domingo, 19 de diciembre de 2021

Crecidas: precios, Ebro y coronavirus

 

Coronavirus

No se nos terminan los problemas en España. Tampoco en el mundo. A la crecida de los precios, en particular el de la electricidad, y de la inflación se unió el anunciado desbordamiento del rio Ebro y la paulatina, hoy ya veloz, subida de contagios por coronavirus.

La crecida del Ebro, ya controlada porque dejó de llover y gracias al trabajo de bastantes, es un fenómeno repetido a lo largo de los años. No es este el tema de hoy pero quiero dejar constancia de que esas subidas de nivel tienen soluciones, ninguna mágica por cierto. A mi modesto entender, se necesita un estudio profundo y detallado de la situación que debería cristalizar en tres compromisos-respuesta concertados entre Comunidades Autónomas y Gobierno Central: la periódica limpieza del cauce es necesaria pero no sería suficiente. Además habría que devolver espacios al rio y hacer determinadas infraestructuras hidráulicas. Me produce bastante desazón ver árboles ahogados, campos y carreteras anegadas, vecinos en alerta y pequeñas “venecias” temporales en Navarra, la Rioja o Aragón. También me causa una gran irritación comprobar la sequedad del Sur y el despilfarro del Norte. El problema del agua en España es asunto de Estado y en mi opinión, los trasvases no son de derechas ni de izquierdas, son una solución técnica que debieran contemplarse junto a la defensa del ecosistema Ebro. Es evidente que “las aguas” no son de las autonomías.

En cuanto a la inflación ya se toman medidas. El Banco de Inglaterra sube un cuarto de punto los tipos de interés. El Central Europeo finalizará sus compras de emergencia, debido a la pandemia, en Marzo del dos mil veintidós y el medio año siguiente mantendrá, o ampliará, su política estándar para comprar activos. Por su parte la Reserva Federal de EE.UU. propone recortar estímulos y subir los tipos el próximo año. Todo esto porque el exceso de liquidez nos ha llevado a cerrar el veinte veintiuno con una inflación próxima al cinco coma cinco %. La voluminosa masa de billetes puestos en circulación hacen que estos cada vez valgan menos y todo se encarece. Veremos cómo afectan estos recortes al proceso de recuperación que todavía mantiene a miles de empresas y trabajadores en los espacios UCI de la economía.

Y en cuanto al virus, después de tantas olas, ¿qué se puede decir? Parece que hay consenso en que la mutación Omicron (o) tiene un poder de contagio muy superior a la Delta () y que “ha aprendido” a regatear a las vacunas. Aun así es preferible ponerse la tercera [dosis]. La letalidad de ambas, si una mata más que la otra, está en discusión. De todas formas las dos variantes son traidoras y malintencionadas y no podemos olvidar que somos nosotros los que transmitimos el virus y sabemos de sobra lo que tenemos que hacer.

Nuestro Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez parece haberse dado cuenta de que no tomar medidas provoca desconfianza y la ciudadanía se imagina cosas extrañas, quizás por eso ha decidido hacer hoy domingo, 19 de diciembre, una declaración institucional y no esperar a la reunión con los Presidentes Autonómicos, prevista para el miércoles 22, fecha coincidente con el cierre de los centros de enseñanza. La situación debe ser complicada pues los grandes bancos y grandes compañías de España han vuelto a permitir que desde el martes pasado, día 14, su personal teletrabajara. La ola hace semanas que se veía venir …. Austria, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, etc…

Las circunstancias, en general no son alentadoras, pues al cansancio social se une un estado económico delicado y un sistema legal desarticulado, llegando a incomprensibles contradicciones entre territorios. Ante contradicciones judiciales y políticas se impone la necesidad de una línea de actuación común, unas normas básicas. Ciertamente las Autonomías gestionan pero el Gobierno Central debe marcar una política sanitaria para todo el país. En palabras de Ignacio Varela, Onda Cero, el Gobierno debe hacer una política de concertación con las Autonomías y con la oposición. No es hora para confrontaciones.

La ausencia de una ley de emergencia sanitaria nos lleva directamente a la Constitución, pero ya sabemos, porque lo ha dicho el Tribunal Constitucional, que no se puede aplicar el estado de alarma y suspender derechos fundamentales a causa de la pandemia. Así que la ciudadanía vuelve a ser pieza clave: Sabemos lo que tenemos que hacer y no podemos esperar a que nos lo digan: uso de mascarilla también en exteriores, gel, distancia, evitar aglomeraciones (cines, teatros, restaurantes, oficios religiosos, conciertos, discotecas, etc…), comer en pequeños grupos (también en casas), ventilación, prioridad de espacios al aire libre,…Tenemos que aumentar la responsabilidad de nuestras acciones y desde luego exigir que nos traten como adultos, nada de paternalismos estúpidos. Debemos exhibir nuestra madurez.

Desde luego seguir con la vacunación, de acuerdo con las autoridades sanitarias, es otra pieza de la solución para evitar el virus o sus graves consecuencias. Por último una reflexión: cuidemos a los centros y personal de Atención Primaria que son lugares hoy de máxima presión. No debemos acudir por menudencias, hay que respetar al personal y no agobiarlos, seguir sus instrucciones, evitar exigencias y voces, hacer consultas por internet o por teléfono….. Ayudar a que no colapsen forma parte de nuestra solidaridad, empatía y reconocimiento.¡¡Todos y todas vamos a salir ganando¡¡....También nos sentiremos mejor.

Esta Navidad, estas fiestas, es una ocasión excepcional para colaborar y hacer realidad el espíritu navideño que, estoy seguro, todos llevamos dentro. Feliz Navidad. Felices Fiestas.

 


martes, 14 de diciembre de 2021

Un militante, dos partidos

 

Otoño en Córdoba: amanece (2021, Foto Sebastián Muriel)

Fue Antonio Machín el que cantaba la canción de “Corazón loco”. En ella se cuenta que no se puede comprender cómo se pueden querer dos mujeres a la vez, y no estar loco. Luego lo explica al aclarar que “Una es el amor sagrado……La otra es el amor prohibido”. En fin, situaciones que cantan los poetas y a las que la existencia nos expone.

                He recordado esta canción porque hace unas semanas Manuela Carmena planteaba, lejos de posturas clásicas de toda la vida, que “Los partidos tienen que evolucionar. ¿Por qué no se puede ser de dos a la vez? y añado yo ¡y no estar loco!

                A lo anterior uno la reflexión que hace Fernando Savater, en el Huffpost, el pasado 4/12/2021. A lo largo de su entrevista decía así: “La política democrática actual es una combinación del capitalismo en la producción, socialdemocracia en la redistribución y en la garantía de derechos y liberalismo en las costumbres e ideas. Habrá que hacer más hincapié en una cosa o en otra según el devenir histórico”. Más o menos viene a decir que su solución participa de “un tres en uno” que bien pudiera ser simultáneo o irse alternando con el paso de los años.

                La experiencia vivida y lo que conozco me indican que somos muchos los que no cabemos en un partido y que los que militan en alguno, con frecuencia se tienen que morder la lengua, ponerse una pinza en la nariz para votar o taponarse los oídos con hormigón armado. También a veces, hemos podido comprobar que la disciplina de partido es prima hermana de la camisa de fuerza. Y en ocasiones, llegado el caso, son muchos los que despotrican del voto de obediencia que rige en la Iglesia Católica y luego se comportan como mansos corderos ante determinadas decisiones del líder del partido que en el fondo detestan. Vivir para ver.  

             La solución que algunos hemos encontrado, supongo que lo mismo que muchas otras personas, es – ante la imposibilidad de militar en dos partidos o de meter dos papeletas en el sobre – votar una vez a uno y otra vez a otro. Es cierto que al disponer de varias elecciones en diferentes ámbitos (municipal, autonómico, nacional y europeo) la presión al votar disminuye, pero eso no acaba de arreglar el fondo de la cuestión, ya que la solución que te convence es un mitad y mitad del programa de dos partidos. Un intento de lo que estoy diciendo es la forma de elegir a nuestros senadores: en mi provincia yo puedo optar hasta por tres personas de tres partidos diferentes. La pena es que por legislación el Senado decide pocas cosas y no muy importantes. Es el Congreso el órgano realmente decisorio y ahí están los partidos como ejes y palancas del PODER, con mayúsculas.

                La cuestión que planteamos también la podrían solventar dos entre el desplegable abanico de partidos, bien coaligándose antes de la jornada electoral – que sería lo más correcto y ético, creo yo – o bien hacerlo después del escrutinio; pero en esta tierra que es España –seguramente ocurra también en otros sitios - los egos predominan sobre coaliciones y más si la alianza se intenta entre la izquierda y la derecha. Incluso unos acuerdos entre partidos de “la misma familia”, salvo casos de excepcional supervivencia basados en puros intereses comunes, terminan – con el paso del tiempo – con una separación por decantación de los intereses propios. Por eso si los partidos no favorecen la posibilidad de un centro político amplio, debería ampararse que la ciudadanía, voluntariamente, militara en dos sitios, porque evidentemente ninguno está en posesión de la verdad y la solución suele tener porcentajes repartidos en otras soluciones. ¿Qué tal un neoliberalismo socialdemócrata?.

 Intuyo que en el espectro político nacional ningún partido está por la labor de admitir militantes que militen en otro. Tienes que decidirte por mamá o por papá. Fernando Ballano, en su “Tierra de nadie” (2021), comenta que, en la Guerra Civil, un chófer fue expulsado del sindicato de transporte de la CNT por pertenecer a ¡¡¡ cuatro partidos políticos!!! Seguramente, eso ya es demasiado.


Nota: Me siento muy halagado por la fidelidad de varios seguidores en Europa, fuera de España, especialmente de Francia y Alemania. También por unos fijos estadounidenses. Perdonad que no os cite a todos, pero estos son los más numerosos. Gracias y un cordial saludo.

jueves, 25 de noviembre de 2021

España a vista de pájaro político

 

Los cuatro puentes (Badajoz) (*)

               La situación política nacional no invita al entusiasmo. A un Pedro Sánchez volcado en los presupuestos y en la propaganda se le está complicando la calle.

               Los presupuestos van a salir aumentando las desigualdades, de todo tipo, entre las autonomías y con unos números algo más que mágicos. La imagen de un presidente en manos de independentistas y nacionalistas no tranquiliza demasiado. Tampoco los golpes de efecto de Unidas Podemos. El tinte electoral de todas las actuaciones – de todos – adultera los comportamientos de gobierno y oposición en los periodos inter – elecciones. El Gobierno, sistemáticamente, se manifiesta optimista, aunque es un optimismo que casi nadie comparte. Ni el Fondo Monetario Internacional, ni la Unión Europea, ni el Instituto Nacional de Estadística. Tampoco el Banco de España. Todos rebajan el crecimiento previsto por Sánchez y sus socios de Gobierno para la España del 22. Todos enfrían – algunos congelan – el optimismo del Gobierno de la nación.

               Eso sí, PNV, ERC, Podemos, E H Bildu,…..y otra interminable lista de pequeños partidos respaldarán a Sánchez….. En contraposición la calle se despierta y se convocan huelgas, manifestaciones, concentraciones y protestas: transportistas, el sector del metal en Cádiz, ganaderos, agricultores, policías, guardia civil,….hasta los peluqueros exigen la rebaja del IVA. Mientras el COVID sigue con su presencia, aunque sus efectos son menos peligrosos que en otros países europeos (Austria, Alemania,…) gracias al gran trabajo desarrollado por los sanitarios y a las vacunas compradas por la UE. El precio de la luz se ha convertido en estrella, los combustibles suben de precio, la cesta de la compra se encarece una barbaridad y la inflación alcanza el 5’4 % ….. harán falta más años para cobrar una pensión pública más baja, las reformas estructurales no llegan y eso retrasa - ¿compromete? – la llegada de fondos europeos, la deuda de España alcanzó los 1’43 billones de euros en el pasado junio (122’1 % del PIB), el paro – aunque rebaja sus cifras – sigue por encima de los tres millones de personas, los salarios son bajos y hay mucha temporalidad,….en definitiva, España retrasa su recuperación económica y Sánchez retrocede – aunque con resistencia – en las encuestas. Sigo pensando que España está intervenidísima por la UE y que nos va a costar sangre, sudor y lágrimas remontar este bache que al parecer tiene como identidad su permanencia.

Algunos peajes políticos, pagados o por pagar, como el anunciado por el uso de las autovías, son indicios relevantes de que los votos prestados tienen un alto interés ... aquello de Bildu de presos por presupuestos - de ser verdad - sería un canje imperdonable y huele regular el acuerdo de insistir en euscaldunizar Navarra por medio de la ETB3 (TV vasca en euskera) donde los niños paracen ser su principal objetivo. Vamos que no le piensan poner ni una peli de Paco Martínez Soria. Es lo que tiene el dinero, el poder y la obsesión miopenacionalista. La intención del PNV de romper la denominación de origen de La Rioja parece detenida, de momento, pero ya está sobre la mesa. Insaciables estos del PNV. Por otra parte ERC ha logrado que el Gobierno de Sánchez obligue a Netflix, HBO y Amazon a doblar más de 1.500 películas ....que todos pagaremos, claro. Como guinda de estos días no es de recibo la cara de circunstancias o el mirar para otro lado que el Gobierno socialista - podemita ha dejado ver con la decisión del Tribunal Supremo de impartir el 25 % de las clases en Cataluña en español, lengua común de la nación. La Generalidad catalana se niega a cumplirlo. No parece que un 25 % sea una cantidad excesiva. Claro que luego se les llena la boca diciendo que España es un estado de derecho.... Mal vamos cuando los políticos de turno deciden que leyes han de cumplirse y cuales no.¡Menudo ejemplo!. Los españolitos de a pie que creemos en el bien común, la solidaridad y la igualdad entre todos-as estamos decepcionados ante tanto disparate "normalizado" y tanto mamarracho político. Por otra parte, el mentirómetro ha saltado por los aires .... ya no puede medir más mentiras y es demasiada la velocidad a la que se producen.

    En el PP la situación es asombrosamente decepcionante. Aparte de crispar y de no presentar alternativas al gobierno, la pugna entre Casado y Ayuso y sus equipos por controlar el PP-Madrid los está conduciendo a un gran abismo electoral. Lo que las urnas negaron a Sánchez en Madrid, se lo están sirviendo en bandeja Isabel Ayuso y Casado., que tanto montan, montan tanto. Un PP dividido en Madrid y con dardos en público, aparte de indicar la torpeza y vanidad de sus líderes, beneficiará al resto de partidos, y en particular al PSOE, a Podemos y a + Pais, alternativa verde, feminista y de justicia social, al menos en teoría. Creo que era Fraga el que decía que “existen los adversarios políticos, los enemigos políticos y los compañeros del partido”. La realidad de esta España, a derecha y a izquierda, le da la razón.

               Casado descubrió a Isabel Ayuso, alumna aventajada, y hoy, intuyo que por miedo a que le mueva su más que hipotético sillón de la Moncloa, pretende atarla en corto. Ni Casado ni Ayuso son santo de mi devoción, pero la naturalidad y tirón que presenta Isabel no la tiene Casado. Casado es demasiado previsible en palabras y hechos. Un clásico líder de derechas. Ayuso le pone cara a la espontaneidad y a la frescura. Otra cosa son las ideas, pero parece creer en ellas y su conjunto engancha. Basta con mirar el resultado de las elecciones el pasado mayo en la Comunidad de Madrid o los índices de audiencia en la televisión. Para ella ser crítica no significa ser desleal. El caso es que como no cierren pronto el asunto del PP de Madrid lo van a lamentar por mucho tiempo. Esa pelea de vanidades es un tiro en los dos pies del PP que cerrará el acceso a la Puerta del Sol y a la Moncloa.

Lo de Casado en una misa por Franco.....¡ sin saberlo!.... roza la política ficción y rodea "el asunto" de unas sombras poco o nada favorecedoras. Enorme metedura de pata. A este paso Casado acabará de conserje en la sede del partido.....si es que lo dejan.

    Yolanda Díaz sigue en su difícil proyecto de aglutinar a la izquierda del PSOE. Veremos si la dejan los “egos” que la rodean y si el suyo no se convierte en un inconveniente. De siempre me gustaron las uniones porque se fortalece el sistema y, de alguna forma, cada uno deberá ceder parte de sus creencias. Esperemos que la suerte la acompañe. En cualquier caso la desunión y el canibalismo político son demasiado frecuentes en la izquierda, así que tendrá que tener habilidad, suerte y mucho cuidado.

    Respecto a VOX, poco que decir aparte de su permanente radicalidad autoexcluyente. La reciente decisión de hacer de pinza con el PSOE para rechazar los presupuestos de Andalucía para el 2022, aunque legítima, desequilibra el gobierno andaluz. Al pedir convocatoria urgente de elecciones cuando Andalucía parecía estar levantando cabeza rompe el actual marco de tres años de acuerdos y genera mayor incertidumbre en la recuperación. Ellos sabrán. En cualquier caso siempre será mejor que fuerzas políticas como VOX o EH Bildu – cada cual con su historia – estén en los Parlamentos y PP y PSOE logren acordar con ellos algunas cuestiones, aunque luego se acusen mutuamente de blanquearlos. De todas formas la asignatura pendiente de nuestra democracia es un gobierno PSOE-PP o PP-PSOE. Sinceramente, me gustaría verlo.

               Para terminar: El apóstol Santiago - Patrón de España desde el siglo XVII, declarado por el Papa Urbano VIII – fue testigo de la reunión mantenida por ocho presidentes de comunidades autónomas en la famosa ciudad gallega. Piden que la financiación autonómica – piedra angular de la construcción de España como país moderno – quede al margen de los legítimos espacios bilaterales entre Gobierno central y cada comunidad y las decisiones sean fruto de un acuerdo multilateral dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Las ocho comunidades suponen el 61’97 % de la superficie de España que solo alberga al 24’13 % de la población. Esta dispersión y despoblación suponen retos vitales a afrontar para el futuro del país. El problema radica en que al día de hoy, en ninguna de estas comunidades, hay fuerzas nacionalistas representadas en el Congreso. En cualquier caso el Gobierno central debería estar para moderar los ímpetus nacionalistas – independentistas. La gran dificultad estriba en que los necesita para seguir gobernando. Estaremos alerta a esta esperanzadora iniciativa.

    En general y en resumen no soy muy optimista. Día a día tengo la sensación de una España en permanente construcción, pero sin plano previo. Eso no es bueno. Es imprescindible diseñar un modelo de país consensuado para evitar la cada vez mayor desigualdad y los mordiscos a la tarta común del avispado-a de turno: ¿Por qué no definir / delimitar de una puñetera vez las competencias básicas del Estado?. Cuando acordemos no quedará nada. España se desmoronará como un castillo de arena y todos saldremos perdiendo, creo. Aunque ya saben lo que dijo Bismarck sobre su fortaleza.

(*) Fotografía gentileza de https://naturalmentebadajoz.com/

jueves, 11 de noviembre de 2021

Sueños de concordia: Filiberto Villalobos

 

Portada. Foto ANSEDE y JUANES
Arvhivo familia Villalobos

Desde estos “Relatos para la Esperanza” queremos dar a conocer la figura del doctor Filiberto Villalobos. No vamos a opinar sobre él ni sobre sus conductas ya que todo eso está muy bien analizado por personas que conocen, con detalle, su personalidad y su biografía. Desde aquí solo pretendemos llamar la atención para que lo conozcan. Nuestro objetivo es la difusión de hechos y actitudes enmarcados en la concordia y en la esperanza de un mundo mejor.

En 2005 hubo una exposición[1] en Salamanca que utilizando la figura de D. Filiberto mostró las peculiaridades históricas de esta provincia y de la nación entre 1900 – 1955. La exposición ya no está, pero nos dejó interesantes pistas de sus contenidos:

En primer lugar está el libro – catálogo “Sueños de Concordia: Filiberto Villalobos y su tiempo histórico (1900-1955)”, es una obra fiel de lo que se expuso. Coordinado por Ricardo Robledo Hernández y editado por Caja Duero es un trabajo bien hecho: fantásticamente documentado cuenta con la colaboración de decenas de personas muy preparadas y de entidades depositarias de “sabrosos” fondos. Una obra muy completa con fotos e imágenes alusivas que ilustran a la perfección exquisitos y curiosos textos repletos de información. Su lectura es muy recomendable. Aunque está descatalogado la obra se puede encontrar en librerías dedicadas al sector de la “segunda mano”.

En esta dirección https://revistas.usal.es/index.php/0213-2087/article/view/1021/1119, en su página 323, pueden encontrar una magnífica reseña del libro anterior escrita por Glicerio Sánchez Recio[2]. Esta sería la segunda pista.

En cuanto a la tercera se trata del tríptico que se hizo con motivo de la citada exposición, el cual transcribimos a continuación:

“Filiberto Villalobos González (Salvatierra de Tormes, 1879 – Salamanca, 1955) fue un médico con generosa y constante dedicación a su consulta, aunque desarrolló intensa actividad pública desde sus tiempos de estudiante hasta el estallido de la guerra civil, tras haber ocupado el Ministerio de Instrucción Pública en tres Gobiernos de la II República.

Los problemas de la tierra y de la educación ocuparon sus fundamentales afanes políticos, pero también se volcó en la atención a la infancia para curar y prevenir la enfermedad al tiempo que se mejoraba la instrucción [formación] de los niños. Estos perfiles son los que nutrieron esencialmente, el relato expositivo que, desde criterios historicistas y con su figura como hilo conductor, recreó medio siglo de la vida salmantina y española. Villalobos figuró como un actor comprometido con su provincia y su país y, en el desarrollo de su tarea, dejó un reconocido sendero de trabajo y afán de mejora de las condiciones sociales. Por ello, en su recorrido vital llama la atención la propuesta moral de un hombre que persiguió la búsqueda de la convivencia, el respeto y el ansia de concordia.

La exposición, con las huellas de Villalobos como guía, arrancó con la presentación de una Salamanca en la que el entonces estudiante de Medicina estrenó el siglo y su dedicación pública. En esta tarea, siempre con el republicanismo firme como motor, Villalobos cubrió etapas en el Ayuntamiento de la capital, donde dejó una estela de eficacia a través de sus propuestas modernizadoras con saneamientos, abastecimientos, dotaciones escolares y sanitarias, inquietudes que trasladó a partir de 1913 a la Diputación, donde añadió la mirada y gestión en torno a los problemas agrarios que mordían los pueblos con la derrama de gentes hacia la emigración.

La exposición apuntó esas situaciones con referencias salmantinas y del conjunto del país a través de documentación tanto de imágenes como de textos, así como piezas de referencia y la aportación de obras de arte que apoyan el relato expositivo. Desde su inicial condición de diputado a Cortes por el distrito de Béjar desde 1918, Villalobos vivió intensamente la vida pública, como apuntó la exposición a través de sus propuestas y actuaciones parlamentarias, que se cortaron con la Dictadura. Pero en ese periodo el médico desplegó una dedicación que se ha reconocido como ejemplar con la labor desarrollada en la edificación de escuelas desde la Caja de Previsión social, de la que fue consejero – delegado, al tiempo que consejero de la Caja de Ahorros de Salamanca. Los edificios salmantinos se dotaron de edificios escolares en una operación que sirvió de modelo para otros puntos del país.

Uno de los símbolos de la II República
 (Archivo de Basilio Martín Patino).
La llegada de la República en 1931 recuperó a Villalobos para la actividad política, y en las elecciones a Cortes Constituyentes se alzó con el mayor número de votos en las urnas salmantinas. Sin olvidar asuntos como la atención a la infancia, el campo y la educación marcaron su esfuerzo, lo que motivó el respaldo electoral en las demás convocatorias republicanas, a pesar de la fuerte campaña de desprestigio que organizó la derecha de la provincia.

En abril de 1934, el Dr. Villalobos entró a formar parte del gobierno de R. Samper, y en la Instrucción Pública continuó en el Gobierno que formó A. Lerroux en octubre. Pero dimitió de su cartera a causa de la obstrucción de la derecha, que se opuso a sus actuaciones y planteamientos reformistas en educación. De nuevo volvió al mismo Ministerio en diciembre de 1935, con el Gobierno Portela Valladares hasta que las elecciones de 1936 introdujeron el gobierno del frente popular.

La exposición mostró como el estallido de la guerra civil sorprendió a Villalobos en su clínica, en la que se encontraba cuando en agosto de 1936 se le comunicó su detención e ingresó en prisión, con acusaciones por sus ideas y programa político. Hasta julio de 1938 permaneció en la prisión provincial de Salamanca y durante varios años soportó un expediente de responsabilidades políticas.

La postguerra la vivió D. Fili, como era conocido, dedicado a su clínica y con renovada atención a los enfermos necesitados, pero sin presencia pública. Un infarto de miocardio terminó con su vida el día 13 de febrero de 1955, y su entierro constituyó una gran manifestación de duelo.

En las diferentes salas que acogieron la propuesta expositiva, a través de una serie de “escenas”, se presentó una vida intensa y solidaria, con profundo peso moral y ansias de concordia, siempre dentro del entramado salmantino y español en diferentes momentos del siglo XX.



[1] Esta magnífica exposición tuvo lugar en las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca entre el 12 de febrero y el 31 de mayo de 2005.

[2] Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. Experto en la historia política e instituciones durante la Guerra Civil y el régimen franquista, es autor de Justicia y guerra en España. Los tribunales populares, 1936-1939 y Sobre todos Franco.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Por TODAS las víctimas

 

Nuevo monumento en memoria de todas las
 víctimas. Cementerio de Cariñena
El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, del Gobierno de Aragón que preside Javier Lambán, PSOE, asistió el pasado sábado 30 de octubre, en el cementerio de Cariñena (Zaragoza), al acto de resignificación del monumento a los caídos: desde ahora renovados símbolos recordarán a todas las víctimas de la guerra civil española (1936 – 1939), según informa el Heraldo de Aragón. Esta integradora visión de las víctimas no hará distinción de su ideología, tampoco del bando en el que combatieron ni de las circunstancias en las que se produjo su fallecimiento. Felipe Faci ha estado acompañado por la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón y el alcalde de la localidad, Sergio Ortiz, según nota de prensa del ejecutivo autonómico.

               Todos los grupos que integran la Corporación Municipal cariñenense dieron su beneplácito para abordar, a lo largo de este año, los trabajos necesarios que asocien un nuevo significado al monumento a los caídos construido en 1941.

               El Memorial que ahora se inaugura quiere hermanar y perpetuar a todas las víctimas del conflicto. Como ha explicado el consistorio de la localidad, de una vez por todas, se pretende cerrar una herida desde un profundo sentido de paz, justicia, respeto y reconciliación. Se trata de una resignificación del citado monumento, quitando un símbolo franquista, que irá acompañada de una mesa de interpretación que pondrá en contexto la Guerra Civil en Cariñena. En ella, un código QR dirigirá a la web municipal en la que vendrán relacionados los fallecidos en combate del bando sublevado, los fusilados del bando republicano enterrados en la localidad y los nombres de varios cariñenenses de ambos bandos fallecidos fuera del municipio, algunos todavía –desgraciadamente - en paradero desconocido.                  

Autoridades: Acto de resignificación del monumento
 El Ayuntamiento de Cariñena ha instalado en el frontal del monumento una placa de granito con un texto de reconciliación entre ambos bandos, quedando ocultos y fuera de la exhibición pública el escudo y las menciones de exaltación al régimen franquista.

 El responsable de #MemoriaDemocrática del @GobAragon ha recordado el papel que deben jugar las instituciones contribuyendo a cerrar unas heridas, enquistadas durante mucho tiempo, y que solo con actos como éste pueden ofrecer descanso a los familiares de los muertos.

               El Heraldo sigue diciendo que “ahora, 80 años después de que se construyera el monumento, este pasará a honrar a todas las víctimas de la contienda y, con ello, Cariñena realiza "un acto imprescindible de justicia, de mirada hacia un futuro en tolerancia y sana reconciliación", según ha destacado el Gobierno de Aragón.

               Cariñena es un pueblo de 3.355 habitantes (2020) que pertenece a la comarca del Campo de Cariñena, conocida por su producción vitivinícola. En 1936, al ser considerado enclave estratégico por unos y por otros en diferentes momentos de la dolorosa contienda, Cariñena, igual que miles de pueblos españoles, sufrió en sus propias carnes la desatada violencia de una guerra civil. El paso dado por su Ayuntamiento es una puerta abierta hacia la esperanza y hacia una convivencia mejor.

               Desde aquí apoyamos y aplaudimos esta iniciativa y deseamos que todas las víctimas descansen en los cementerios y en paz.

 Notas: (1)Todos tenemos referencias de la desastrosa guerra. La resignificación del monumento a los caídos, que ha tenido lugar en Cariñena recordando a todas las víctimas, me trae a la memoria cuando algunos miembros de mi familia, en la década de los 70, fueron criticados por ofrecer una misa anual – a finales de agosto – por todos los caídos en el pueblo, por todas las víctimas, independientemente de su ideología, bando, credo, circunstancias,….

(2) Las fotografías, achicadas ligeramente, han sido captadas del Heraldo 30/10/2021.

martes, 19 de octubre de 2021

Un relato del relato

Objeto de relato (I)
Estoy enamorado del relato, no de uno en especial sino de todos. Apenas no he terminado uno cuando ya estoy en otro. En este sentido me considero infiel. Disfruto con su lectura y creo que, al escribirlos, desempolvo neuronas y exprimo mi ficción. Los relatos ayudan a construir la propia identidad, tanto de pueblos como de las personas.

    El relato alimenta y despierta mi adicción al conseguir que cuanto más lo trato más necesito de él. Hay días que inicio dos, a veces tres y casi nunca cuatro. En medio de esas horas, que caen como las hojas, descubro alguno más que leo con impaciencia, aunque opto por aquellos que no son prolongados. Este encadenamiento me recuerda al atleta que cada día recorre un poco más y un poco más difícil, a aquel lector en el que un día sin libros es una etapa hueca y sin sentido. Narrar permite plasmar tu mente en un papel o digitalizar tus pensamientos, dos posibilidades increíbles que confinan esa energía mental, a veces en desorden y con muy poco acierto, en los límites físicos de un papel o una pantalla en blanco, pero que ayuda a establecer mundos nacidos en las profundidades del cerebro, de tal manera, que no pierdes el hilo y encuentras el ovillo.  

Objeto de relato (II)
 El relato es un amigo fiel. Conoce mis paradas y mis vacilaciones. Con frecuencia me espera a que busque un final y en silencio me habla y me anima a seguir. Es un gran ayudante para reflexionar y poder ver más claro. Es paciente. Él comprende las dudas y las incertidumbres y aguarda complacido la esdrújula oportuna, las mejores palabras y la coma en su sitio. Lo breve lo disfruta tanto como lo extenso. Por momentos, sospecha que escritor y algunos escultores, de madera o de mármol, son entes antagónicos a la hora de crear: el escritor es un pegapalabras - encaja ideas en un espacio en blanco- que viaja de lo pequeño a entidades mayores como serían las frases y las páginas; el escultor en cambio, a base de golpes de martillo y cincel – o de gubia en su caso – transita de una considerable masa a otra más reducida: con sus precisos golpes desprende lo pequeño para llegar al alma que su materia encierra y su mente previó. Quizás el escritor pudiera definirse como un imaginero que esculpe con palabras.

    Se podría hacer un relato uniendo emoticonos. Las imágenes hablan y comunican mejor que las palabras, de ahí el famoso dicho. Las Meninas o el cuadro de las Lanzas convierten a Velázquez en un pintor enorme porque Velázquez narra al transformar sus pinceles en plumas que escriben con colores. Picasso y su Guernica nos introducen en el relato de una enorme tragedia sin pronunciar palabras y Klimt, con su famoso Beso, nos sumerge en un mundo de calidez y amor. Hay cuadros que inspiran a escritores y escritos novelescos que originan pinturas estableciendo así una simbiosis cómplice.

    Los relatos han existido siempre y nos acompañan desde nuestra infancia, hemos crecido juntos: más de una vez nos hemos dormido con los cuentos – leídos o contados – de nuestros padres y abuelos en los que príncipes, enanitos, brujas o fantasiosos personajes desfilaron por nuestra imaginación. Animales que hablaban, niños voladores, personas con superpoderes, viajes increíbles… En los pueblos siempre hubo historias de amores imposibles entre moras y cristianos, de casas encantadas, atrevidos bandidos, bienhechores anónimos o ruidos increíbles .... No deja de impresionarme la buena disposición de los niños para este tipo de narraciones donde la inocencia es la cómplice imprescindible.

Objeto de relato (III)

    Hoy, aunque siguen existiendo los cuentos de toda la vida y otros más actuales, los relatos han proliferado en todos los sectores y se han transformado sutiles engaños. Como todo en la vida pueden utilizarse para bien y para mal. Así, hoy cuentan “cuentos” los banqueros, los asesores de cualquier tipo (abogados, entrenadores, dietistas ….), los vendedores, gestores de empresas o de fondos de inversión, agentes de bolsa y de seguros, compañías de electricidad, políticos, periodistas, …. El relato es una herramienta muy poderosa para cualquier tipo de marketing y ahí estamos rodeados de narradores y narrativas que rozan la perversidad. El problema es grave porque resulta muy difícil separar el trigo de la paja, la manipulación de lo que no lo es. Tenemos que utilizar todos los recursos a nuestro alcance para detectar a esa muchedumbre de parlanchines sectarios e interesados que solo pretenden seducirnos con sus mentiras en beneficio propio. Según Ignacio Urquizu  "estamos en una época en la que los hechos no son más creíbles que los relatos".

    En cualquier caso el relato o sus transformaciones (historias, leyendas, narraciones, cuentos, parábolas, novelas...) constituyen crisoles gráficos de la imaginación y han ocupado, y ocuparán, un lugar destacado en nuestra vida porque el relato, escrito, leído o escuchado, como colega cómplice perfecto, es parte sustancial de la existencia.

jueves, 14 de octubre de 2021

Energía y Sociedad, ¿qué encierra esta pareja?

 Corría el año 2006 cuando se publicó esta colaboración. Han pasado quince años y nos encontramos con el soberbio problema del precio de la luz. ¿Desorientación? ¿Intereses? ¿Falta de previsión política?¿Falta de formación en los responsables?. Tengo la sensación de que hemos perdido ocasiones y demasiado tiempo. Me ha parecido oportuno recuperar estas líneas.

DIARIO CÓRDOBA

EL RINCON DE LA CIENCIA (*)

ENERGIA Y SOCIEDAD, ¿QUE ENCIERRA ESTA PAREJA?

14/06/2006 SEBASTIAN MURIEL

El divorcio entre el binomio energía y sociedad es impensable. Se trata de un matrimonio para toda la vida. La deseada es la energía. La sociedad sería el ente consumidor y transformador de ese deseo. La energía está presente en la construcción (grúas, iluminación, transportes..) de una sociedad y en su destrucción (máquinas demoledoras, bombas, terremotos). La energía está presente en el día (luz solar) y en las noches (luz eléctrica, gas). La energía es testigo de la vida (nacimientos) y de la muerte (cremaciones, silla eléctrica, respiradores). La energía es ayudante fiel en la cocina, proporciona el agua caliente de baños y duchas y puede refrescar y calentar al mismo tiempo. La energía tiene la ventaja de no ser de izquierdas ni de derechas. No es cristiana ni musulmana. Tiene pasaporte para viajar por los cinco continentes y no tiene patria ni puede adscribirse a ninguna realidad nacional. Simplemente se transfiere y se transforma. La energía es anterior a la vida.....algunos dicen que es eterna. Einstein la formaliza conectándola con la velocidad de la luz. ¡Qué cosas!. Esa energía es mucho más que una palabra, mucho más que un continente, es una medida de la vitalidad del universo o de una estrella, es la medida del desarrollo de un país, es la medida de lo que ocurre en un hogar, puede indicar el dinamismo y el empuje de una persona...

La sociedad del XXI nada en un inmenso océano energético. Ocurre que - quizás por su feminidad - la energía es capaz de desarrollar varias manifestaciones de su verdadero poder al mismo tiempo. Aparece ligada a múltiples efectos, sustancias e instalaciones: gas natural, molinos eólicos, fisión nuclear, energía hidráulica, centrales térmicas, energía mareomotriz, hidrógeno, fusión nuclear, biomasa, alcohol, petróleo, paneles solares y demás.

Hemos de acostumbrarnos a pensar que vivir contamina. Vivir muy bien contamina muchísimo, sobre todo si no se toman las medidas adecuadas. La Tierra aumenta sus habitantes y sus necesidades energéticas crecen de manera desorbitada. ¿Seremos capaces de encontrar un modelo energético acorde con un desarrollo sostenible?. La conciencia moral de la ciudadanía debería de elegir su modelo energético. ¿Aumento del efecto invernadero? ¿Contaminación del paisaje con la eólica? ¿Parón industrial y retroceso en el estado del bienestar? ¿Multiplicación de residuos nucleares? ¿Investigar con el hidrógeno? ¿Obtenciones masivas de aceite de ricino? ¿Más pantanos? España necesita planificar un modelo para poder asegurar su futuro. La dialéctica entre Ciencia y Sociedad necesita respuestas. La postura del avestruz nunca trajo resultados. ¿Para cuándo un referendum sobre el modelo energético del país?. ¿Quién se atreve? ¿Decidirán por nosotros?. Es una buena ocasión para demostrar la necesidad de la ciencia en la sociedad y de que determinados temas científicos deben formar parte de la cultura de todos los ciudadanos ¿o no?.

(*) El rincón de la Ciencia fue una sección / colaboración entre el Diario Córdoba y la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica. Pudo llevarse a cabo gracias a Manuel Ruiz, periodista, y al colectivo de profesores/as de la APCCC.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Independentismo catalanista: ¿Por qué se debilita?

               Todos los once de septiembre Cataluña celebra su día, fiesta adjetivada como “La Diada”. De acuerdo con la Guardia Urbana, en 2017 esa fecha se manifestó en Barcelona un millón de personas y 350.000 según la Delegación del Gobierno. En el horizonte estaba el 1-O, fecha del referéndum de autodeterminación, indeterminación para muchos, constitucionalmente ilegal.

               Cuatro años más tarde, 2021, tiene lugar la primera movilización desde que estalló la pandemia coronavírica y el número de participantes ha quedado lejos de las cifras prepandémicas: los organizadores calculan los asistentes en unas 400.000 personas, mientras que la Guardia Urbana cifra en 108.000 los participantes. Al fondo se vislumbra una mesa de diálogo indefinido en cuanto a su duración y contenidos.

¿Qué ha pasado?

               Casi nunca hay una única razón. Lo complejo y la multiplicidad de variables es lo normal, y más en un asunto político - social. Resumir los más que intensos cuatro años del asunto catalanista en unas pocas líneas es ejercicio imposible, pero el esfuerzo puede aproximarnos al estado de ánimo actual. Estamos seguros de que, si no lo están ya, en un próximo futuro las librerías se llenarán de relatos más extensos con mayor profundidad y con todo lujo de detalles. Lo que sigue no deja de ser un intento sencillo y por tanto limitado.

               Lo primero que paró el mamporrazo independentista, a mi entender, fue la acción del criticado Gobierno de Rajoy, en la que incluyo el discurso de Felipe VI del día tres de octubre. Ante las declaraciones unilaterales de independencia [DUI] de Puigdemont primero – aunque dio marcha atrás con rapidez – y del Parlamento catalán después el 27 de octubre, el Gobierno de España aplicó el artículo 155 de la Constitución: suspendía la autonomía de Cataluña, destituyó a todo su gobierno y convocó elecciones autonómicas para el 21 de diciembre 2017. Rajoy fue al fondo del asunto: se ajustó a la legalidad. Según la Vanguardia, “A principios de noviembre se declaró la prisión incondicional sin fianza para Oriol Junqueras y siete de los exconsejeros del cesado gobierno de la Generalidad, a los que hay que sumar “los Jordis”, encarcelados desde el 16 de octubre”. Puigdemont, huido de la justicia española, se asentó en Bélgica.

               El procedimiento judicial seguido contra los encarcelados, por cierto de manera impecable y transparente, obligó a cierto stop de los líderes genuinos y tuvieron que salir a la palestra algunos secundarios.

               Tras la moción de censura a Rajoy, Sánchez es Presidente del Gobierno en junio de 1918. En noviembre de 2019 Sánchez gana las elecciones y acuerda un gobierno de coalición con Unidas Podemos: este acuerdo y las conversaciones con los nacionalistas catalanes y vascos modificó por completo el escenario y el mensaje electoral de Sánchez respecto del asunto independentista catalán. Sánchez necesitado del apoyo de ERC y del PNV ablandó su discurso hasta límites insospechados y sustituyó las formas por masajes políticos, evitó enfrentamientos y premió la colaboración de Ezquerra y PNV con privilegios y prebendas. Los presos siguieron en la cárcel pero en junio del 2019 se trasladaron a Cataluña, comunidad que tenía la competencia de gestionar prisiones desde 1983. Lo que los medios transmitieron del tiempo de prisión daba la impresión de un sistema carcelario blandito y un exceso de visitas y contactos. Desde la cárcel, los políticos presos catalanes intervinieron directamente en las decisiones políticas que se tomaron en Cataluña y en el Paseo de San Jerónimo.

Sánchez atacó las formas y suavizó de manera espectacular las relaciones con ERC y Junts, aunque siempre se entendió mejor con Junqueras que con los de Puigdemont. Visitas a Cataluña, halagos al pragmatismo, silencios bastante cómplices y acuerdos que terminaron concretando “Cataluña para Ezquerra y el resto de España para mí”, con la salvedad de Euskadi. El resto de comunidades autónomas se las reparten entre el PSOE y el PP y, en general, no presentan mayores problemas aunque de vez en cuando saltan agravios comparativos pues los nacionalistas siempre han sacado tajada legal extra, que no justa, a los gobiernos de la nación que han necesitado su apoyo. El estar organizados como partidos regionalistas y una ley electoral muy favorable ha generado una evidente desigualdad entre Cataluña, Euzkadi, Navarra y el resto de España.

               Los indultos del Gobierno Sánchez a los líderes encarcelados y el establecimiento de una mesa de diálogo - sine  die -entre los gobiernos catalán y español, aunque a muchos españoles no les ha gustado, hay que reconocer que han enfriado algunos ánimos y han quitado fuerza a los sectores independentistas y , en particular, a la gente de Ezquerra. Con todos los presos en la calle las dificultades han disminuido, aunque queda la patata caliente de un Puigdemont sin juzgar y con una euro-orden de detención.

               Otra de las razones por la que el separatismo catalanista está de vacas flacas es la enorme división que ha provocado la disparidad de criterios entre los partidarios de Junqueras y los de Puigdemont. Siempre hubo diferencias pero, con el paso del tiempo y tocando poder, ahora son abismales: roces continuos y choques frontales de ambiciones y estrategias de los catalanistas hacen que Pedro Sánchez se frote las manos y respire algo más tranquilo. Eso no quita que cada vez que Pedro necesita algo serio, como son ahora los presupuestos del 2022, eche mano de la cartera – dinero o competencias – y sume los apoyos necesarios del mundo indepe ya que con el PP – por desgracia y falta de capacidad política de ambos – el enfrentamiento raya los límites de calamidad mísera y nacional.

               Europa también forma parte del debilitamiento nacionalista. De una manera u otra Bruxelas nunca ha visto bien la independencia de Cataluña. Ya hay bastantes problemas con los miembros actuales para venir ahora con un aumento. A mi modo de ver da cal y arena y remite a que es un problema entre españoles y que se lo den arreglado. Esa es mi impresión. Ciertamente por países, la Administración de Justicia de Bélgica, Alemania, Francia e Italia han dado palos serios al sistema judicial español, pero como super – estructuras tanto el Consejo de Europa como el Parlamento Europeo han evitado tomar parte decisiva en el asunto de la independencia de Cataluña.

               En cualquier caso, en mi opinión, el embrollo legal de Puigdemont debería de causar cierto sonrojo a los máximos responsables europeos. Creo que esta Europa es una chapuza. Poner en entredicho al Tribunal Supremo español por parte de jueces europeos de segundo o tercer nivel no favorece a nadie: bueno si, a los enredadores, a los caros bufetes de abogados y a los que se la cogen con papel de fumar. Si somos reconocidos como un Estado de Derecho, democrático y miembro de la Unión, las euro –órdenes tienen que ser más eficaces. Europa tiene que aclararse en estos temas básicos si quiere subsistir en un futuro o desaparecerá como tal Unión. No tengo datos claros pero no descarto alguna maniobra entre Gobiernos para que Puigdemont sea extraditado “cuando convenga”.

               Una última razón, a mi entender, de la disminución del movimiento catalanista es el cansancio de la ciudadanía y el descubrir que la independencia seguramente no es lo mejor que le puede ocurrir a una región por muy rica que sea. Algunos se sienten engañados. Todo eso sin contar con media Cataluña que nunca lo vio claro y se declara catalana y española con la misma intensidad. Desde luego la vía unilateral conllevaría conflictos gigantescos en los ámbitos español e internacional de muy difícil solución y la vía pactada necesita tiempo y mucho consenso y sobre todo personas preparadas conocedoras de los nudos gordianos a desenredar, además de la voluntad política de las dos partes. Tampoco es asunto menor lo que piense el resto de España y los países miembros de la Unión Europea.

               Complicado y diabólico resolver este asunto en un mundo donde la globalización condiciona y gobierna.

              Una última consideración me lleva a describir a los nacionalismos como un virus que hiberna y que cualquier cambio social, político, legislativo o económico, por nimio que pudiera parecer, lo ponga de nuevo en circulación conducido por avispados políticos que han hecho con la emoción su paradigma y sus lemas para destruir y derrotar en lugar de construir y ponerse de acuerdo.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

El corazón con que vivo


Esta novela, lo mismo que su autor, no necesitan presentación pues se presentan solos. Acompaño esta entrada de un extracto de la carta que envié al escritor después de su lectura.

 11 de noviembre 2020

A la atención de D. José Mª Pérez “PERIDIS”

Estimado Sr:

               Le dirijo estas líneas en relación con su obra “El corazón con que vivo”. He terminado de leerla hace unos días y antes de que se me enfríen las intenciones, me pongo en contacto con usted por medio de la editorial que gentilmente ha ofrecido el rol de intermediario.

                El principal motivo de escribirle es hacerle saber que comparto prácticamente el cien por cien de los objetivos / propósitos que su novela desprende. De alguna forma usted ha escrito el libro que a mí me gustaría escribir. Un tratado, evidentemente sui géneris, donde las personas están por encima de las ideologías y la reconciliación es la mejor salida al brutal enfrentamiento que fue nuestra guerra civil. Me identifico con esas actitudes de dignidad, perdón, humanidad y sana convivencia que se reflejan en multitud de páginas del libro. Hubo salvajes y gente digna en los dos bandos. Nunca me gustó esa división nítida entre malos y buenos. Colectivamente fue una enorme tragedia, pero en el ámbito local, familiar e individual todos sufrieron el desgaste de los roces diarios, del odio a flor de piel y de unas injusticias carentes de justificación. La lógica de la guerra se impuso y machacó a tirios y troyanos.

               Su libro me ha llegado porque, igual que en muchas familias españolas, la mía vivió su particular tragedia (........) siempre he pensando en la tercera España, la España del encuentro y reconciliación donde todos aceptemos que todos tuvieron errores.

               Desgraciadamente, en los tiempos que corren, algunos resucitan fantasmas del pasado interesadamente. ¡Qué le vamos a hacer! Pero ahí no me van a encontrar. Me quedo con la empatía que su obra manifiesta, con un común futuro, con una convivencia sin echar nada en cara … ya ha llovido bastante. Pero según parece …. hay mucho por hacer. Diferenciar los muertos entre nuestros y vuestros, después de ochenta años, genera desazón.

               Le agradezco el tiempo que ha dedicado a cultivar unos valores en los que creo y por los que seguiremos trabajando. Su libro me ha hecho sentirme menos solo. Desde hace mucho tiempo en mi casa se oraba por todos los caídos. Saludos cordiales y enhorabuena. Sbtn

 


martes, 28 de septiembre de 2021

Protección y bienestar animal

       

 Hace unos días debatíamos en participada tertulia familiar el futuro de las corridas de toros. Los grupos de opinión estaban claros: a favor, en contra y una mayoría, que no se manifestó, formó corro aparte y acabaron hablando del tiempo y de otras cuestiones. En mi opinión será ese colectivo silencioso, con matizada indiferencia, el que salve a los toros de morir en la plaza porque será difícil llegar a una prohibición radical y general del espectáculo: aficionados, toreros y el mundillo del toro siempre van a estar ahí…..que por cierto cada vez parecen menos, aunque más convencidos. Ahora bien, el enorme coste económico que implica montar una corrida con nombres de primera y animales con casta, o un pequeño festival, unido a frecuentes restricciones legales y tendencias sociales a la contra irán vaciando plazas y la recaudación disminuirá. A los toros los están sacando de las dehesas, calles, teles y chiqueros y los están metiendo en los parlamentos y eso, con el paso del tiempo, conseguirá que dinero y clientes disminuyan en medio de una ciudadanía callada que apostó por pasar del asunto.

               La fiesta nacional tiene unas fuertes raíces, una profunda trayectoria, una increíble historia y muchos intereses económicos, pero también conlleva grandes contradicciones. En los tiempos que corren parece que estas últimas, a medio plazo, pueden conducir a unas corridas más light donde la sangre brille por su ausencia o a una paulatina desaparición. Mi impresión es que los fabricantes de puyas, banderillas, estoques y rejones a corto o medio plazo estarán en fase de extinción. Igual tenemos que redefinir el modelo de torero ideal y al prototipo de toro de lidia.

               El asunto del maltrato animal lleva años conviviendo con nuestra sociedad y cada vez la legislación pide mayores garantías para evitarlo. En Francia, la tauromaquia está tipificada como delito en el 90 % de su territorio. Fue en 2012 cuando B. Bardot, A. Delon y JP. Belmondo pidieron al Consejo Constitucional galo la abolición de las corridas de toros en toda Francia. En Europa y América del Norte las corridas de toros no tienen ningún futuro, salvo Méjico. Creo que solo se torea en España y en algunos países de América del Sur….. y parece que cada vez menos. Las televisiones se piensan meter corridas de toros en su programación y las instituciones públicas – ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas,…- dan menos subvenciones o las camuflan dentro del espacio cultural.

               Mi percepción es que en la España del siglo XXI la gente hemos optado por los derechos de los animales y conforme pasan los años el maltrato va desapareciendo y donde se produce genera sonoras e interminables broncas, polémicas y denuncias.

               Si analizamos escenarios concretos podemos afirmar que los zoológicos están en el punto de mira de gobiernos, asociaciones y sociedades que amparan a los animales y las condiciones de vida en cautividad han mejorado ostensiblemente en los últimos veinticinco años. La sensibilidad por los animales ha crecido de forma espectacular. El diario El País informaba, el pasado mes de junio, que en España hay más hogares con mascotas que habitados por menores de quince años y que en 2018 contábamos con trece millones de mascotas entre perros, gatos, conejos etc…”

               En el asunto de los festejos las cosas están cambiando mucho en favor de los animales: así por ejemplo en Manganeses de la Polvorosa (Zamora) se prohibió en 2002 que una cabra saltara desde el campanario sobre una lona tensada: ahora la cabra que salta es de mentira. En el futuro será un holograma, en tres dimensiones, de la cabra el que brinque. Algo similar ha ocurrido en Tordesillas con el toro de la Vega: desde tiempo inmemorial este festejo, consistente en alanzar un toro, desde caballos, hasta su muerte, tuvo defensores y detractores que en ocasiones llegaron a enfrentarse con violencia, aparte de múltiples iniciativas judiciales. En mayo del 2016, la Junta de Castilla y León prohibió por decreto la celebración del Toro de la Vega en sus términos actuales: no se permitía ni la muerte ni el alanceamiento del animal. Con objeto de salvaguardar la fiesta y el turismo, en la actualidad se estudia colocar una divisa “en determinada zona del cuerpo del toro” como sustitución de tan medieval práctica y determinar así el jinete ganador.             

  Estamos asistiendo por tanto a un cambio de paradigma tanto en el mundo rural como en el urbano como en el industrial: cada vez somos más los convencidos de que los animales no solo experimentan sensaciones de hambre, dolor, calor o frío sino que pueden sentir algo más complejo como es el miedo, la alegría, el duelo, la tristeza o la melancolía. Eso nos conduce irremisiblemente a cambiar nuestros comportamientos con ellos. En lo rural, aparte del concepto de animal como negocio ha aumentado el cuidado y la protección; en lo urbano las mascotas – que cuestan un dinero y un tiempo - dan compañía y mejoran la salud mental de sus dueños y en la industria son muchos los mataderos que han cambiado drásticamente los métodos del sacrificio animal, caracterizándose por rapidez y ausencia de crueldad (sacrificio cero). Un detalle más: hay establos pre – sacrificio que disponen de hilo musical. Tampoco es casual el aumento de dietas vegetarianas y veganas.

               En el mundo taurino hay espectáculos no sangrientos (el toro ensogado, los encierros, el toro embolado, concurso de recortes, quiebros y saltos, los famosos "correbous" – de gran implantación en Cataluña -….) que nada tienen que ver con las corridas, pero a pesar de ello son cada vez más las voces que se alzan contra la utilización / humillación del toro bravo y colocan estas fiestas en entredicho o en dependencias de los juzgados.

            En España las peleas de gallos son competencia de las comunidades autónomas y están prohibidas en la mayor parte del territorio nacional. Con fuertes restricciones (no se puede apostar, ni que se catalogue como una tortura, ni que menores de dieciséis años puedan ver los combates, ni que asista público en general….) es una práctica legal en Canarias y en Andalucía y son frecuentes en el Levante y las Islas Baleares. De todas formas las corrientes que soplan estrecharán los márgenes de supervivencia de estas prácticas llevando al límite su existencia.

               En mi infancia, donde los niños jugábamos a los apedreos, apedrear a un perro era una escena frecuente. Afortunadamente eso ha desaparecido de nuestra vida social. Las clínicas de animales han proliferado por todos lados y no hay supermercado que se precie que no tenga varias estanterías de piensos, columpios para pájaros o huesos de juguete….por supuesto colchones para perros y gatos, botes de vitaminas y paquetes de chuches  animales….

               Detalle de gran sensibilidad es que el Colegio de Veterinarios de Sta Cruz de Tenerife recuerde que los ciudadanos afectados por la erupción del volcán de La Palma cuentan con un protocolo de atención a los animales de compañía de las personas. El sistema de atención cuenta con cinco puntos: veterinarios visitan a diario los centros de evacuación, asistencia diaria a instalaciones de algunas entidades protectoras de animales, acreditación a veterinarios que acompañan a técnicos para la búsqueda y rescate de animales en la zona afectada, envio de material sanitario y coordinación de urgencias veterinarias.

               La pena de todo esto es que muchos de nuestros políticos quedan en evidencia ya que no tienen con su adversario la misma sensibilidad que demuestran hacia su mascota o hacia el mundo animal …. si se tratarán con ese mismo espíritu seguro que a todos nos iría mejor.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Manuela y Miguel

Este relato recoge la realidad de unos personajes con nombres ficticios. Los hechos ocurrieron en un pequeño pueblo de Andalucía que pudiera situarse en Huelva, Córdoba o Sevilla. Lo mismo da. Ni los nombres de los protagonistas ni tampoco el del pueblo importan demasiado.

***

Manuela y Miguel se casaron en 1920. Ella contaba con 23 y él acababa de cumplir los 27.

***

Manuela había nacido en el seno de una familia venida a más gracias al enorme trabajo e inteligencia de su padre. Su madre, ama de casa, experta en el ahorro, en el coser y en la cocina la enseñó desde chica. También a sus dos hermanas. Su hermano, el más pequeño, era el ojo derecho de su padre y se le permitió estudiar. Eran tiempos en los que las mujeres – y más en un medio rural - tenían muy complicado romper los moldes que el modelo social les imponía, a pesar de manifestar brillantez, soltura y eficacia.

               El padre de Manuela, Santiago, desde muy joven se dedicó al comercio. Negociaba con cerdos que vendía a carniceros hasta que se dio cuenta que los márgenes de esta profesión eran muy superiores a los tratos de comprar y vender los animales vivos. Comprar al por mayor, un cerdo entero y vivo, y vender al por menor, un cerdo troceado y los productos derivados de su matanza, multiplicaba los beneficios. Así que, emprendedor, estableció su propia carnicería y se buscó personas expertas en la elaboración casera de chorizo, morcillas, curación de jamones, echar lomo en aceite, salazón de tocino, etc, etc… Manuela y sus hermanas se hicieron mañosas chacineras. El trabajo era duro y madrugón, pero con las ganancias y la atinada administración de sus padres, pudieron adquirir una huerta. Sin perderla de vista, pusieron a su cargo a un hortelano que con su oficio y trabajo mantenía a su familia y les entregaba cierto dinero al año, un pequeño alquiler. Además Santiago, con su recua de burros, daba salida a todos los productos que elaboraban: vendía por pueblos próximos, visitaba cortijos, ventorros, poblados de mineros,…. Su género era bueno y los precios ecuánimes. Vendió mucho y tuvo buena fama. De esta forma el ciclo productivo era perfecto: criar cerdos, matanzas casi diarias, producción de embutidos, venta de carnes y de lo elaborado, ahorro de varios años, compra de algún terreno (un solar, una cerca, un pequeño olivar,….). Y vuelta a empezar.

Todo lo anterior para explicar que gracias al trabajo de su padre, Manuela, óptima observadora, conoció bastante bien los negocios del padre y era una experta en tratar con la gente, aparte de ser una gran cocinera. Santiago, sabio él, le preguntaba algunos pormenores. Le gustaba escucharla. Se podría decir, sin tapujos, que había dejado atrás a su madre a pesar de su juventud. Era una familia que había vivido mucho en la calle, entre la gente. Algunos les estaban muy agradecidos por lo bien que comían al trabajar con ellos, por dinerillos extras y trato recibido.

***

               Miguel era el séptimo de once hermanos. En su casa nunca faltó de nada pero tampoco sobró. Sus padres, Rafael y Eloisa, eran conservadores muy clásicos. Rafael siempre tuvo una tienda. Le venía de familia. Sabía leer, escribir y las cuatro reglas. Su establecimiento, propio del ámbito rural, era lo que conocemos por un colmado, un comercio mixto en el que se vendían todo tipo de mercaderías, desde alimentos y bebidas a zapatillas y herramientas. Era un hombre establecido, tranquilo, honrado y trabajador. Esa posición le permitió conseguir ser el delegado local de un conocido banco y concejal en el ayuntamiento. Podríamos decir que su posición social sería la de una clase media acomodada.

Eloisa llegó al pueblo como hija del recién destinado médico. Como tal fue sujeta de una esmerada educación, algo rígida y desde luego dentro de la Iglesia Católica, apostólica y romana. Le gustaba vestir bien. Había ido a la escuela y había tenido la oportunidad de aprender algo de música y francés con una institutriz. Sus modales eran refinados y la prudencia su norma. En la calle llamaba la atención por cierta distinción y unos ojazos negros y profundos que no pasaron desapercibidos para Rafael.

               En una casa con once hijos y en aquellos tiempos, Miguel había nacido en 1893, el ambiente era el de un semicuartel con horario fijo para todo y todos. Su padre se pasaba todo el día trabajando y siempre estaba fuera: no era fácil mantener a una familia tan numerosa. Eloisa, su madre, siempre dentro, se ocupaba de comidas, educación de los hijos, limpieza, compras, médicos, ropas etc, etc…. necesitó, a diario, la ayuda de dos mujeres, aunque a veces resultaban insuficientes. Los hermanos mayores se hacían cargo de los pequeños y de atender algunos recados. El orden en la casa, en los comportamientos y en las responsabilidades de cada cual, marcó a Miguel y a sus hermanos. Para algunos, como el caso de Miguel, fue norma de vida; otros optaron por el camino contrario y se desarrollaron como auténticos ácratas.

               Miguel y Manuela se casan y desde el primer momento son independientes de sus padres. Miguel regentaba un buen comercio y un bar que daba comidas. Manuela, era el alma de la casa y desde luego de la cocina. Miguel rígido de pensamiento y de obras, a veces tenía dificultades con algunos clientes, pero allí estaba Manuela con su sonrisa y sus frases cortas para limar asperezas. A veces bastaba su silencio o su mirada. Su inteligencia emocional y su empatía, desbordantes, solucionaban la situación. Era un soplo de aire fresco en medio de un sofocante calor, unas gruesas gotas de lluvia que aliviaban el secarral que marcan las empecinadas diferencias. Miguel autoritario, Manuela tolerante. Miguel creía en un Dios castigador, Manuela en un Dios lleno de misericordia. Miguel más hablador, Manuela estaba más por la escucha. Miguel muy vehemente, Manuela sosegada. Manuela supo desde el principio que tendría que trabajar a un abrupto Miguel, pero se enamoró de él porque era un hombre honrado, amigo de la justicia, del orden en libertad y que albergaba un tierno corazón. Juntos se equilibrarían. Su instinto le decía que marcharían bien.

               Tuvieron cuatro hijos y lucharon a tope por darles de comer y algo más: siempre fueron conscientes de la importancia de su educación, entendiendo por ello formación en la escuela y respeto a la gente y a las cosas. Se esforzaron muchísimo por sembrar en su interior unos valores cristianos y una cultura social sensible con los débiles, con aquellos que no habían tenido sus mismas oportunidades. Miguel les repetía a sus hijos, hasta la saciedad, el privilegio que tenían al poder disponer de botas en invierno, mientras que otros niños iban con alpargatas y los pies mojados. Incluso otros descalzos. Había mucha necesidad. A los casos más críticos de estas pobres familias les fiaba en su tienda y a otros no les cobró.

               Las cosas iban bien para Manuela y Miguel con las complicaciones propias de una familia en un pueblo andaluz, de ámbito rural y minero, con cuatro hijos y una tienda con bar.

La cuestión religiosa surgida en la Segunda República vino a enturbiar la tranquilidad de la familia. Para una persona como Miguel, educado en la ortodoxia católica y ambiente conservador, fue muy difícil de asimilar, por no decir imposible, la separación radical entre la Iglesia Católica y el Estado, tal como recogió la Constitución de 1931. España no tenía religión oficial (Art 3) y se prohibieron los colegios de las órdenes religiosas (Art 26), que luego se desarrollaría, en 1933, por la Ley de Congregaciones Religiosas. Pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República, se produjo la quema de conventos – entre el 10 y el 13 de mayo – primer conflicto grave de orden público que tuvo que enfrentar el recién nacido régimen. Decenas de edificios religiosos ardieron en parte o por completo, se destruyó patrimonio eclesial, cementerios de conventos fueron profanados, murieron varias personas y otras resultaron heridas. A Miguel todo esto le produjo una enorme desazón. Lo entendió como un mal presagio. ¿Qué estaba pasando?. Para una persona de orden como él le costaba entender ese brote de violencia.

Lo anterior fue definitivo para la progresiva radicalización de Miguel, militante de Acción Católica. Esta institución, fundada en 1922, fue consolidada por Pio XI en 1931 para evitar la aniquilación del apostolado seglar por el régimen fascista de Mussolini. Fue la respuesta del Papa por haber decretado” Il Duce” la disolución de cualquier asociación juvenil distinta de las ligadas al partido único. Acción Católica agrupaba a los fieles bajo la jerarquía episcopal para recristianizar la vida pública y combatir la influencia del laicismo. Miguel se reafirmó en sus convicciones, se agarró a ellas porque estaba convencido de su validez.

En abril de 1931 se funda Acción Popular, partido español confesional católico. En su pueblo Miguel frecuentaba sus mítines y no ocultó nunca su devoción por estas siglas. La fundación de Falange Española en octubre de 1933 fue otra de sus referencias pues simpatizó con este movimiento desde sus inicios y le sirvió para identificarse con un grupo de personas del pueblo, todas de derechas y católicas en mayor o menor grado. Miguel tiene 40 años. La ideología de Falange era un fascismo a la italiana, pero con un rasgo propio: su catolicismo.

               Miguel tenía bastante claro lo que significaba ser católico en la España de 1930: su madre le había enseñado a rezar, a bendecir la mesa. Hizo, por supuesto, la Primera Comunión. Se casó por la Iglesia, iba a misa los domingos y fiestas de guardar, todos sus hermanos fueron bautizados lo mismo que sus hijos y el cura era una autoridad local. Había apuntado a todos sus hijos a la catequesis de los sábados y había recogido firmas en el pueblo para protestar contra los apedreos de que eran objeto por asistir a un acto pro-religión. Era amigo de procesiones, de la Semana Santa y de la Navidad y disfrutaba colocando juguetes en el balcón de su casa el día de los Reyes Magos. Por las noches daba gracias a Dios y rezaba un Padre Nuestro antes de ir a dormir, como cuando era niño. Por medio de la tienda practicó actos de caridad anotando, en ocasiones, la mitad de lo comprado por familias muy pobres. Su mujer, Manuela, era el alma mater de la casa. La respetaba y la quería. Se quejaba de que le reñía más de la cuenta, según él, sin motivo.

               La palabra fascismo no sabía bien lo que significaba porque Miguel no tenía estudios, pero su origen familiar entre conservadores, sus opiniones en blanco y negro, su posición social (industrial) y su círculo de amistades le hicieron caer en las proximidades de ese territorio, aunque su verdadera y fundamental ancla fue siempre su religión, la religión de sus padres y de sus abuelos.

               Como expresión de su ideología de derechas bastante conservadora fueron sus manifestaciones en favor de la dictadura de Primo de Rivera (1923 -1930) y su disgusto cuando este cansado, abandonado y enfermo dimitió en enero de 1930. Para colmo su casa estaba cerca del cuartel de la Guardia Civil. Conocía a todos los guardias porque eran clientes del bar. A veces fue su confidente de necesidades y problemas y a alguno, incluso, llegó a prestarle dinero, por supuesto sin interés.

               Analizando el cúmulo de circunstancias que rodearon la vida de Miguel se llega a la conclusión de que estaba predestinado a ser una persona muy amante del orden, conservadora, defensor acérrimo de la Iglesia Católica y con cierta sensibilidad social. Nunca perteneció a los ricos del pueblo ni al círculo de caciques aunque si estaba incluido en la burguesía, una clase media acomodada.

               Su tienda era frecuentada por familias de obreros, mineros, trabajadores agrícolas y clases medias. Miguel tenía una libreta donde anotaba las deudas. Muchos tenían cuentas atrasadas que iban pagando, poco a poco, por semanas. Al bar iba algún maestro de escuela, los guardias, representantes, viajantes, camioneros, etc…Los platos que preparaba Manuela eran excelentes, abundantes y a muy buen precio. Varias veces a la semana en la puerta de su casa le dejaban pescado fresco venido desde Cádiz. El negocio tenía buenos pilares, entre otros las doce o catorce horas diarias que él le dedicaba.

               Miguel nunca fue de clase alta, era un trabajador por cuenta propia, un autónomo que nunca los obreros tomaron por uno de los suyos … un padre de familia católico, apostólico y romano. Nunca hizo daño a nadie, nunca explotó a ningún trabajador …. pero le gustaba definirse, prefería las cosas muy claras, por eso el 18 de julio de 1936 tomó partido por la sublevación, seguramente pensando en un golpe parecido al que dio Primo de Rivera, pero se equivocaba: ni el escenario político de 1923 era el de 1936 ni Franco era Primo de Rivera….. meses antes había sido detenido por dar vivas a la patrona de su pueblo en mitad de la calle. Estaba prohibido. La religión sólo podía manifestarse en los templos o en las casas.

Y ocurrió lo que tenía que ocurrir. Durante años Miguel había ido dando pasos hacia un negro destino, hacia un precipicio mortal. En agosto de 1936 Miguel, tras unos días en la cárcel del pueblo, fue cobardemente asesinado junto a otros vecinos después de darle el famoso paseo.

***

               Es aquí donde empieza la historia que permite incluir estas líneas en la etiqueta “Relatos para la Esperanza” porque cuando Manuela se queda sin marido es la parte que más nos interesa. Las líneas anteriores conforman el escenario que nos conducirá a comprender lo que sigue:

Tenemos una Manuela destrozada por dentro, viuda con 39 años, tres hijos menores de edad y otro movilizado en bando nacional, imposibilidad total para proseguir el negocio y viviendo en zona roja. Tampoco hay posibilidad alguna de recuperar el cuerpo de ninguno de los asesinados. Y es ahí donde aparece la grandeza del espíritu humano y la tremenda fortaleza de Manuela. La noticia de los fusilamientos ha recorrido el pueblo. Personas de derechas y de izquierdas no dan crédito a lo sucedido. Al parecer han tenido mucho que ver mineros llegados de otras latitudes. La gente habla de algunos de Linares puestos de acuerdo con algunos del pueblo. Muchas personas acuden a casa de Manuela y a todos les dice lo mismo: “Mi Miguel llevaba muchas papeletas y le ha tocado la lotería. Todo esto es una lotería. Había comprado muchas papeletas y le tocó el mayor premio de la rifa. No queda otra salida que perdonar y olvidar”. No hacía ni veinticuatro horas…. El personal se queda estupefacto. No saben qué decir. Esperaban una Manuela rabiosa, encabritada, …. Una Manuela que gritara asesinos, hijos de la g….p…., salvajes, cobardes, manada de lobos hambrientos de sangre inocente, malditos… Manuela con sus tres hijos alrededor solo llega a decir…”Ha sido una lotería. Llevaba muchos números….Perdonar y olvidar”. Desde el minuto uno su pecho no albergó ni un segundo de odio. Seguramente no tenía muchas fuerzas y las pocas que retenía las usó para intentar animar a sus hijos y explicarles tranquila la ausencia de su padre.

               Vecinos y clientes de derechas e izquierdas fueron a darle el pésame. Unos le llevaron comida, otros liquidaron las deudas que estaban apuntadas en la libreta azul de tamaño octavilla con lápiz y letra de Miguel. Fueron muchos los que lloraron la pérdida de Miguel y lágrimas de izquierdas y derechas se juntaron en los mismos pañuelos. Pero ¿Cómo? ¿Por qué?... Si Miguel no perjudicó a nadie, tenía sus cosas como todo el mundo pero ¿qué hizo para que lo mataran? Manuela, compungida y llorosa replicaba: “Son cosas de la guerra”. “Perdonar y olvidar”. En esto un familiar, creyendo consolarla, le susurró al oído: “Ya llegarán los nuestros y tendremos venganza”. Manuela abrió los ojos, la miró con coraje y apretando los dientes le respondió inflexible: “Eso nunca. ¿Me entiendes?, nunca”. Pero….algo habrá que hacer, le respondió la otra. “Perdonar y olvidar es la única salida” le dijo dándole un par de suavecitos toques en la mano.

               A Manuela, vecinos y familiares, la ayudaron durante varios meses. Todos querían mostrarle su cariño y solidaridad. Personas de la izquierda, avergonzadas por lo ocurrido iban a verla anochecido. Familiares y gente de derechas lo hacían a cualquier hora del día, pero sin señalarse mucho. Manuela les decía que no fueran a verla pues eso suponía un riesgo para sus propias familias. Manuela estuvo agradecida especialmente a una familia socialista que por la parte posterior de la casa, por el patio, le hacía llegar alguna cosa de comida. También a un carnicero que controlaba el racionamiento de carne: siempre guardó un trozo para su hijo que, empujado en la cola por hijo de fascista, lo relegaban al último lugar.

               Con el apoyo y ayuda de los vecinos y amistades y – fundamentalmente – de su padre ya viudo, Manuela pasó unos meses hasta que pudieron pasarse a zona nacional donde recibieron todo tipo de auxilio como viuda de guerra con tres hijos menores. Tuvo noticias de que al dejar su casa, esta fue saqueada. Se llevaron todo, todo, todo. Aparte de los muebles y todo su ajuar, arrancaron puertas y ventanas, cuentan que hasta los azulejos de la cocina. Al parecer las paredes no tenían ni las alcayatas en las que un día se colgaron cuadros. Manuela ante estos desmanes callaba y repetía: “Son cosas de la guerra. Las guerras vuelven locos a las personas”.

               El tiempo pasó y Manuela luchó por sus hijos lo indecible. Trató con sus escasos medios económicos, pero con gran sabiduría en sus palabras, de que sus hijos salieran adelante. Sobre todo entendió que la guerra pasó y que la envidia, el odio, el rencor y el resentimiento no debían de ser moneda de cambio en la postguerra. Lo que pasó, pasó. Su radio de acción no superaba a su familia, pero en su presencia nuca se habló de la guerra civil. Manuela estuvo callada durante años. Con su padre, su hermana + cuñado y sobrina vivó tranquila. Al menos aparentemente, a pesar de que el cuerpo de Miguel quedó en las profundidades.

               Un vecino allegado comentó que con motivo de la designación de su hijo mayor como alcalde del pueblo Manuela lo llamó y le hizo la siguiente recomendación: “Como yo me entere de que te vales de tu puesto de alcalde para tomar represalias contra aquellos que tuvieron que ver algo con la muerte de tu padre, me harás la mujer más desgraciada del mundo”. Habían pasado casi treinta años desde la finalización de la guerra incivil española, pero Manuela seguía manteniendo lo mismo que dijo al siguiente día del despiadado crimen. Su espíritu fue un terreno infértil para todos aquellos que intentaron sembrarle odio y resentimiento.

               Por todo lo contado el ejemplo de Manuela forma parte de estos Relatos para la Esperanza. A mi entender es una vacuna contra la intolerancia, la envidia, los odios y el resentimiento. Es una vacuna contra la división, los enfrentamientos y contra la posesión de la verdad. Hay actitudes humanas que marcan el camino del encuentro hacia los otros, los diferentes, los que no piensan como nosotros y Manuela, sin estridencias, sin ruido, en silencio, marcó el suyo. Estamos seguros que otras madres y esposas de muertos en la izquierda y en la derecha marcaron el mismo rumbo que Manuela: Perdonar y olvidar porque fueron cosas de una guerra entre hermanos.