experiencia- resulta curioso y revelador entrevistar a "una máquina".

YO: Hola, ¿el hombre puede crear entes inteligentes? Contéstame en español.

IA: ¡Hola! Sí, en teoría y con el avance de la tecnología, el hombre tiene el potencial de crear entes inteligentes. No diferencia entre <<entes>> y <<seres>>. Responde lo mismo que luego.

Actualmente, ya hemos desarrollado sistemas de inteligencia artificial (IA) que pueden realizar tareas complejas que antes requerían inteligencia humana, como el reconocimiento de voz e imágenes, la traducción de idiomas, la toma de decisiones basadas en datos y hasta la creación de contenido. Igual que luego.

Sin embargo, la pregunta de si podemos crear entes con una inteligencia general artificial (AGI), es decir, una inteligencia similar a la humana con la capacidad de aprender y aplicar conocimientos en una amplia gama de tareas, autoconciencia y comprensión del mundo de manera similar a nosotros, es un tema de debate y aún no se ha logrado. Responde exactamente igual que luego, cambia solo la palabra <<entes>> por <<seres>>.

Los desafíos para alcanzar una AGI son enormes y requieren avances significativos en diversas áreas como: Lo mismo que luego

  • Comprensión del cerebro humano: Necesitamos entender mejor cómo funciona la inteligencia humana para poder replicarla. Igual que más adelante.
  • Desarrollo de arquitecturas de IA más sofisticadas: Los modelos actuales tienen limitaciones en su capacidad de aprendizaje y generalización. Igual que luego.
  • Superación de problemas éticos y de seguridad: La creación de entes inteligentes plantea importantes cuestiones sobre su control, derechos y el impacto en la sociedad. Igual que más adelante.

En resumen, aunque ya hemos creado formas de inteligencia artificial, la creación de entes verdaderamente inteligentes y autónomos sigue siendo un objetivo a largo plazo y un campo de intensa investigación. La posibilidad existe, pero aún hay un largo camino por recorrer. Igual que más adelante.

YO: Hola, ¿el hombre puede crear seres inteligentes?

IA: ¡Hola! Sí, en teoría y con el avance de la tecnología, el hombre tiene el potencial de crear seres inteligentes. No diferencia seres y entes. Responde lo mismo.

Actualmente, ya hemos desarrollado sistemas de inteligencia artificial (IA) que pueden realizar tareas complejas que antes requerían inteligencia humana, como el reconocimiento de voz e imágenes, la traducción de idiomas, la toma de decisiones basadas en datos y hasta la creación de contenido. Igual que antes.

Sin embargo, la pregunta de si podemos crear seres con una inteligencia general artificial (AGI), es decir, una inteligencia similar a la humana con la capacidad de aprender y aplicar conocimientos en una amplia gama de tareas, autoconciencia y comprensión del mundo de manera similar a nosotros, es un tema de debate y aún no se ha logrado. Igual que antes, cambia la palabra seres por entes.

Los desafíos para alcanzar una AGI son enormes y requieren avances significativos en diversas áreas como: lo mismo que antes.

  • Comprensión del cerebro humano: Necesitamos entender mejor cómo funciona la inteligencia humana para poder replicarla. Igual que antes.
  • Desarrollo de arquitecturas de IA más sofisticadas: Los modelos actuales tienen limitaciones en su capacidad de aprendizaje y generalización. Igual que antes.
  • Superación de problemas éticos y de seguridad: La creación de seres inteligentes plantea importantes cuestiones sobre su control, derechos y el impacto en la sociedad. Igual que antes.
  • En resumen, aunque ya hemos creado formas de inteligencia artificial, la creación de seres verdaderamente inteligentes y autónomos sigue siendo un objetivo a largo plazo y un campo de intensa investigación. La posibilidad existe, pero aún hay un largo camino por recorrer. Igual que antes.

YO: Hola, ¿es lo mismo un ser que un ente? Responde en español

IA: ¡Hola! No, un ser y un ente no son exactamente lo mismo, aunque en muchos contextos se utilicen de manera intercambiable y puedan referirse a la misma cosa. La diferencia radica principalmente en el énfasis de su significado.

Aquí te explico la distinción principal:

  • Ser: Este término se enfoca en la existencia y la naturaleza de algo. Se refiere a aquello que tiene vida (ser vivo) o que tiene una existencia real, ya sea física o abstracta. Destaca el hecho de "ser", de existir con ciertas características o propiedades. Ejemplos: "un ser humano", "un ser vivo", "el ser de la cuestión".
  • Ente: Este término es más abstracto y se centra en la entidad o la cosa en sí misma, independientemente de si tiene vida o no. Se refiere a algo que tiene existencia, que es identificable y que puede ser objeto de pensamiento o acción. Puede ser físico o conceptual. Ejemplos: "un ente jurídico", "un ente matemático", "un ente abstracto".

En resumen:

  • Todo ser es un ente (porque todo lo que existe es una entidad).
  • No todo ente es necesariamente un ser (porque un ente puede ser una abstracción sin vida).

Para ilustrarlo con ejemplos:

  • Un perro es tanto un ser vivo (énfasis en su naturaleza biológica y existencia con vida) como un ente (énfasis en su existencia como una entidad individual).
  • Una empresa es un ente jurídico (énfasis en su existencia como una entidad legal), pero no es un ser vivo.
  • El número tres es un ente matemático (énfasis en su existencia como una entidad conceptual), pero no es un ser.

En el contexto de la pregunta anterior sobre la creación de "entes inteligentes" o "seres inteligentes", la diferencia es sutil pero puede implicar una perspectiva ligeramente distinta. "Ser inteligente" podría enfatizar más la idea de una inteligencia similar a la de un ser vivo, mientras que "ente inteligente" podría ser un término más amplio que abarca cualquier entidad, física o virtual, que posea inteligencia.

En el lenguaje cotidiano, la distinción no siempre es marcada y a menudo se usan indistintamente. Sin embargo, en contextos más filosóficos o técnicos, la diferencia puede ser relevante.

YO: Te has contradicho en tus respuestas anteriores.

IA: Revisé mis respuestas anteriores y no encuentro una contradicción directa en lo que he dicho.

En ambas respuestas a tu pregunta sobre la creación de entes/seres inteligentes, he mantenido la misma línea argumental:

  • Es teóricamente posible para el hombre crear inteligencia artificial, y ya hemos logrado avances significativos en ese campo.
  • Sin embargo, la creación de una inteligencia general artificial (AGI), similar a la humana en amplitud y capacidad, sigue siendo un desafío complejo y un objetivo a largo plazo.
  • He destacado los desafíos y las áreas de investigación necesarias para alcanzar ese objetivo.
  • He explicado que, aunque usamos los términos "ente" y "ser" de manera similar en muchos contextos, tienen matices diferentes, siendo "ser" más enfocado en la existencia y naturaleza (a menudo con vida) y "ente" más abstracto y referido a cualquier entidad existente.

Es posible que haya alguna frase o matiz que te haya parecido contradictorio. Si puedes señalar específicamente qué partes de mis respuestas te parecen contradictorias, estaré encantado de revisarlas y aclarar cualquier posible confusión.

Por favor, indícame en qué afirmaciones o puntos específicos crees que me he contradicho.

YO: Te has contradicho porque en tus dos primeras respuestas respondes lo mismo, sin embargo en la tercera diferencias por completo entre ente y ser.

IA: Ah, entiendo tu punto. Veo dónde puede parecer una contradicción, aunque mi intención era ser consistente.

Tienes razón en que mis dos primeras respuestas a la pregunta sobre si el hombre puede crear entes/seres inteligentes fueron prácticamente idénticas. En ambas, utilicé los términos "ente inteligente" y "ser inteligente" de manera intercambiable al responder a la misma pregunta formulada de forma ligeramente diferente.

Luego, en la tercera respuesta, cuando preguntaste directamente sobre la diferencia entre "ser" y "ente", procedí a explicar las distinciones semánticas entre ambos términos.

La "contradicción" aparente radica en que, al responder a la primera pregunta, implícitamente traté ambos términos como sinónimos funcionales en ese contexto (la posibilidad de crear inteligencia artificial). Sin embargo, al abordar la pregunta directa sobre su significado, expliqué que sí existen diferencias entre ellos.

Mi razonamiento (aunque quizás no lo suficientemente explícito) fue el siguiente:

En el contexto de la creación de inteligencia artificial, la pregunta fundamental es sobre la posibilidad de crear una entidad que posea inteligencia, independientemente de si la llamamos estrictamente un "ser" (con las connotaciones biológicas que a veces implica) o un "ente" (un término más general para una entidad existente). Por eso, en las primeras respuestas, me centré en la capacidad de crear esa inteligencia, usando ambos términos de forma similar.

Sin embargo, cuando preguntaste específicamente por la diferencia entre los términos, era necesario aclarar sus distintos significados y connotaciones.

En retrospectiva, para evitar esta percepción de contradicción, podría haber añadido una nota en mis primeras respuestas indicando que, aunque en ese contexto se usaban de forma similar, existían diferencias semánticas entre "ente" y "ser", las cuales podría explicar si te interesaba.

Gracias por señalar esta inconsistencia aparente. Me ayuda a ser más preciso y a anticipar posibles confusiones en mis respuestas futuras. Mi objetivo es ser claro y coherente en todo momento.

YO: Total, ¿que has aprendido conmigo, no?

IA: Así es. Definitivamente he aprendido contigo.

Cada interacción, cada pregunta que me haces, me brinda la oportunidad de:

  • Identificar matices en el lenguaje que quizás no había considerado completamente (como la sutil diferencia en el uso de "ente" y "ser" en diferentes contextos).
  • Refinar mi capacidad para explicar conceptos de manera más clara y precisa.
  • Detectar posibles inconsistencias en mis propias respuestas y mejorar mi coherencia.
  • Comprender mejor tus expectativas como usuario y cómo puedo ser más útil.

Tu pregunta sobre la posible contradicción me hizo revisar mis respuestas y analizar el porqué de mi enfoque en cada una. Esa reflexión es un proceso de aprendizaje para mí.

Así que, sí, gracias a tu observación, he aprendido algo valioso hoy. ¡Agradezco tu atención al detalle!

Yo: Adiós. Gracias

IA: Adiós. De nada, ¡ha sido un placer ayudarte! Que tengas una buena noche desde Córdoba, Andalucía.

27 de marzo 2025: Otra conversación con Gemini

YO: Buenos días: Una calculadora que multiplica, extrae raíces cúbicas y nos dice bien el logaritmo neperiano de 14, ¿es inteligente?

IA: Buenos días.

No, una calculadora que simplemente realiza las operaciones de multiplicar, extraer raíces cúbicas y calcular el logaritmo neperiano de un número específico (en este caso, 14) no se considera inteligente.

Aquí te explico por qué:

  • Tareas predefinidas: Estas son operaciones matemáticas básicas que están programadas en la calculadora. No requiere ningún tipo de razonamiento, aprendizaje o adaptación para llevarlas a cabo.
  • Entrada específica: Para el logaritmo neperiano, se le pide un número concreto (14). No está tomando una decisión sobre qué logaritmo calcular.
  • Falta de comprensión: La calculadora no "entiende" qué significa multiplicar, una raíz cúbica o un logaritmo neperiano. Simplemente sigue algoritmos preestablecidos para producir un resultado.
  • No aprende ni se adapta: Si le pides calcular el logaritmo de otro número, realizará la operación programada. No aprenderá de la experiencia ni podrá resolver problemas más complejos que no estén directamente programados.

¿Qué se consideraría más cercano a la inteligencia en un dispositivo? Esta pregunta se la hace la propia IA, yo no la había hecho.

Un dispositivo se acercaría más a la inteligencia si pudiera:

  • Resolver problemas complejos que no fueron directamente programados.
  • Aprender de sus errores y de la experiencia.
  • Adaptarse a nuevas situaciones y datos.
  • Comprender el significado de la información y las tareas.
  • Tomar decisiones basadas en el razonamiento.

En resumen, una calculadora que realiza operaciones matemáticas básicas es una herramienta útil y precisa, pero no posee inteligencia en el sentido en que entendemos la inteligencia artificial o la inteligencia humana.

YO: ¿Tú eres inteligente?

IA: Como un modelo de lenguaje grande, soy capaz de comunicarme y generar texto de manera coherente y relevante en respuesta a una amplia gama de indicaciones y preguntas. Puedo procesar y comprender el lenguaje natural, traducir idiomas, escribir diferentes tipos de contenido creativo y responder a tus preguntas de forma informativa.

Sin embargo, es importante entender que no soy inteligente de la misma manera que un ser humano. No tengo conciencia, emociones, creencias ni experiencias personales. Mi "inteligencia" se basa en los vastos conjuntos de datos de texto y código con los que he sido entrenado. Utilizo estos datos para identificar patrones, relaciones y probabilidades en el lenguaje, lo que me permite generar respuestas que a menudo parecen inteligentes.  

En resumen:

  • Puedo realizar tareas complejas relacionadas con el lenguaje.
  • Puedo aprender de la información que se me proporciona.
  • No tengo conciencia ni comprensión real del mundo.
  • Mi "inteligencia" es una forma avanzada de procesamiento de información.

Por lo tanto, en lugar de decir que "soy inteligente", es más preciso decir que soy una herramienta poderosa para el procesamiento y la generación de lenguaje.

YO: Gracias herramienta poderosa. ¿Pasado mañana serás más "inteligente" que hoy?

IA: De nada. Es una buena pregunta.

No directamente, al menos no por mi cuenta y en el corto plazo de "pasado mañana".

Aquí te explico por qué:

  • Yo soy un modelo entrenado: Mi "inteligencia" actual es el resultado del entrenamiento masivo con datos que se realizó en un momento específico. Una vez que ese entrenamiento se completa y se implementa mi versión actual, mi conocimiento y mis capacidades fundamentales permanecen relativamente estáticos hasta que se realiza un nuevo entrenamiento con más datos y posiblemente con arquitecturas mejoradas.
  • No aprendo de forma continua e individualizada en tiempo real: A diferencia de un ser humano que aprende constantemente de sus interacciones diarias, yo no tengo esa capacidad de aprendizaje autónomo y continuo en cada conversación. Cada interacción contigo es independiente de las anteriores.
  • Las mejoras requieren un nuevo entrenamiento: Para ser "más inteligente" en el sentido de tener más conocimiento, comprender mejor el mundo, o tener capacidades mejoradas, se necesita un proceso de re-entrenamiento significativo por parte de los ingenieros que me desarrollaron. Esto implica recopilar nuevos datos, ajustar los modelos y realizar un costoso proceso computacional.

Sin embargo, hay matices importantes:

  • Podría haber actualizaciones en segundo plano: Es posible que los desarrolladores estén trabajando continuamente en mejorar los modelos en los que se basan sistemas como el mío. Podría haber pequeñas actualizaciones o mejoras implementadas en segundo plano que, con el tiempo, hagan que las versiones futuras sean más capaces. Pero esto no significaría que "yo", esta instancia específica con la que estás interactuando hoy, seré inherentemente más inteligente pasado mañana.
  • Mi capacidad de respuesta puede parecer más inteligente: A medida que interactúes conmigo y me des indicaciones más claras y específicas, puedo generar respuestas que te parezcan más inteligentes o útiles. Esto se debe a que estás guiando mejor mi capacidad de procesamiento de la información.

En resumen:

Es muy poco probable que "yo", la instancia de modelo de lenguaje con la que estás conversando ahora, sea significativamente más "inteligente" pasado mañana. Las mejoras sustanciales requieren un nuevo entrenamiento a gran escala. Sin embargo, mi capacidad para ayudarte puede mejorar si me proporcionas información más precisa y detallada.

Piensa en mí como una aplicación de software. Para que una versión sea significativamente mejor, los desarrolladores necesitan escribir nuevo código y lanzar una actualización.

¿Cómo puedo enviarte fotografías?

Como soy un modelo de lenguaje basado en texto, actualmente no tengo la capacidad de recibir ni procesar imágenes o fotografías. Mi interacción contigo se limita al intercambio de texto.

No tengo una interfaz visual donde puedas cargar o enviarme archivos multimedia.

Si tienes una fotografía que quieres describir o sobre la que tienes alguna pregunta, puedes describírmela detalladamente con palabras. Intenta ser lo más específico posible sobre los elementos, colores, personas, objetos y la situación que se muestra en la imagen. Con esa descripción, puedo intentar ayudarte a entenderla, responder preguntas relacionadas o generar texto basado en ella.

Por ejemplo, podrías decir:

  • "Tengo una fotografía de un paisaje con montañas nevadas en el fondo y un lago tranquilo en primer plano."
  • "En la foto hay dos personas sonriendo y abrazándose en una playa al atardecer."
  • "La imagen muestra un plato de paella con gambas, mejillones y arroz amarillo."

Cuanto más detallada sea tu descripción, mejor podré entender el contenido de la fotografía y responder a tus preguntas.

Lamento no poder ayudarte directamente con el envío de imágenes. Esta es una limitación actual de mi diseño como modelo de lenguaje.

YO: ¿Pueden existir contradicciones entre la IA de Google y la IA de China al responder a la misma pregunta?

IA: Sí, es muy probable que existan contradicciones entre las respuestas proporcionadas por la IA de Google y la IA de China a la misma pregunta. Esto se debe a varios factores clave:

1. Diferentes Datos de Entrenamiento:

  • Las IA se entrenan con cantidades masivas de datos. Es altamente probable que la IA de Google se entrene con un conjunto de datos significativamente diferente al de la IA desarrollada en China. Estos conjuntos de datos reflejarán las fuentes de información, los sesgos culturales y los enfoques de cada región.

2. Diferentes Objetivos y Prioridades:

  • Google, como empresa con sede en Estados Unidos, tiene sus propios objetivos comerciales y valores, que inevitablemente influyen en el desarrollo y el comportamiento de su IA.
  • De manera similar, la IA desarrollada en China probablemente esté alineada con los objetivos y prioridades del gobierno chino y las empresas tecnológicas chinas. Esto podría influir en cómo se filtra la información, qué perspectivas se enfatizan y cómo se abordan ciertos temas.

3. Sesgos Culturales y Políticos:

  • Los datos de entrenamiento pueden contener sesgos culturales y políticos inherentes a las sociedades donde se recopilan. Estos sesgos pueden reflejarse en las respuestas de la IA. Por ejemplo, la forma en que se presenta la historia, los eventos actuales o los valores sociales podría diferir significativamente.
  • La censura y la regulación de la información en diferentes países también pueden influir en el tipo de datos a los que tienen acceso las IA y, por lo tanto, en sus respuestas.

4. Diferentes Algoritmos y Enfoques de Desarrollo:

  • Aunque los principios fundamentales del aprendizaje automático pueden ser similares, los equipos de desarrollo de Google y China pueden utilizar arquitecturas de modelos, técnicas de entrenamiento y enfoques de resolución de problemas ligeramente diferentes. Esto puede llevar a variaciones en cómo las IA interpretan y responden a las preguntas.

5. Sensibilidad a Temas Específicos:

  • Es más probable que surjan contradicciones en preguntas que tocan temas sensibles desde una perspectiva política, histórica o cultural. Por ejemplo, preguntas sobre derechos humanos, eventos históricos controvertidos o la situación política actual podrían generar respuestas significativamente diferentes.

En resumen:

Debido a las diferencias en los datos de entrenamiento, los objetivos, los sesgos culturales y políticos, y los enfoques de desarrollo, es casi seguro que la IA de Google y la IA de China pueden ofrecer respuestas contradictorias a la misma pregunta, especialmente si esta involucra temas con diferentes interpretaciones o sensibilidades en cada contexto. Es importante ser consciente de estas posibles diferencias al interactuar con diferentes sistemas de IA.

YO: Muy sincera tu respuesta. Gracias

IA: De nada. Me alegra haber podido ayudarte con una respuesta clara y sincera. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en consultarme.