martes, 24 de marzo de 2015

Suspiros por la marca España

Mi defensa de España y de todo lo español no es nueva. No soy un recién llegado a la marca España. Pero este cariño y este sentimentalismo hacia nuestro país, no puede confundirse con un patrioterismo barato y, en algunos casos, grosero. No soy de los que llevan una banderita en el coche ni en la muñeca, señales que no estarían mal si algunos no intentaran apropiarse de unos símbolos que son de todos.
Me gusta hablar de la tercera España como lugar de encuentro y me duele – no me gusta – que se insulte a la ikurriña o que el personal haga chistes sobre Els Segadors. En la misma línea deploro los silbidos al Rey o los tópicos que insultan a los andaluces. Lamento profundamente que algunas manifestaciones rodeen – o lo intenten-  sedes parlamentarias, porque los resultados electorales democráticos ostentan la máxima legitimidad. Los símbolos que todos nos hemos dado – y los Parlamentos lo son -  han de respetarse mientras no se sustituyan por otros. Las manifestaciones contrarias o a favor de un gobierno representan a unos pocos y esos pocos no pueden nunca suplantar o sustituir las decisiones de la mayoría. Tampoco me gusta que se impida el acceso de nuestros representantes electos a sus puestos de trabajo. La fuerza no debe de imponerse a la palabra y el debate. Manifestarse, denunciar, rebatir, protestar, criticar, votar etc….son acciones legítimas para expresar desacuerdos. Violentar, nunca.
 La historia demuestra que España ha sido y es un gran país. Con muchos defectos pero un gran país lleno de talento y de ingenio. Los españoles tenemos un “modus vivendi” que es envidiado por medio mundo: nuestra variadísima gastronomía, pasar mucho tiempo en la calle, salir con amigos a bares y cafeterías, trabajar para vivir y no vivir para trabajar…..no es casual que el año pasado nos visitaran 65 millones de turistas, de los cuales el 82 % repiten y se lo dicen a terceros. Exportamos – además de un clima bastante agradable-, calidad de vida y comunicación, por eso viene la gente.
Nuestros estereotipos de toros, sol, flamenco y siesta están cambiando por deporte, cultura, formación y gastronomía. Es seguro que la mala imagen que tenemos los españoles de España esté generada por la falta de información y la envidia, auténtico cáncer nacional. Nuestra Sanidad es de las mejores del mundo, nuestra Transición a la democracia en los años 70 fue admirada y reconocida por todo el mundo (de la ley a la ley), exportamos  trenes AVE, tenemos una descentralización asombrosa (a mi juicio excesiva), la escolarización es prácticamente universal (llegado el 100% en cantidad, hay que mejorar la calidad) etc. En 20 años España ha sido uno de los países que más ha cambiado a mejor.
 
 Es cierto que hay grandes defectos: el nivel de paro es muy, muy preocupante; la corrupción en política excesiva a todas luces; la justicia es lenta y está politizada; debemos disminuir el fracaso escolar; es necesario aumentar el índice de lectura y seguramente tendríamos que rebajar el interés por el fútbol y disminuir el nepotismo – de todo tipo – aumentando la meritocracia. Pero nadie puede dudar que en la España de hoy se vive mucho mejor que hace cincuenta años.
 Aquí el éxito produce envidia, mientras que en otros lugares provoca emulación.¿ Por qué? Javier Bardem es marca España. Lo mismo que Julio Iglesias. El Real Madrid es marca España igual que el Barcelona o el Sevilla. Nadal es marca España lo mismo que El Cordobés. Picasso es marca España en el mismo orden que Velázquez, Gaudí o Rosalía de Castro. La desgraciada Guerra Civil del 36 es marca España lo mismo que la Transición, los Reyes Católicos y la Constitución del 78. La bandera republicana es marca España lo mismo que nuestra bandera nacional actual. Podemos es marca España lo mismo que CiU o el Partido Andalucista. El excesivo uso político de la dictadura es marca España, exactamente lo mismo que la búsqueda de los restos de Cervantes y de Lorca. Las Fallas son marca España, lo mismo que el teatro romano de Mérida, la Mezquita –Catedral de Córdoba o la ruta del Cares o el Museo Dalí. El 11M es marca España y también el "Descubrimiento de América".
  
Suspiro por una España en paz, por una España sin envidia, por una España con trabajo para todos, por una España sin fronteras interiores de ningún tipo. Creo que ya somos suficientemente diferentes como para seguir profundizando en las diferencias. Los españoles siempre hemos tenido el ¿complejo? de defendernos de otros españoles ¿Por qué?. La complejidad del mundo actual, nuestros propios problemas y la obligación moral de dejar una España habitable para todos nos exige estar más unidos que nunca. Si quieren añorar a España hagan la prueba y váyanse fuera una temporada.
         A veces sólo se valora algo cuando se pierde:

https://www.youtube.com/watch?v=SyUr1XdwACE

https://www.youtube.com/watch?v=Zcl8qZTV2gY

domingo, 15 de marzo de 2015

El conductor del autobús

No le puse cara hasta que lo vi por internet. Se trata de Raúl, un joven madrileño de Coslada que ha sido elegido mejor conductor de autobús de todo el United Kingdom.
 Su secreto saludar siempre cuando entran los pasajeros (buenos días, como está, hola….), darles las gracias al vender el billete y desearles buen día cuando los pasajeros bajan. Con los más conocidos, aunque al parecer está prohibido, mantiene alguna conversación sobre el tiempo, la familia, el trabajo o el último partido de fútbol. Es todo. Cuenta que casi siempre arranca una sonrisa a sus numerosos clientes, aunque reconoce que él suele sonreír primero.  
Es una historia sencilla, de la calle. Pero resulta bella, agradable y conmovedora. Las prisas, las preocupaciones, el trabajo, el ir y venir nos aíslan y nos hacen daño porque nos despersonalizan. Hacen que la gente que nos rodea sea invisible. Sólo miramos hacia nuestro ego. Serrat ya lo apuntaba hace bastantes años “nadie conoce al vecino”. Esta persona humaniza su trabajo con una sonrisa o con un gracias. Por un lado da su sello personal a una rutinaria labor y por otro transforma en activos a los pasivos pasajeros, convirtiendo el autobús en un escenario más acogedor, más cálido. El autobús en modo comunicación. Está claro que reconocerle su plus de afectuosa espontaneidad es de justicia. Los tiempos del estrés están matando la comunicación y las relaciones personales. Este hombre es mucho más que un conductor de autobús: cura mentes y disminuye soledades. Su actitud pone de manifiesto que otro modo de trabajar es posible. Todo con una sonrisa o unas thank you con acento español. No es de extrañar que la gente le deje bombones y galletas. Yo me alegro por él y sus afortunados viajeros.
 
Este reconocimiento me plantea una inevitable pregunta: Si este conductor hubiera hecho lo mismo en España ¿se le hubiera reconocido de alguna forma?. No es la primera vez que la gente de fuera reconoce el trabajo de muchos españoles. Estoy seguro que en España hay médicos, comerciantes, camareros, policías o bomberos que aliñan su trabajo de profesionalidad, alegría y afecto pero nadie se lo reconoce. Aquí se encumbra con facilidad a un presunto corrupto cuando dimite o cuando lo echan para evitar un escándalo mayor. Se elogia y premia a personas afines al partido o a la ideología aunque no hagan nada bien. Para mucha gente el mérito es un demérito por la envidia que genera y personas muy valiosas son ignoradas y se intenta borrarlas del mapa. En el mejor de los casos nos esperamos a que la gente se muera para reconocer “que excelente persona era”, “lo que valía”. Lo de los grandes entierros. Ya se sabe. Tampoco me valen esos reconocimientos colectivos que tratan de igualar miserias y grandezas. Qué duda cabe que creo en el equipo, pero también creo en el individuo.
Los españoles no somos mejores que nadie, pero tampoco peores. Cuentan que fue Bismarck en 1863 el que dijo que España era una gran nación porque ni siquiera los españoles éramos capaces de destruirla. Alejándome de estúpidos patriotismos tengo que decir que venga gente de fuera a manifestar que España no es madrasta de nadie y que seamos los propios españoles los que nos insultamos o insultemos al himno, a la bandera, al Rey o a cualquier institución que se ponga a tiro es, como mínimo, deplorable. Cecilia captó matices increíbles con su querida España. Recuerdo sólo un trozo: Mi querida España ¿Dónde están tus ojos? ¿Dónde están tus manos? ¿Dónde tu cabeza?.
¡Los españoles tenemos mucho que aprender de Raúl y de como reconocen el trabajo en otros lugares del mundo. No hay que esperar a que ocurran grandes catástrofes. Sólo observar el dia a dia!.
 
(*) Pequeño homenaje para todas aquellas personas que ponen todo su empeño en realizar bien su trabajo.

martes, 10 de marzo de 2015

Espectaculares bibliotecas

 
Tengo que reconocer que tropezarme con 30 bibliotecas, aunque sea por medio de la red, me ha impactado. ¡ Qué cosas!. Cada una con sus miles de libros, con sus sugerentes diseños - bellos, antiguos, modernistas, ricamente decorados... - sus espectaculares estanterías, su luz interior, sus variadas escaleras, su historia, sus amplias salas, sus altos techos, sus imaginativas ventanas ....¡ Qué sitios!. Dan ganas de viajar, visitarlas todas y quedarse a leer unos días. Leer en medio de sus silencios, leer oyendo el paso de las páginas.....¡toda una sinfonía!. Estas catedrales de la literatura hacen que la vida sea diferente. Transmiten tranquilidad, sabiduría y la emoción de sentirte en un lugar histórico. 
 La existencia de catedrales lleva aparejada la visión de iglesias, ermitas y capillas. Quiero decir que frente a estas megabibliotecas están las bibliotecas de grandes y medianas ciudades, las de miles de pueblos y seguramente las de cientos de miles de colegios. También tendremos que contabilizar esas pequeñas bibliotecas que cada cual tenemos en casa. En todas ellas la imaginación se dispara, la vida se vive dos o tres veces,  el tiempo no sabes si se congela o se acelera. Cuando sales de una biblioteca eres otra persona. El contacto con los libros te ennoblece y  hace que te sientas mejor. Un libro , per se, representa la cultura, toda la cultura y su trato es bueno para nosotros.
Las grandes joyas no nos deben deslumbrar tanto que nos hagan disminuir nuestra capacidad para apreciar el brillo de los pequeños diamantes. Tan importante es la Biblioteca del Monasterio del Escorial como la de un pequeño pueblo perdido entre nubes y montañas. Cada una tiene su cometido y las dos son igual de necesarias.
Me atrevo a afirmar que " leo, luego existo" y además que" los libros son los objetos que más beneficios han aportado a la Humanidad".

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Ciudadanos o números?

 25 de abril 2014

 En esta sociedad tan globalizada, tan avanzada tecnológicamente, tan estresada y con tanta confusión de valores es tendencia generalizada identificar a las personas por números. No es baladí que en las redes sociales se haya puesto de moda colocar una foto en cada una de nuestras intervenciones. Los diseñadores de redes son conscientes del tremendo proceso de despersonalización al que estamos sometidos y de esta forma – nuestra foto – nos permiten estar presentes y ser reconocidos. ¡Estamos en la red y con nuestra foto, luego existimos!. En este mismo sentido circula por ahí la frase de “ No te pongo cara” que es tanto como decir que no existes, no te reconocería si te viera, no te  podría saludar si me cruzara contigo. Por otra parte los medios de comunicación suelen ignorar a las personas normales – que somos la mayoría. Revistas, periódicos, TVs y radio – ahí la voz es la clave – tiran de políticos, actores, artistas etc…..la gran masa de ciudadanos no tienen ningún protagonismo en noticiarios ni en magazines.
 ¿Qué decir de bancos , entidades financieras, aseguradoras o hacienda etc?. Ahí sí que somos números. Lo importante es la valoración de tus propiedades,  el saldo del banco, el número de cuenta o el número de la tarjeta de crédito y conocer cuántas nóminas tienes domiciliadas . A esto hay que añadir cuotas fijas al mes, préstamos o hipotecas, retenciones, capital asegurado, números de pólizas etc….etc…..números y más números. El trato y la consideración personal, como máximo, es el políticamente correcto. En más de una ocasión me he sentido tratado como casi enemigo. Tengo el dinero en el banco y le pago puntualmente a Hacienda y ambos parece que me están haciendo un favor. Los bancos cambian un poco cuando les amenazas con llevarte tus ahorros a otra entidad. Hacienda es impasible a sufrimientos personales o a cualquier tipo de adversidad. en las entidades bancarias y aseguradoras  se da con frecuencia el tratarte como cliente tonto. Cliente al que pueden engañar con palabrería y una desbordante letra pequeña hasta tal punto que cuando nos tratan con normalidad y educación nos quedamos sorprendidos y lo comentamos con familiares y amigos.

 Para el Estado empezamos por el número del DNI y a partir de ahí ya podemos hablar. Nuestra tarjeta de la Seguridad Social es un número más. En Hacienda lo único que importa es cuanto tienes y cuanto tienes que pagar: dos números más basados en otros números subyacentes.
 
Mi pregunta es: ¿Por qué un trato tan cuantitativo? ¿Por qué no introducir en este tipo de interacciones cosas más cualitativas? ¿Qué pasa con la situación personal , la honradez, la prudencia o tu trayectoria como ciudadano, cliente o contribuyente?. Sé lo injusta que es la vida y hay cosas que no podemos evitar, pero gobiernos, bancos e instituciones deberían de humanizar sus relaciones con la ciudadanía. Ser profesional no implica ser inhumano o tener comportamientos mecánicos. El ciudadano es inocente mientras no se demuestre lo contrario y los bancos dependen de nosotros. Administración y entidades bancarias/aseguradoras deben de tratarnos con mimo y no actuar como exprimidoras, puras máquinas exprimidoras. Una vergüenza. Entre todos podemos hacer un mundo mas habitable. Además, nosotros , los ciudadanos se lo tenemos que exigir. ¡ basta ya!. Afortunadamente hay un montón de cosas que no se compran con el dinero y las personas tenemos una serie de valores que no se pueden identificar con un número.



viernes, 6 de marzo de 2015

¿Aguas homicidas? Febrero 2014 Abril 2015 Sep 2016.......?

 Después de un año de la publicación de esto.....después de las recientes tragedias ocurridas en el mediterráneo y en el sudeste asiático.......la tragedia continua....políticas y políticos ineficaces, insensibilidad, desprecio, falta de acuerdos,.........¿Alguien se atreve a pronosticar un final? ¿Y un final feliz?
 
Hoy es un día triste: los medios se hacen eco de la muerte de 13 emigrantes en aguas ceutí-marroquíes. Desconozco si tuvo que ver la aglomeración de personas, si las policías no se emplearon adecuadamente, si se tiraron al agua o los empujaron....no lo sé. No da igual. Sea lo que sea la muerte de 13 personas tratando de salir de la miseria es un palo para toda Europa y especialmente para España. España e Italia son los principales destinos de emigrantes por el mar. Europa no puede permanecer inmóvil. Tiene que actuar . Es demasiada vergüenza. Demasiada miseria.

Culpar a las mafias de sus muertes es de cínicos y de hipócritas. Que las mafias se aprovechan es evidente, pero la verdadera responsabilidad apunta más arriba. La gente quiere un mundo mejor para ellos y sus familias. Se mueven, malviajan, penas, esperas infinitas, frio, hambre, ...Es cierto que las mafias se aprovechan de su infinitas necesidades, de sus sueños, de su hambre y de sus sentimientos, pero no son los únicos culpables. Nos guste o no les guste, Ceuta y Melilla son frontera de la UE y esta Europa milenaria tiene que implicarse mas y mejor. Ceuta y Melilla son ventanas abiertas a África y desde allí se puede ver la corrupción, la falta de derechos, la pobreza, el hambre, las enfermedades y la desesperación.

Culpar a la Guardia Civil o a la Policía Marroquí de lo que ha ocurrido, ocurre o pueda ocurrir  es desviar  responsabilidades. Está bien exigir que la actuación policial sea la que tiene que ser, pero ambos cuerpos de seguridad son unos mandados. En cualquier caso es de justicia aclarar lo que ocurrió con rigurosidad y se hace imprescindible una investigación en profundidad para evitar nuevas tragedias.  La responsabilidad está en los gobiernos de Marruecos, de España , en la UE y en los gobiernos de los países de origen. La desigualdad y la corrupción en muchos países africanos es muy frecuente. Luchas tribales, países explotados por multinacionales o familias poderosas del propio país, compra masiva de armas, poca o nula justicia distributiva y escasas inversiones del extranjero completan un panorama desolador.
Los negros que nos invaden no son delincuentes, tampoco son ladrones  y mucho menos ilegales. Son personas que buscan un mundo mejor para ellos sus familias aunque esto les cueste la vida.

La solución pasa por inversiones en los países de origen que fomenten la cultura y el desarrollo local, pasa por no venderles armas, pasa por impulsar seriamente gobiernos de las zonas que trabajen por sus ciudadanos, pasa por la solidaridad internacional para construir escuelas,  hospitales, carreteras, infraestructuras de luz y de agua etc. Sobran palabras y faltan hechos. ¿Por qué la UE no desarrolla una política exterior solidaria y concreta con los países más necesitados de África?.

Mirar para otro lado, fronteras electrónicas, un mar por medio o vallas de concertinas no resuelven el problema. La UE tiene que mover ficha, ficha que resuelva. El Gobierno marroquí se beneficia de estas situaciones y habría que exigirle mayor control de sus fronteras

Es obvio que las grandes políticas no eliminan el trabajo y las aportaciones que cada uno de nosotros - individualmente - tenemos que hacer para aliviar estas espantosas situaciones.

Mientras todo esto no ocurra África seguirá viajando en pateras hacia Europa y se repetirán tragedias en el mar, en las vallas o en la tierra.


20 días después ......la tragedia sigue. Las personas de Centro - África se siguen acumulando en las montañas que rodean Ceuta y Melilla, siguen llegando más gente bajo el efecto de que España mejora y que la Guardia Civil - en la práctica - no puede impedir los asaltos. La CE no mueve ficha y cuando la mueve es para atacar a las fuerzas del orden españolas. Marruecos - que se sepa - pensamos que sigue estando interesado en mantener este tipo de desgraciadas situaciones. Las mafias siguen con sus movimientos mientras nuestros socios del Norte permanecen inmóviles.


¿Qué hacer?. Esta Europa no consolidada, esta Europa dividida, esta Europa sólo parece incorporar el euro en su letra y en su espíritu. No hay política exterior común, no hay política de inmigración......si sólo sirve para comprar y vender ¡menudo negocio que hemos hecho!. Los Estados son aún muy fuertes y no parecen muy convencidos para establecer un gobierno europeo. Demasiada burocracia y demasiados intereses. Por un lado nos dejan solos ante la avalancha de emigrantes, pero luego se atreven a pedirnos responsabilidades de lo que hacemos. La hipocresía que la CE manifestó con Italia donde estuvo penado recoger emigrantes en el mar ¡ y la CE no dijo nada! se torna crítica aguda para la actuación de la policía. Es posible que la muerte de emigrantes ahogados respondió a una actuación poco prudente de nuestros guardias pero Europa no puede lavarse las manos ante este tipo de asuntos. Las tragedias se van a repetir en las fronteras europeas y Bruselas no puede seguir mirando para otro lado dejando sola a España.

jueves, 5 de marzo de 2015

Aurelio Teno

AURELIO TENO - FEBRERO 2014
 

Teno me arrastra. Veo una de sus obras y no puedo dejar de mirarlas. Cada vez que miro descubro un nuevo color, un nuevo reflejo de luz, un nuevo matiz. Sus esculturas desde la derecha parecen obras distintas si las miras desde la izquierda. 

Teno desgarrador, Teno realista, Teno místico, Teno Quijote, Teno como imaginativo joyero, Teno y la Tauromaquia. Está claro que era un hombre con muchas aristas. Tenía muchas perspectivas y sabía plasmarlas con creatividad, fuerza y conocimientos.

Los actos programados en el 2014 en Córdoba y provincia con motivo del primer aniversario de su muerte han sido un acierto total.

http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/1698404/cordoba/abraza/arte/aurelio/teno/con/ano/actividades.html

Me cuesta trabajo pensar como un artista de esta calidad y con esa exuberante imaginación tiene tan poco eco.
Sinceramente creo que es una persona irrepetible con obras maestras . Sus esculturas impresionan por su tremenda vitalidad y su desgarradora fuerza. Pedrique encierra un tesoro natural de sierra y unos tesoros culturales de Teno dignos de una exposición permanente en la capital.

http://es.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Teno
 

miércoles, 4 de marzo de 2015

Ayer eché una carta


Se trataba de una carta comercial, con sobre a franquear en destino. Pero era una carta con dirección y mensaje y tuve que echarla. ¡Era lo correcto!. Una experiencia poco frecuente en los tiempos de la googlelización.

Todo empezó con un cambio de domiciliación bancaria. La empresa tomó nota por teléfono y me envió una serie de documentos por correo postal. De la misma forma, una vez cumplimentados, se los tengo que devolver. Como en los viejos tiempos. En principio me resultó algo raro. Aparte de papel, boli, comprobar el franqueo, cerrar el sobre y finalmente buscar un buzón, escribir necesita una actitud para explicar los motivos que justifican el envío. Con tanto correo electrónico, tanto “guasaps”, tanto mensajito, tanto móvil……situar los buzones en la ciudad me resulta difícil. Se me ocurrió poner en Google: buzones de correos en Córdoba. Me salió un buscador de oficinas de correos pero nada sobre la distribución de buzones en mi ciudad. ¡Nadie es perfecto!.¡ Ni siquiera Google!. 

Cogí la carta. Me aseguré de que estaba bien cerrada y fui a la oficina de correos más próxima a mi domicilio. Al ser por la tarde estaba cerrada. Pienso que la crisis también habrá tenido algo que ver. Recuerdo que un funcionario me explicó- no hace mucho - que las oficinas pueden recoger las cartas, pero que han tenido que quitar los buzones en las mismas porque hay gente que dedica su tiempo a depositar en ellos papeles ardiendo y líquidos inflamables, con el peligro que esto supone para toda la oficina. Y es que hay gente “pa tó”. En la calle, si arde un buzón, sólo será el buzón con sus cartas. 
Orienté mis pasos y mi memoria y recordé que junto al hospital de la Cruz Roja había un buzón, amarillo, redondo, con su ranura, no más de metro y medio de alto y con una especie de tejadillo – redondo también. Esa ranura, protegida por una especie de visera giratoria, es como una ventana al mundo, su conexión al exterior. Un buzón sin ranura perdería toda su naturaleza y toda su utilidad. Sería otra cosa. Un monumento, un adorno urbano…. Realmente lo que da personalidad al buzón es su ranura. 

Con cierta prisa encaminé mis pasos hacia donde mi cerebro recordaba la situación del citado buzón. Su verticalidad me hizo imaginar un buzón sembrado. Sus frutos podrían ser las cartas custodiadas que, una vez recogidas, recorrerán kilómetros dispersándose por el mundo buscando sus destinos. Los buzones también tienen sus sentimientos y hoy están algo más tristes que hace unos años. Las nuevas tecnologías los han hecho sentirse casi inútiles. Los carteros retiran sus contenidos con aires de rutina teñida de indiferencia, no pareciendo valorar sus variopintas informaciones .Los buzones tratan de soportar su devenida soledad y su aislamiento con ánimo y esperanza, aunque todo parece indicar que su futuro estará en un rincón de algún museo. 

Llegué al buzón y su ranura parece sonreírme a modo de emoticono gigante. Es como si me reconociera. Como si viera a un viejo y querido amigo. Me deja levantar su chirriante tapa y lentamente deposito mi carta. Entro en su interior, una rampa, y rastreo la posibilidad de que la carta se haya quedado ella. Siento que el buzón recrimina mi desconfianza y mi poca fé en sus diseñadores. Lo cierto es que temo que mi carta, atascada en ese pequeño túnel inclinado, caiga en manos diferentes a sus destinatarios.

 Me alejo. El buzón sigue allí, a media luz bajo los árboles. Comienza a lloviznar, cosa que afronta con indiferencia. Me siento bien después de depositar mi carta y saber que, por ahora, mañana y pasado el buzón seguirá allí. El buzón. Mi buzón. Depósito metálico convertido en papelera vital de vastas esperanzas, ¡Gracias!. 

martes, 3 de marzo de 2015

Charlie Hebdo: una oportunidad para reflexionar

 
Inicio estas líneas desde la pesadumbre del golpe recibido. Desconozco que voy a escribir y cómo se va a desarrollar. Sé que quiero escribir y tengo dos o tres ideas muy claras. La sensación de sorprenderme a mi mismo me anima. Es lo que tiene la escritura.

 El primer mensaje es  que nadie es dueño de la vida de nadie. La vida es de cada cual y nadie - nadie - puede apropiarse de esta sensacional oportunidad, por tanto nadie puede jugar con la vida de otra persona y mucho menos arrancársela. Quiero manifestar aquí mi solidaridad con las víctimas y sus familias y mi tremendo estupor ante la matanza ocurrida en el semanario satírico francés Charlie Hebdo.

La segunda consideración es que estos asesinatos han sido una tremenda barbaridad, una salvajada y un atentado a la democracia. La desbordante preparación terrorista de los criminales que desprenden las imágenes, la frialdad de rematar a una persona que pide ayuda y el desarrollo de toda la operación es más propia de depredadores que de personas. Barbaridad, salvajada, atrocidad, bestialidad, animalada son calificativos que se quedan cortos. El objetivo de la operación parece bastante claro: entiendo que por un lado se quieren silenciar voces que critican con inteligencia y sagacidad el radicalismo islámico. Por otra se pretende dar una lección, un aviso a navegantes: esto le puede ocurrir a cualquiera que se meta con nosotros, a cualquiera que no esté de acuerdo con lo que hacemos y defendemos. Es decir , el ataque y las muertes llevan asociados un mensaje pedagógico: “La libertad que pregonan las democracias es inasumible para nosotros y nuestras ideas están por encima de cualquier sistema, de cualquier colectivo o de cualquier persona: nuestro radicalismo islamista es absoluto”. La violación de los Derechos Humanos es total: “A ti te mato y a los demás les aviso de que se callen”. “Mi verdad es categórica y estamos dispuestos a imponerla como sea”. "No aceptamos que nadie ponga en duda nuestros principios y mucho menos que se manifieste en contra".

 Una tercera idea es que personalmente, como creyente, no me gusta que se ridiculicen creencias religiosas. Yo nunca hubiera dibujado caricaturas de Mahoma, ni de Shivá, ni de Alá, ni de Jesucristo ni de Buda. La Religión son sentimientos íntimos de las personas que todos debemos respetar. Tampoco puedo entender – ni asumo – que se violente (matar, mutilar, acosar, raptar, amedrantar, dominar….) en nombre de una Religión ni – por supuesto – de ninguna otra idea. Las Religiones para mí son espacios de encuentros con la espiritualidad, con lo mejor de las personas. Son caminos que conducen a Dios y cualquier Dios no puede querer, no puede exigir que se mate en su nombre….. por mucho que algunos le ofendan. ¿Cómo un Dios va a exigir el total respeto por la vida y otro va a proponer que se la quitemos a quién no comparte nuestras ideas?. Es evidente que algo falla. Es posible que todo esto lo explique el egoísmo, la incultura, la vanidad, la falta de empatía o la ambición humana. Posiblemente una mezcla de todo ello unido a experiencias traumatizantes en periodos claves como son la niñez o la adolescencia. Está claro que podemos explicar, nunca justificar.

 Acepto la posibilidad de no creer y admito la diversidad de creencias pero la violencia es inaceptable. Las relaciones del Hombre-Mujer con Dios son todas respetables, siempre que no se le haga daño a los demás. Dios no puede querer el daño ajeno.
Una idea más: no me gusta la diversidad de templos. Esta diversidad es lógica pues se construyen edificios acordes con las ideas que promueven. Como expresiones artísticas y culturales es un lujo tener templos budistas, catedrales góticas, mezquitas o templos hindúes pero la idea de un edificio sagrado donde budistas, mahometanos, católicos, hindúes o protestantes rezaran, meditaran, reflexionaran y hablaran me satisface mucho más. Si no pueden pensar lo mismo sobre Dios que lo hagan, al menos, en la misma casa. Y si existen diferentes templos, todos – con el respeto debido - deberíamos tener acceso a todos para encontrar allí ese punto de espiritualidad que algunas personas buscamos. La Religión y sus manifestaciones  tienen que ser un punto de encuentro, de unión, una casa de todos o no es Religión. No me entra en la cabeza que mi Dios pueda tener hijos predilectos ni templos predilectos y mucho menos que impulse a matar o avasallar. Por lo ocurrido y lo que sigue ocurriendo debiéramos reflexionar con el ánimo de convertir los puntos de conflictos en puntos de encuentros.

lunes, 2 de marzo de 2015

Responsabilidades anónimas


El trabajo es un bien social que todos debemos de cuidar. Es importante promocionar y ampliar cualquier tipo de trabajo porque es lo que nos da de comer. Los trabajos que desarrolla una sola persona suelen estar muy definidos en lugar, hora y contenido. Digamos que la responsabilidad está muy localizada. Hay tareas que resultan imposible para una sola persona por lo que necesitan de un equipo. Disfruto con el trabajo en equipo bien hecho. Me gusta sentirme parte de un proyecto donde las responsabilidades son colectivas, pero creo que es imprescindible delimitar algunas fronteras para no timarnos unos a otros. A veces se cuela gente que se aprovecha de la buena voluntad de los demás, de su carácter o de la descoordinación de los jefes. Ocurre que - con frecuencia - la responsabilidad se difumina bajo una nube de papeles, palabras o " un yo pensaba que..." o bien "eso a mi no me corresponde". También está ocurriendo que hay verdaderos genios que hacen invisible su responsabilidad usando como auténticos parapetos las nuevas tecnologías. No deja de resultar curiosa la firma de algunas cartas o algunos correos electrónicos: El Departamento Comercial o bien Sección de Reclamaciones o Atención al Cliente. La responsabilidad se vuelve opaca y anónima y creo que eso es malo para la institución - sea pública o privada - y para la ciudadanía que siempre paga con dinero o con tiempo. Eso de las responsabilidades anónimas tiene mucho que aclarar.

En el mundo que vivimos ocurren cosas y esos sucesos tienen siempre unos responsables y en la mayor parte de las ocasiones, bastante claros. “Que un hijo maltrata a sus padres”……enseguida sale alguien diciendo que la culpa es de la sociedad. “Un hombre mata a su mujer o a su pareja”. Rápidamente alguien apunta que la educación recibida y el machismo de los hombres son los verdaderos responsables. La cultura machista es la que impera. Ante un caso de corrupción podemos escuchar que en la tele salen algunas situaciones de las que resulta fácil aprender o bien que la culpa la tiene Internet y  las drogas.
Tenemos que aprender a dejar de culpabilizar a entes - entelequias - como el Estado, la Policía, Hacienda o la Junta de Andalucía. Sorprende como se responsabiliza a los políticos, a los profesores , a los sindicatos o a los trabajadores. Cada día que pasa se hace más necesario afinar y concretar: Nombre y apellidos. 
 

Basta ya de culpabilizar a los funcionarios, a la Guardia Civil, a la Iglesia, al Ayuntamiento, al F.C. Barcelona, a las familias, a los padres, al partido o a la banca. Tiene muy poca gracia – ninguna – responsabilizar a instituciones o a colectivos y desde luego poca o ninguna eficacia. Detrás de las instituciones y de las acciones concretas estamos las personas con nombre y apellidos. Un Ayuntamiento no es nadie ni hace nada. Los sindicatos  o las empresas, así dicho no son responsables de nada. Está más que claro que hay una persona detrás de una firma, de un teléfono o de una gestión.

Se puede denunciar a las familias, a los militares o a los funcionarios?. Hay que concretar. Lo dicho : nombre y apellidos. Seguro que las cosas irán mejor.

Todo esto tiene una recíproca: tú, yo,....también tenemos que identificarnos para que la situación se desarrolle en un plano de igualdad.