martes, 25 de octubre de 2016

Todos somos coherentes

          La situación de coherentes pareceres encontrados que está viviendo el PSOE y el abusivo uso de esta palabra en medios políticos han sido los motivos que me han hecho recapacitar sobre este concepto /idea/actitud. Esto es lo que ha salido.

milenio.com
     Sirva de introducción este pequeño cuento: “Salvando al alacrán: el valor de la coherencia

Un maestro ZEN que vio cómo un alacrán se estaba ahogando, decidió sacarlo del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán le picó. Por la

reacción al dolor, el maestro lo soltó, y el animal cayó al agua y de nuevo estaba ahogándose.
El maestro intentó sacarlo otra vez, y otra vez el alacrán lo picó. Alguien que había observado todo, se acercó al maestro y le dijo: “Perdone, pero usted es terco! ¿No entiende que cada vez que intente sacarlo del agua lo picará?”.
El maestro respondió: “La naturaleza del alacrán es picar, y eso no va a cambiar la mía, que es ayudar”. Y entonces, ayudándose de una hoja, el maestro sacó al animalito del agua y le salvó la vida. El maestro concluyó: "No cambies tu naturaleza si alguien te hace daño, sólo toma precauciones. Algunos persiguen la felicidad, otros la crean. Tenlo presente siempre."
De acuerdo con la Real Academia la coherencia es una actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan. Desde esta especie de púlpito ético que da el buen significado de la palabra, sería coherente el Cid Campeador barriendo del mapa a todo moro viviente; sería coherente Hitler pues sus principios eran los la pura raza aria, el exterminio de los judíos y la guerra como medio para dominar a Europa. Franco era un tipo coherente cuando decidió dar un golpe de Estado a la República y la ETA era coherente cuando mataba a guardias civiles, periodistas, políticos y empresarios porque se oponían a sus ideales. Así mismo Teresa de Calcuta era coherente ayudando a los más necesitados, Messi es coherente metiendo el mayor número posible de goles y los americanos fueron coherentes al arrojar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Un maltratador es coherente cuando maltrata y un ecologista es coherente cuando defiende la protección del medio ambiente y critica el cambio climático o la sobreexplotación de la Tierra.
        Es evidente que la coherencia no es suficiente. Llevar a la práctica la coherencia tal cual puede ser origen de grandes beneficios y de grandes desastres. Catástrofes y beneficios van unidos a la coherencia. El verdadero asunto está en los principios. En los principios entendidos como normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta. Se es coherente respecto a algo sean normas, principios o costumbres.
       Es una trampa del solitario hacer referencia solamente a tu coherencia. La coherencia se focaliza en el individuo y ante un tema concreto. El caso es que la solución de un asunto no depende sólo de tu coherencia y más si es un asunto que afecta a miles o millones de personas. Así que a los individuos coherentes hay que exigirles algo más. No se trata de que renuncies a tus principios, se trata de que pongas en juego otras variables, otras variables que están ahí y que posiblemente no quieras ver. Tu sola coherencia es un embudo que limita la visión y la solución del problema. Se trata de tener una visión más amplia, más completa; visión que te puede hacer salir de tu burbuja de seguridad. Se trata, simplemente, de que los coherentes admitan que los que están enfrente también lo son. Hablando en plan vulgar, se puede ser coherente y ser un hijo de p…o una buena persona. La coherencia a secas no es ni buena ni mala. P.e.: Un maltratador puede ser muy coherente, taurinos y antitaurinos son coherentes, los banqueros suelen ser muy coherentes con el principio de ganar dinero a toda costa y los antideshaucios también son coherentes cuando dificultan la ejecución de los mismos. El tema es que la coherencia para que sea positiva tiene que basarse en unos principios éticos, en el bien común. Tu coherencia te beneficia a ti y a los que son como tú, pero en el mundo hay muchas otras posturas coherentes (opiniones). ¿Se trata entonces de lucha entre coherencias? ¡De ninguna forma! . En realidad de lo que se trata es de la prevalencia de unos principios sobre otros y eso hace que unas coherencias sean mejores que otras o que ciertas incoherencias sean mejores que algunas coherencias. La coherencia ética lleva implícita el diálogo sano, la comunicación fluida, la escucha compartida, la hipótesis del consenso inter-coherentes,…..si no fuera así la coherencia se convertiría en dogmatismo /sectarismo y eso ya es harina de otro costal.
aneleameg - wordpress
La coherencia no es un arma arrojadiza. Tampoco una muralla defensiva e insalvable. La coherencia debe de responder principios ligados a la tolerancia, a la asertividad y a la integración. La coherencia hay que adornarla de otras actitudes y juntas debieran conducirnos a trabajar juntos, a unir fuerzas……a ceder.…….porque en multitud de ocasiones lo coherente es ceder ya que la coherencia no es un valor absoluto. Basándonos en la Ética y en la solidez de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es posible una coherencia enriquecedora, que una, que trabaje por el bien común, que no avasalle….. a veces nuestra coherencia se ve rota por la realidad y tenemos que aprender a vivir con nuestras contradicciones, lo que nos hace madurar y crecer como personas.
La coherencia no existe en abstracto necesita una realidad y unos principios y es ahí donde debemos explicarnos admitiendo que la coherencia no puede ser interpretada solamente desde los egos. El “yo soy coherente” tiene necesariamente que ir seguido de que tú no vives solo: fijarse solamente en tu coherencia y no pensar que el que tienes en frente también puede ser coherente, es convertir tu coherencia – tu ego – en la única medida de la coherencia de los demás. Por eso insisto: lo importante es dar razones que expliquen tu postura y escuchar las razones de los demás. No podemos transformar nuestra coherencia en dogmas.



domingo, 16 de octubre de 2016

Por qué caen los partidos ?

Por qué caen los partidos ?

“Hay amigos íntimos, amigos, conocidos, adversarios, enemigos, enemigos mortales y …compañeros de partido”
Giulio Androtti

            Los partidos políticos como entidades sociales de interés público pueden evolucionar hacia situaciones de mayor o menor peso político. Esta evolución puede depender de muchas variables: pérdida de sintonía con la ciudadanía, crecimiento de los adversarios políticos, líder inadecuado, variaciones significativas en el ámbito internacional, conflictos internos, anquilosamiento ideológico, indefinición ante asuntos de gravedad etc. Normalmente es la explosión desde dentro la causa más frecuente de los bajones y caídas de sus expectativas electorales. Resulta curioso como en todos los partidos las situaciones críticas responden a fuertes desequilibrios interiores promovidos por los propios, más que por los extraños.

          A las presiones externas los partidos suelen responder uniéndose, limando aquello que tengan que limar y cierran filas. Las cosas son muy diferentes cuando las presiones las hace un compañero del partido o un sector contra otro u otros. Ante esto los partidos suelen responder torpemente: se dividen. La verdad es que a la vista de lo visto en los partidos hay auténticos expertos en voladuras…..claro está para ganar importancia, dinero, poder u ocupar el hueco que otros dejan. Los partidos suelen ser cajas bastante negras aunque a veces las presiones son tan fuertes que se convierten en transparentes cajas de cristal. Lo que sí me queda claro que los partidos no son entidades estáticas: los cambios y movimientos son permanentes. Y lo que todos los políticos tienen claro es que los peores enemigos son tus compañeros de partido.

Respondiendo a las aludidas causas internas como principal motivo de movidas en los partidos, tenemos ejemplos muy recientes que demuestran esta hipótesis por activa y por pasiva:

·        UPyD casi desapareció del mapa por causa de un liderazgo mal gestionado. Alguien podrá decirme que no, pero para mí el excesivo personalismo de Rosa Díez llevó al partido al ostracismo. De nada sirvió su contundente posicionamiento contra la corrupción y a favor de la igualdad entre todos los españoles. Su lideresa transmitía un entusiasmo contagioso, era brillante desde la tribuna, tenía las ideas muy claras aunque al partido lo acusaban de cierta indefinición, pero su personalidad la alejaba de las bases y de los votantes. Fue un partido hecho a la medida de su lideresa y sus más afines. Alcanzada su cima no tomaron medidas y UPyD evolucionó hacia la desaparición. No se valoró bien la irrupción de los nuevos partidos y, entre todos, acabaron absorbiendo a sus votantes.
·        Una buena parte de los problemas del PSOE le vienen de dentro. Las ambiciones personales de algunos y algunas han chocado con una virulencia desconocida hasta ahora. Felipe González sigue siendo algo más que un jarrón chino y si Felipe estornuda……..todo el PSOE se resfría. En el PSOE han prevalecido las personas al partido, las conveniencias personales a la ideología, aunque también hay que reconocerles cierta confusión en aspectos ideológicos. El partido está débil como demuestran las últimas confrontaciones electorales ¿Por qué han reventado el partido si saben perfectamente las consecuencias que esto puede traer? La respuesta es por super-egos encontrados incapaces de dialogar y de encontrar puntos de unión sobre la visión de España. Pedro Sánchez tenía una imagen muy deteriorada dentro de importantes sectores de los suyos. Ahora parece que es la Comisión Gestora la que tiene mejor imagen fuera que dentro……..aunque todos reconocen y reconocemos que Fernández tiene un temple y una sensibilidad muy especial. ¿Tan imposible era el diálogo entre Pedro Sánchez y los Barones territoriales?.
·        El PP ha hecho aguas por la enorme corrupción de muchos de sus renombrados militantes – ya exmilitantes - y por la más que probable financiación irregular de sus campañas electorales y de su sede de la calle Génova. Su bajón ha sido considerable pero “mantiene el tipo” a pesar de la Gurtel, Aquamed, Bankia, Palma Arena, Naseiro, Fabra, la Púnica,….Mantiene el tipo porque aunque el problema es interno, las presiones fuertes han venido de fuera y el personal se ha unido. Aznar tampoco le hace ningún favor al PP manteniendo tensos determinados hilos: la hipotética marioneta, Rajoy, afortunadamente no obedece, pero hay tensiones periódicas que también Esperanza Aguirre se encarga de recordar. La corrupción en el PP es algo más que una sombra, es mucho más que un borrón…..es un ¿o fue? un comportamiento sistemático de personas que ocupan puestos clave. Lo del “manual del perfecto corrupto” en diapositivas es algo antiguo pero …..¡ Manda güevos!. En cualquier caso las presiones han venido de fuera y han toreado las internas. Además el intento de separarse de los corruptos, las nuevas leyes contra la corrupción y cierta bonanza económica han salvado por ahora al PP de un big bang político que lo hubiera reducido a cenizas.
·        En PODEMOS la rivalidad Iglesias – Errejón está a flor de piel…..de puertas afuera no es demasiado espectacular pero las diferencias internas aparecen con frecuencia. Demuestran inteligencia porque tienen claro que – en ese terreno – no deben de dar espectáculos pero considero que, conforme vaya pasando el tiempo, las diferencias van a aumentar y pueden generar en PODEMOS tensiones y fracturas. Un partido no puede dar miedo y a la vez seducir: son dos estrategias incompatibles para dos jóvenes que necesitan aún algo de tiempo, algo más de experiencia. Habrá que esperar. La pluralidad enriquece, pero la pluralidad con dogmáticos acaba con derrotas de alguien.
·        Un ejemplo paradigmático de llevar un partido al precipicio es Donald Trump. Cuesta trabajo entender que este personaje – auténtico dinamitero del partido republicano USA – pueda llegar a Presidente. Ha puesto el partido a sus pies y cada día lo destruye un poco más si con ello gana unos cuantos votos. Sus opiniones sobre las mujeres y los emigrantes son insultantes y escandalosas. Es un incendiario racista, xenófobo, machista e ignorante. No resulta extraño que republicanos de toda la vida se hayan desmarcado de la campaña y de un protagonista que pone su ego por encima de cualquier otra cosa.

         No hay soluciones mágicas para digerir la ambición de poder de unos y de otros. Desde mi punto de vista deberían ser la Ética, el diálogo y la democracia interna de los partidos los pilares sobre los que asentar las soluciones y desde luego hago mía la idea – cambiando alguna palabra - del buen socialista Ramón Rubial: “Primero España, luego los partidos y después los militantes”.
¿Para cuando veremos en España una coalición de gobierno entre conservadores y progresistas? 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Todos somos Pinocho

           Siempre desde mi percepción y con mi prisma escribo de cualquier cosa. Las nuevas tecnologías y el estado de derecho en el que me muevo me lo permiten. Y normalmente digo lo que pienso con la tranquilidad de que opinar es bueno, participar en los debates de opinión es sano y democrático y de alguna manera me sumo a la sociedad civil de forma activa, una sociedad que los políticos no ven con demasiados buenos ojos. De ahí que elinternet esté controlado o prohibido en algunas dictaduras del mundo. La información siempre será poder y los demagogos de turno lo saben. Es por eso que intentan acallar voces y opiniones. Lo que no coincide con ellos es molesto y subjetivo. Lo que coincide es pura objetividad y se acerca a la verdad.

           Tras observar el comportamiento de políticos, medios de comunicación y sectores sociales de peso en nuestro país he llegado a la conclusión de que todos mienten, todos mentimos. Mi conclusión es que atacar a un partido, a un sindicato, a un ayuntamiento, a una comunidad autónoma o a una multinacional desde un partido, un sindicato, un ayuntamiento, una comunidad autónoma o una gran empresa acusándolo de mentiroso/a es un absurdo porque nadie dice la verdad…….simplemente porque no les interesa. A toda acusación de mentira se le puede dar la vuelta y acusar de mentiroso al ético acusador. Para colmo la acusación no suele basarse en pruebas contrastadas, sino en intuición, sensaciones, parece ser que….., estoy seguro que….., estoy convencido,……Esto de darle la vuelta no significa que el acusado sea inocente, es muy posible que sea culpable, lo que ocurre es que el acusador también es un mentiroso y entonces el acusado tiene margen para escaparse y para acusar.
  
         ¿Cuenta Rajoy todo lo que sabe de la Gurtel?. Pues seguro que no. ¿Y Susana Díaz, cuenta todo lo que sabe de los ERES?. Pues tampoco. ¿Quién puede asegurar que Pujol dice la verdad ? ¿Y Arnaldo Otegui contó todo lo que sabe de ETA?. Es evidente que mentir es no decir la verdad, pero mentir también es decir medias verdades. ¿Cuáles son las verdaderas razones por las que Pedro Sánchez no contribuye a la formación de un Gobierno de España? . Que el PSOE es antiPP eso es más que evidente pero hay otras razones que no comenta, razones internas del partido que todos intuimos…..pero él no las dice.

       ¿Qué podemos decir de los medios de comunicación?. Unos porque son privados y defienden legítimos corrientes de opinión, otros porque son públicos y están al servicio del partido gobernante en el Estado, en la Comunidad Autónoma o en el Ayuntamiento, otros en fin porque defienden intereses de grandes empresas, etc……ninguno dice la verdad….son verdades maquilladas, verdades amputadas..…Por cierto que lo más importante de un medio de comunicación suele ser lo que no les interesa decir o lo que dicen en una determinada fecha. Todos mentimos – y lo sabemos – cuando simplificamos o cuando exageramos, miente la mayor parte de la publicidad, nos mienten las películas que muestran una historia maravillosa en un mundo edulcorado que empalaga y de las redes sociales no te puedes fiar porque forman parte de la ceremonia de la confusión global ……se miente con las identidades de las personas y con los comentarios ya que algunos son mentiras como templos.
          En la política suele mentir el Gobierno – independientemente de su color – y acostumbra a mentir la oposición hasta tal punto que una mentira repetida hasta la saciedad la puede convertir en una verdad. Mienten los portavoces de todos los partidos falseando declaraciones o sacando una frase del contexto. En fin si nos vamos a la declaración de la renta, a las bajas laborales, a juicios de faltas, a contratos sin Seguridad Social, a cobrar el paro o subvenciones y a las facturillas de fontaneros, carpinteros, albañiles, mecánicos, electricistas, abogados, médicos etc…etc….la mentira lleva un fraude añadido. Por eso están los servicios de inspección y los tribunales. Si cada vez que dijéramos una mentira nos creciera la nariz como a Pinocho no podriamos circular por las calles: nuestras narices tropezarían con todos y con todo. La cirugía estética sería la profesión con mayor futuro. No nos crece la nariz pero crece nuestra hipocresía y nuesra indignidad.

         ¿Cómo sería un mundo donde todos dijéramos la verdad?. No me atrevo a imaginarlo. Posiblemente fuera hasta peligroso. Evidentemente la sinceridad es un valor a cultivar, un valor fundamental, pero en el mundo de hoy predomina el culto a la imagen, al envoltorio y muchas personas no están dispuestas a descubrir el contenido. De ahí la importancia de una educación, de una formación crítica sólida para evitar que “los listos” nos tomen el pelo. Admitido que todos mentimos, también tengo que admitir que unas mentiras tienen mayores repercusiones que otras y que hay profesionales de la mentira y mentirosillos del tres al cuarto. Tampoco podemos olvidar las mentiras piadosas que normalmente responden a intentar hacer el menor daño posible.

   La mentira o hacer creer ideas falsas es un recurso que nació con el hombre que obedece al interés personal. Platón ya hablaba de esto en La República y Pascal, Kant y otros filósofos le han dedicado sabrosos comentarios y nos han hecho ver sus grandes repercusiones.

   Lo peor de todo es que socialmente grandes mentirosos suben social y económicamente y amplios sectores de la ciudadanía los consideran tipos listos. Hasta los admiran y quisieran parecerse a ellos. Así son las cosas.
    Decir la verdad es respetar a los otros. Es importante ser prudentes en nuestros juicios y tener cuidado con calificar a alguien de mentiroso si tú no das ejemplo.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Sectarismo, intransigencia y burbuja de seguridad.

Intransigencia
        España me está pareciendo un país lleno de sectarismo y de intransigencia preocupantes. El ejemplo que en ciertas ocasiones  han dado y están dando líderes políticos, algunas autoridades religiosas, varias instituciones de peso en el país y sectores de la ciudadanía que publican a diario sus cerradas opiniones en las redes sociales me parece realmente malo para la convivencia y para la vida.
         Para alguna gente los comunistas siguen llevando rabo y cuernos, los de derechas son fachas directamente, las personas homosexuales son enfermos, la religión sigue siendo el opio del pueblo, los empresarios son explotadores profesionales de la clase obrera y los trabajadores son unos vagos redomados a los que hay que atar corto. Un separado o una separada son unos perdidos y la juventud lleva la droga en su ADN. La mujer sigue sufriendo todo tipo de ataques o vejaciones porque es inferior al hombre o porque “es mía”. La gente está parada porque quiere. Todos los rumanos son mala gente, los sudamericanos unos vagos y los refugiados de las guerras posibles terroristas. La gente se ahoga en el Mediterráneo porque no sabe nadar y porque salen de su país. Musulmanes y gitanos, en principio, no son de fiar.
        Reconozco la complicación de la situación que estamos viviendo donde la revolución del transporte, las calamidades y miserias sociales, la pobreza, las guerras y el terrorismo, etc….unidos a la mayor sociedad de consumo que haya existido nunca provoca enormes desequilibrios y enormes problemas. En ese marco es terriblemente importante situarte como persona, tener una opinión como individuo y no caer en simples clasificaciones de situaciones y personas. Simplificar situaciones complicadas es propio de demagogos y gente interesada exclusivamente en su propio bien. ¡ Descalifica que algo queda ! . Simplificar simplemente es mentir. La sugerencia es “salir de nuestra burbuja de seguridad” e intentar conocer más circunstancias, más detalles de esa persona o realidad para tener una opinión más completa, más contrastada. Generalizar también es mentir. No a las calificaciones fáciles, sencillas, ingeniosas e improvisadas. Tampoco se trata de no opinar de nada hasta que no se tenga un conocimiento exhausitivísimo……..basta con recordar que tenemos una boca, dos orejas y dos ojos, es decir sobre 100 minutos deberíamos de emplear 40 para escuchar, 40 para mirar y sólo 20 para hablar. La prudencia y nuestra escala de valores harán el resto.

         Afortunadamente existen personas responsables, tranquilas, trabajadoras, solidarias, comprometidas con buenas causas, prudentes, sabias, simpáticas, empáticas, escuchantes, generosas, humildes, siempre dispuestas a ayudar …….su presencia anima y disminuye los problemas. Son la sal de la Tierra, la chispa de la vida, el agua en el desierto, el buen vino en la boda. Tienen brillo propio y son nuestra referencia porque alumbran desde lejos. Mi gratitud y mi deuda permanente con ellas.


       
       Para España solicito más tolerancia, más respeto, menos descalificaciones, más escucha, más informarse, más visión global y actuación local, menos envidia, más prudencia en las redes sociales no vendría mal, más empatía, más reflexión, más solidaridad………más acuerdos y menos judicializar……más dialogar.....menos TV y menos móvil.......Tengo la sensación – percepción (puro subjetivismo) de que aguantamos ¿poco?  ¿nada? y que estamos instalados en nuestra comodidad. ¡ Allá cada cual ! 

jueves, 18 de agosto de 2016

Qué percibo del ambiente político?

         Dudar y existir son dos caras de la misma moneda. La decisión ocuparía el canto de la misma. Desde esa perspectiva de la duda para progresar y decidir escribo estas líneas como entrada del blog que titulé: “Mis percepciones sociales: dubitando existo”.
Una gran verdad
          Mis sensaciones sociales, lo que percibo del estratégicotáctico ambiente político no es bueno. He sido funcionario público durante más de treinta y cinco años y siempre pensé, seguramente contaminado por mis padres, que el funcionario está al servicio de la ciudadanía, está para facilitar trámites, para superar dificultades y encontrar soluciones. Está para servir y no para servirse. La ciudadanía delega su confianza en los servidores públicos porque así debe ser y así lo exige el juego democrático. En las dos últimas citas electorales los españoles hemos dicho con claridad: dialoguen, pacten, hablen, propongan y pónganse de acuerdo. El mensaje ha sido contundente y claro. ¿Pero que hacen y qué están haciendo líderes y partidos?.
           Desoyendo por completo el mandato de las urnas caen en calculados tacticismos, en criticar los movimientos de los otros, en vanas e innecesarias matizaciones, en declaraciones repetitivas y manoseados argumentos para evitar su responsabilidad, en artificiosos laberintos legales para poner en evidencia a los demás, en estrepitosos y matemáticos silencios…….¡ La ciudadanía no da crédito a lo que ve!. El PP recalculando con una meticulosidad ridícula porque se creen los más listos de la clase; el PNOE enrocado en su crisis interna y en su NO es NO que a mucha gente nos hace preguntarnos ¿QUO VADIS PSOE?. PODEMOS está demasiado desaparecido dando la sensación de que no han sacado ningún diputado o que aún no ha digerido los últimos resultados. Sus escasos mensajes son guiños al PSOE, a sabiendas de que se disputan el mismo electorado. C’s ha dado un paso adelante y en mi opinión ha hecho bien. Todo lo que sea forzar la tranquilidad del PP y proponer caminos de acuerdos creo que es correcto para salir de este maldito e intencionado bloqueo.
Actitud ciudadana ante el aroma que
 desprende el ambiente político.
         Cuando los partidos anteponen sus, a veces, inconfesables intereses al bien común están distorsionando la democracia y el mandato constitucional de unas elecciones. Los ciudadanos necesitamos, esperamos acuerdos sobre pensiones, solapamiento de competencias Estado – CC AA, paro de los mayores de 45 años, medidas contra el paro juvenil, ayudas a los autónomos, ley de dependencia, desaforamiento de unos pocos, devolución de lo robado, ayuda a la Administración de Justicia por parte de los poderes públicos, ni Oteguis ni ladrones en puestos de responsabilidad pública, reforma fiscal para que paguen más los que más tienen, protección a todas las familias, apoyo a programas I+D+i,…….

Yo soy lo mas importante para mi partido.
Mi partido es lo mas importante para mi.
          Me acaba de llegar la noticia: PP y C’s de acuerdo para iniciar negociaciones y avanzar en el desbloqueo de instituciones, leyes y procesos…….Ojalá el futuro lo confirme con resultados prácticos y las circunstancias promuevan la suma de otros partidos. Entiendo que los compromisos en positivo, explicados son entendidos y asumidos por todas las personas de buena voluntad. Y en España, afortunadamente, las hay.
          No creo que lo de Mariano - Rivera sea un bluff.....porque si hay terceras elecciones voy a votar a mi lavadora. Tiene los programas mas claros y mas limpios.
           Nos mantendremos a la espera.......se imaginan una enfermera o un médico que en vez de estar pendiente de la la salud de sus pacientes y como curarlos estuviera todos los dias pensando en como ser Director/a del centro, qué hacer para liberarse por tal sindicato, como tener el menor número de enfermos posibles o como tener el mejor horario con la mayor retribución posible?. Pues eso.



viernes, 8 de julio de 2016

Master sobre desarrollo personal

Es "tu" desarrollo personal. No lo dejes en blanco.
           Trasteando por la red me he tropezado con un master - no dan título académico oficial por fortuna - cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de las personas. Aunque puedo comprenderlo, me siento un poco shockado pues desconocía que eso pudiera estudiarse y enseñarse. Realmente estoy algo sorprendido.
         ¿Dan un certificado de un curso que en el que te enseñan a vivir? ¿ Puedo aprender a desarrollarme como persona por medio de unos estudios más o menos reglados?. Ante esto pienso en un cuadro de profesores especializados en psicología, comunicación, éxitos y fracasos, autoestima, autocontrol, positividad, hobbies... aunque también es posible la presencia de algún gurú - que algunos alumnos ven con superpoderes - que dogmatiza sobre la cuestión con sugerentes técnicas, con una autoestima fuera de lo normal y una gran facilidad de cálidas palabras. El ambiente lo supongo acogedor y positivo para favorecer la comunicación y el intercambio de experiencias y opiniones. Imagino que la interacción debe ser la clave en este tipo de cursos.
               Dicen que debes de empezar por conocerte a ti mismo, descubrirte a tí mismo.....es la única forma de corregir tus fallos y disminuir tus errores vitales. En principio estoy de acuerdo pero las preguntas son ¿Cómo se conoce uno a uno mismo? ¿Cuánto tiempo se tarda en conocerse? ¿Cómo asegurar que la idea que tienes de tí es la correcta? ¿Cómo es tu inteligencia emocional?. Sé que hay técnicas de introspección pero me cuesta trabajo pensar que después de treinta o cuarenta años conviviendo contigo te desconozcas y si así fuera, me cuesta aceptar que puedas hacerlo en un par de horas de clase. De todas formas algo bueno puede quedar.
                Ante un master de este tipo no puedo dejar de preguntarme: ¿Quién me ha enseñado a vivir? ¿Quién se preocupó de mi desarrollo personal? ¿Quiénes fueron y qué tipo de profesores me ayudaron a crecer como persona? .
             Considero que mi master comenzó al minuto de nacer. Mis primeros grandes profesores fueron mis padres: su dedicación, su cariño, su presencia, sus cuidados, sus exigencias, sus consejos, sus opiniones, sus valoraciones, su escucha, su compañia, .....No me daban clases de nada , simplemente se limitaron a compartir su vida con la mía, viviamos juntos y aprendiamos juntos. A ellos les tocaba hacer de padres y a mí de hijo. Con los amigos de la infancia tuve que compartir muchos juegos, algunos sofocones, varias peleas y algunos importantes secretos. Supongo, y creo que supongo bien, que ellos me enseñaron y supongo que también algo aprenderían mi.  Las personas mayores por la calle, en ciertos momentos, se transformaban en profesores, en nítidas referencias: te interpelaban si hacias algo mal y exigían - aún sin conocerte - buenos modales y mucho respeto. Era normal en la época y los padres agradecían esos toques de atención. Todos estaban de acuerdo en que "Al árbol, desde chiquitito".

             Sin entrar en idealizaciones fuera de sitio, algunos maestros que tuve fueron fuente de sabiduría de todo tipo. Aparte de Lengua o Mates me enseñaron a respetar, a esforzarme, a ser sincero conmigo mismo, a valorar la amistad, a superar metas y a considerar el trabajo - cualquier tipo de trabajo - como una gran fuente de positivo desarrollo personal. También tuve la oportunidad de comprobar la injusticia, el castigo físico, los malos modales y la falta de formación. La vida no es un línea recta y ya de niño aprendí que lo malo y lo bueno forman parte de cada acto, de cada minuto. Derrotas y victorias son consustanciales a la existencia y no tienes mas remedio que convivir con ellas. Las victorias fortalecen y de las derrotas me enseñaron que te tienes que levantar, que no te puedes quedar ahí. Dicen que lo que no te mata te hace mas fuerte.

Imagen: logropersonal.com
           Puedo afirmar que entre mis padres, mis maestros y mis amigos conseguí la seguridad suficiente para seguir, consolidé una base que me permitió enfrentarme a otras etapas. Especialmente duros  fueron algunos maestros y algunos amigos que me hicieron ver que "mi mundo" no es el mundo, "mi visión" no es la visión, "mi opinión" no es la opinión.
         Algunos profesores de EE MM y de la Universidad siguieron marcando mis referencias. La suerte de salir fuera de tu casa es que tienes que adaptarte para seguir. Cada año de universidad era al mismo tiempo un master de vida por la cantidad de cosas a las que tenías que enfrentarte. Vivir en pensiones y en pisos, solventar las necesidades diarias - tanto académicas como vitales- canalizar sensaciones y sentimientos, organizarte el horario de cada dia.......Usando como símbolos martillo, hierro y yunque puedo comparar este último con los valores, la experiencia, los principios ......el hierro sería la persona y el martillo es la vida que no deja de modelarte en cada segundo de tu existencia.

         He tenido tantos profesores........tantos maestros.........sigo aprendiendo de mi mujer y de mis hijos, aprendí mucho y lo sigo haciendo de mis compañeros de trabajo, aprendo de la gente que me aprecia e intento aprender de la gente que me desprecia y con el tiempo mis dos abuelas - a mis abuelos no los conocí - han ido convirtiéndose en "catedráticas de vida". Destaco su enorme prudencia y una capacidad de lucha y de adaptación fuera de lo normal.

No soy un triunfador pero sí que he tenido mucha suerte porque nadie me traicionó y he tenido muchos cómplices. Mis circunstancias me han llevado a no necesitar  un master de desarrollo personal......he estado y estoy rodeado de profesores y profesoras de vida de los que aprendo sin tener que pagar.... .....Hasta ahora me ha bastado compartir la vida con la gente que me rodea.

Nota: estas reflexiones "en voz alta" no son - para nada - una crítica a las personas que emplean parte de su tiempo en mejorar su desarrollo personal haciendo másteres u otras actividades. Estoy seguro que si creen en ello, les ayudará a mejorar su vida.




lunes, 6 de junio de 2016

Reinventarse

carolinahernandezcoaching.es
          Reinventarse es más una percepción individual que social, pero posiblemente pueda extrapolarse a la sociedad, a un negocio, a una relación o a un partido político. Aunque sería algo más, de alguna forma reinventarse podriamos traducirlo por adaptarse incorporando algo nuevo. Adaptarse encierra algo de pasividad. Reinventarse exige adaptación y a partir de ahí desarrollar un  nuevo rol en un escenario diferente.

         Hablar de si mismo puede considerarse un acto de vanidad o mostrar cierto engreimiento. El caso es creo que peor sería hablar de gente próxima que conozco porque estaría mal revelar intimidades o comportamientos de amigos o familiares. Es por eso que pretendo relatar algunas de mis transformaciones que, dicho sea de paso, no tienen nada de extraordinarias y pudieran ser similares a las acontecidas a muchas más personas. Reinventarse conlleva cambios extras, pero cambios que  a la larga nos benefician. Reinventarse implica salir de tu burbuja de seguridad y asumir nuevos roles, nuevos comnportamientos, arriesgar. La vida te va empujando a nuevas situaciones y eres tú el que moderas los cambios y el ritmo al que se produciran.

Podría relatar varias reinvenciones......elegiré aquellas que considero más significativas.

twiter.com

           Considero que mi primera transformación importante fue salir a estudiar fuera. Todo empezó a mediados de los 60 y tuvo cuatro etapas: (1) Dejar la casa de mis padres e irme a un internado con 13 años tuvo su historia . Cambios muy fuertes (2)  Luego pasé del internado a un piso en la capital controlado - algo a distancia - por unas señoras que nos preparaban la comida. (3) De Córdoba pasé a la Universidad de Sevilla viviendo cuatro años en un colegio mayor. (4) El Colegio Mayor llegó a axfisiarme y cambiarlo por un piso, con independencia total, me sentó de maravilla. Fueron 12 años de continuos cambios en todo donde mi principal enemigo era yo. Familia, amigos y amores me ayudaron a madurar.

          Al terminar la universidad mi vida pegó un enorme salto donde lo aprendido me ayudó a superarlo: durante año y medio hice el servicio militar en Cataluña. Reconozco que me vino bien cambiar de aires y cambiar de ambiente. Fue un paréntesis que aproveché para hacer amigos, conocer Cataluña y vivir fuera del marcado mundo académico. Además de los estudios hay otras cosas en la vida.

           Terminada la mili, con la licenciatura en Física en el curriculum, comencé a trabajar como maestro en un barrio periférico de Sevilla. Esa actividad, ese barrio y esa gente me marcaron para siempre porque me sentí querido y útil. Dos años más en un colegio privado de élite en Córdoba y en julio de 1980 saqué las oposiciones para la pública. En agosto me casé. Fué un año de profundos cambios. Nuevo hogar con tu pareja y nuevo escenario laboral. Las circunstancias me exigieron toda mi capacidad y toda mi adaptación ante situaciones totalmente novedosas para mí. Me tuve que reinventar como profesor - nunca había dado clase en la pública ni en la Formación Profesional - y como cónyuge pues la vida de casado - donde todo se comparte - no tiene nada que ver con el noviazgo ni con etapas anteriores. En ambas situaciones tuve suerte y ayuda.
rico-rincon.blogspot

             El siguiente gran cambio fueron los hijos. Ejercer de pareja es una cosa que puedes ir aprendiendo, pero los hijos llegan de repente: no están - están. ¡ Ya eres padre para toda tu vida!. Si no hubiera sido por la sabiduría y conocimiento de la madre de mis hijos esta etapa de mi vida hubiera sido un desastre. La llegada y el desarrollo de los hijos te llevan a situaciones límite que no conoces y se necesitan paciencia, reflejos, cariño, ayuda, escucha, decisión,.....todo esto es una compleja receta de actitudes y habilidades para intentar que ellos - los hijos - vayan tomando las riendas de su propia vida. Han sido treinta años muy llenos donde tu pareja, tus hijos, tus padres, el resto de la familia y tu desarrollo profesional y personal te obligan a echar mano de todas tus herramientas y de todos tus recursos........si pretendes salir airoso.

           La muerte de mis longevos padres y mi jubilación han sido las últimas contingencias que me han lanzado a asumir nuevos cambios y hacer cosas que nunca antes habia hecho: asumir el control de lo que mis padres dejaron me agobió y al mismo tiempo me motivó para aprender. La desaparición física de tus padres genera un hueco físico y mental. El físico lo puede ocupar otra gente pero el mental no. La jubilación es una etapa muy diferente a todo lo vivido con anterioridad. Hay tiempo para casi todo por eso mismo se puede desperdiciar. Entiendo que cada cual tiene que encontrar sus nuevos yacimientos de vida , de amigos y de experiencias. Sinceramente creo que se nace solo, se vive solo, se jubila uno solo, se reinventa uno solo y se muere uno solo. Amigos, familia, creencias, trabajo y hobbys ayudan a sobrellevar algunos ratos de soledad, pero sólo eso.

El misterio de la vida sigue siendo un misterio para mí pero el reinventarme, el aprender, el adaptarme, el incorporar nuevas personas y nuevas situaciones a mi vida me sirven de gran ayuda para seguir. No encontré otra fórmula.





viernes, 22 de abril de 2016

Bancos: Mi percepción

www.hispanidad.com

       Llevo tiempo bastante decepcionado con los bancos ¡ Pobre de mí!. Entendía yo que los bancos, llegado el momento, tendrían un ápice de solidaridad, de humanidad, de respeto por sus clientes. También entendía que el Gobierno de turno no los protegería tanto. Digamos que los Gobiernos  tienen que proteger a la ciudadania de los escandalosos beneficios del sector y de sus, a veces, oscuras operaciones.  ¿Cómo es posible que los Gobiernos, a pesar de sus múltiples controles, lleguen siempre tarde a fraudes, desfalcos y movimientos irregulares de capital?. Tengo que reconocer que me he equivocado al pensar que Gobierno y bancos podían hacer otra cosa. Después de cuatro años y pico de Gobierno del PP los bancos ganan millones de euros mientras que los ciudadanos, calculadora en mano, llegan a final de mes con lo justo y con lo puesto. Una clase baja deshauciada y una clase media axfisiada  y más pobre no remonta por los gravosos impuestos que, proporcionalmente, nadie se atreve a ponerle a los mas ricos. Conclusión: han aumentado los pobres y los ricos y ......¡ eso es malo! ¡ muy malo!. Lo mejor del bocadillo es lo del medio. Si aumenta el tamaño del pan y disminuye el quesito, el jamón o la tortilla el roce entre las dos partes está asegurado. Un mundo en blanco y negro, sin colores, además de más triste será más conflictivo. Todo indica que Gobierno y bancos no optaron por la ciudadanía . Seguramente si el crecimiento hubiera sido de abajo arriba  las cosas hubieran ido mejor. Llegará un momento en que la gente compremos menos o dejemos de comprar porque.....no podemos......y entonces será demasiado tarde. Creo que era Einstein el que decía que solo hay dos cosas infinitas en nuestro mundo : La estupidez humana y el universo.
        La animadversión hacia los bancos y sus cómplices es lógica porque siguen exprimiendo una naranja ya casi seca. La naranja roza su piel contra el exprimidor......y no sale casi nada porque en la cáscara no hay zumo. El ejemplo de la vivienda es paradigmático. Hipoteca para comprar piso por 150.000 euros.... ..paro y crisis.....dejo de pagar porque no tengo trabajo y vivo con lo justo.........la vivienda se desvaloriza........y diez años mas tarde vale 110.000. El banco se queda con la vivienda y además "le mete mano" al pisito de los abuelos que habían avalado el préstamo. Dos familias desalojadas "legalmente" y los bancos con dos viviendas que nadie tiene dinero para comprar y dos familias en la puñetera calle. Crisis financiera y social asegurada. Una locura que aún no sabemos como va a terminar por los miles de pisos deshauciados y los que quedan por deshauciar. La corrupción política en medio de tanto despropósito añade más contaminación a una situación ya bastante envenenada.
cookingideas.es

        La falta de información transparente, el constante cobro de comisiones por todo, la complicidad con los grandes capitales, los frecuentes ERES y cierre de oficinas, el aumento del tiempo de espera de los clientes para realizar una operación o convertirte en un trabajador on line del banco desde tu casa y con tu ordenador etc......hacen que la imagen de los bancos se deteriore y aparezcan como depredadores de ahorrillos, tiempo e inversiones. Como será la historia que se devoran unos a otros. Cuando la prensa comunica las ganancias en cientos o en miles de millones de euros tu impotencia aumenta junto a tu desorientación porque no llegas a comprender cómo pueden ocurrir estas cosas. Mientras refugiados, parados, deshauciados, hambrientos y pobres pululan por el mundo en busca de alguna solución. 

      Para mí la cosa es clara......demasiado poder a los bancos.....a las multinacionales....el capitalismo salvaje es una atrocidad. El "sistema" debe de estar / tiene que estar para favorecer a la mayoría de la ciudadanía. En la vida salvaje gana el más fuerte pero entre los humanos no puede ser igual. Los Gobiernos deben de proteger a los más débiles y tienen que controlar a multinacionales y bancos ¡ Y NO AL REVÉS!. Es más que evidente que el comunismo genera una tremenda pobreza, pero un capitalismo exagerado genera miseria y una insoportable desigualdad. No se trata de que bancos, multinacionales y empresarios no ganen dinero.........sólo se trata de que la gente normal, la mayoría, pueda vivir con dignidad, tener un pisito, tomarse una caña con los amigos y que se cubran sus necesidades básicas en educación y sanidad. ¡ Tampoco es tanto para un pais desarrollado !.
          Es ridículo que cada vez que hago una transferencia desde mi casa, con mi ordenador y en mi tiempo el banco me cobre unos céntimos. Los recibos sólo se atienden en horarios muy estrechos. Han suprimido ventanillas de atención al público por lo que se ha multiplicado el tiempo de espera. Cobran por ingresar un cheque o por poner el concepto de un ingreso en metálico. Comisiones de mantenimiento, comisiones por tarjetas de crédito o débito......eso o te llevas el dinero a casa.
        Gobierno y Banca están llamados a trabajar unidos pero por el bien de la ciudadanía. No  pueden comportarse como exprimidores o malos gestores pues ambos dependen del conjunto de la sociedad. Ni los votos ni el dinero son suyos. ¿Que harían los bancos sin nuestro dinero y los Gobiernos sin nuestros votos?.  En un mundo que cada vez nos tiene más controlados y fritos con impuestos y comisiones, cada vez entiendo mejor a los ácratas.

economia.el pais.com

domingo, 3 de abril de 2016

El momento perfecto no existe

"El pensador" en La Morra (Pozoblanco)
        Con frecuencia sentimos la necesidad de hacer algo, romper el momento e intentar enriquecer nuestro interior con una iniciativa que nos motive y nos produzca cierta satisfacción. Múltiples ideas  rondan la cabeza. Van y vienen como si estuvieran agarradas por una goma elástica que se estira y se encoge. El espectro de deseos e intenciones es variado: llamar a un antiguo amigo, encargar ese viaje a Japón que llevas meses intentando, cambiar de casa o de muebles, ir al dentista, apuntarte a un gimnasio o colaborar con una ONG en Centro-Africa.  El rosario de momentos desfila por tus días pero por miedo, inseguridad, matices de confusión e incertidumbre, comodidad, dudas para elegir o falta de apoyo de otras personas que te rodean, vas dejando pasar el tiempo. La decisión se retrasa y se complica con tareas cotidianas inevitables. La rutina amaga. Esperas un tirón de alguien, una explicación que te haga ver claro, un empujón de ese interior que vagabundea por la ruleta del tiempo. Te gustaría que una fuerza invisible impulsara tu  interior y te ayudara a decidir, pero......pones la tele, jugueteas con el móvil, pasas las hojas de una revista, comes unas galletas o te ves haciendo algo que se te ocurrió de repente. Tu cerebro y tú, tú y tu cerebro se alían para que no tomes partido. Tu mente es una nebulosa de ideas sin perfiles claros. Ese totum revolutum, amasijo de intenciones, obligaciones y deseos te paraliza y te arrastra hacia un sillón en el que te dejas caer a plomo. Ansías ver claro que hacer, esperas la conjunción positiva de todos los astros para decidir.....pero nada. Ahora no porque tengo que .....esta tarde seguro que no tengo cabeza y hay que salir.......Mañana tampoco porque no está.....el fin de semana nos vamos........Siempre hay un algo que te dificulta la acción. "Tengo que esperar que todo esté bien", te dices. "Cuando pase todo este jaleo encontraré el momento......" seguro que "habrá una mejor ocasión....ahora no.....".



    Los dias pasan y tu vida sigue siendo un almacén de indecisiones y de dudas que parecen retroalimentarse. Mientras menos decides, más incertidumbres. Más intenciones y menos logros.

     Entre lecturas, conversaciones, reflexiones y paso del tiempo empiezas a comprender que ese momento especial, esa ocasión de oro, ese estado de clarividencia total no existe. Las personas no somos perfectas, las circunstancias presentan nubes y claros, el entusiasmo no es una línea recta, el panorama siempre contiene algunos escollos, la compañia aunque no es mala dista de ser la que necesitas,.... Tus miedos o una exagerada previsión de dificultades mentales se hacen cómplices de la toma de decisiones y actúan como veneno paralizante.

Al final, después de múltiples dimes y diretes contigo mismo, decides y en unos minutos has llamado a esa persona,  reservaste el billete de avión del deseado viaje o tiraste el montón de papeles que llevas años sin mirar. No sabes muy bien porque pero lo has hecho. Tu cerebro, por su cuenta, tomó la decisión sin contar contigo porque ha llegado a la conclusión de que toda decisión tiene un margen de incertidumbre y que el momento perfecto no ha existido, no existe y no existirá nunca. La vida te empuja y para seguir viviendo tienes que decidir. Tienes que equivocarte .Esperar el momento perfecto es la parálisis, la muerte.
     Es importante medir los tiempos, pero reflexionar demasiado, esperar demasiado, analizar demasiado.... ..paraliza demasiado.  Lo perfecto es enemigo de lo bueno.....enemigo de tí.

¡ Ahora !
     Cosa diferente sería el afán de superación, el mejorar, el progresar, el avanzar........haciendo las cosas lo mejor que puedas, pero sabiendo de antemano que nunca vas a conseguir esa perfección que ansías y que tanto te limita.

       Max Aub, destacado escritor hispano - mejicano escribió su propio epitafio: "Hice lo que pude", que no está nada mal. El momento perfecto es ahora. No existen momentos perfectos, elige un momento y hazlo lo mejor que puedas.



jueves, 3 de marzo de 2016

La no investidura

Si quieren, pueden.
          El pleno del Congreso para la no investidura se celebró ayer. Pedro Sánchez y Albert Rivera pusieron toda la carne en el asador pero su suma no sumó.
           Como tantos otros españolitos, ante un folio en blanco me planteo: ¿ que vi desde el sillón de mi casa?. Tengo que decir que la retransmisión fue perfecta. Ningún comentario de presentador ni de periodistas. Ningún juicio de valor. Ninguna interferencia. Sólo la imagen, los discursos de los protagonistas, las réplicas y contraréplicas. Por momentos tuve la sensación de estar sentado en el Congreso de los Diputados.
¿Qué me queda a las 24 horas de esa histórica – ahora sí – sesión de ayer por la mañana?.
          No pude ver a Pedro Sánchez el martes, día uno por la tarde. Los medios hablaron de su moderación, de sus ganas de sumar, de su permanente invitación al pacto, de su rechazo frontal al PP, de las sanas intenciones de sus acuerdos con C’s, ……cuentan los analistas que sus palabras más repetidas fueron gobierno, cambio, acuerdo, España, españoles, años, mayoría, diálogo, ley, política, ciudadanos etc…..” Un Gobierno del cambio para decidir acuerdos sobre España y los españoles durante los próximos años con una mayoría de diálogo, respetando la ley y haciendo política para los ciudadanos……” es la frase que he conseguido formar con sus palabras más citadas.

           De Rajoy puedo decir que fue duro. Quizás fue más duro con Pedro Sánchez que con el PSOE. Despreció a Ciudadanos – sin demasiada sangre – y dejó claro que con Podemos no va ni a recoger billetes de 500. Reivindicó y reivindicó ser el partido más votado pero confundió la hípica con la política porque es un caballo ganador que se puede quedar sin premio. El Parlamentarismo que recoge nuestra Constitución está por encima del más votado cuando este no llega a la mayoría absoluta. Rajoy es un buen orador y su ironía contra los socialistas fue sublime pero los lastres de su inmovilismo y de la corrupción, unidos a la falta de autocrítica lo desplazaron a la tercera fila.

             Pedro Sánchez, ante Rajoy lo vi crecidito, contundente pero no demasiado. ¡Creo que a Pedro le falta chispa! Demasiado serio, demasiado tenso, demasiado actor ?. Su tono es monótono – invita a desconectar – y repetitivo. Ha mejorado en el último mes de forma considerable, pero parece que no lo suficiente. Muchas muletillas, muchas frases hechas, …….si yo formara parte de su asesoría política le daría una hoja con doce – quince ideasconceptoacuerdos y que él las desarrollara con sus palabras. Con seguridad perdería precisión pero ganaría corazón, llegaría mejor a la gente. Que Rajoy sea “tieso” lo esperamos (tiene una edad, es de la antigua escuela, es del PP,…..) pero el líder del PSOE no puede ser tan elegantemente artificial. La gente no lo capta del todo y por tanto no les llega. Creo que necesita más convicción, más seguridad.

         Pablo Iglesias no asaltó el Paraíso, pero si el Congreso. Su discurso fue avasallador en el fondo y en la forma. Parecía enfadado con todos. Por un momento pensé que se había tomado una pastilla de furia española, pero lo descarté cuando oí la frialdad de sus afirmaciones y la mala intención de sus pensadas acusaciones?. Vamos que el PP no tiene ni derecho a hablar porque su padres políticos fueron franquistas, el PSOE debe de esconderse y debe de protegerse de muchos de sus antiguos militantes y Ciudadanos es el IBEX -36 rejuvenecido. Se enfrentó a la bancada socialista, tuvo su rifi-rafe con el Presidente del Congreso y compartió “pico light” con Xavier Domènech. Sus exagerados aspavientos, su tono de voz, sus palabras como dardos y sus formas de cow – boy justiciero me decepcionaron por completo. Reconozco que me sorprendió, porque esperaba y deseaba algo más constructivo. ¡No dejó manga sobre hombro y entró en el Congreso como elefante en cacharrería!. Dividió el Congreso en buenos y malos, a la sociedad nos separó en débiles y poderosos y el arco iris sólo tiene dos colores: blanco y negro. Si esa es la nueva forma de hacer política…..¡estamos apañados!. Volvió a confundir el diálogo con la imposición, el Congreso con unos estudios de TV y dejó claro que ayer pasaba de todos. ¡O conmigo o contra mí!. Sólo le faltó decir “Yo he venido aquí a hablar de mí y de Podemos que es lo único puro y demócrata que hay en este Parlamento. Punto”. Se me ha pasado por la cabeza que el Sr. Iglesias quizás prefiera la revolución a la democracia, el caos frente al orden y a tener enemigos en lugar de adversarios. Quiero suponer que no, pero no es postura que favorezca a la mayoría caminar siempre por el filo de la navaja y despotricando a diestra y a siniestra.¡ Las políticas de encuentros siempre serán superiores – en eficacia y en moralidad – a las políticas de confrontaciones!, de ahí la reciente frase de Manuela Carmena que “……sería bonito que Podemos facilitara un Gobierno del PSOE”.
           Tengo la impresión – progresando hacia la certeza – que Pablo Iglesias se mueve muy bien en mítines, platós de TV y campañas electorales pero tiene mucho que aprender sobre las responsabilidades de gobierno, la gestión del mismo, las formas y el respeto en los actos públicos Sus actuaciones son efectistas por antonomasia pero está por demostrar la puesta en práctica y efectividad de sus medidas: los decorados son excelentes pero el desarrollo de la obra puede ser bastante mediocre por la impericia y engreimiento de los actores. Es evidente que no me gusta lo que se desprendió de la actuación del Sr Iglesias ayer en el Congreso. Creo que su actuación dejó claro que su mente está en periodo electoral y que cada mañana se desayuna con un trocito de PSOE….!aunque lo de ayer fue un atracón ¡. Menos mal que Pedro Sánchez le plantó cara y algo, algo le paró los pies.

Histórica foto: Pactos de la Moncloa
       Albert Rivera tuvo un discurso ágil, integrador, conciliador y modulado por el espíritu de la Transición. No podía ser de otra manera al situarse en un centro derecha y haber firmado sus acuerdos con el PSOE. A mi entender consideró que Rajoy está más que amortizado y al mismo tiempo solicitó la colaboración del PP. Sin complejos, sus palabras no fueron arrebatadoras pero sí convincentes y con cierto sentido del humor. Se le notaron tablas y reflejos pero no intentó evitar meter el dedo en el ojo de sus adversarios. Sus puentes no llegaron a ninguna orilla porque alguien tiene que construir desde la otra, pero dejó muy clara su disposición y la de su grupo para tirar de España hacia delante. Son tiempos de leal colaboración.

              Salvando las peculiaridades de cada cual creo que las estrellas fueron Pablo y Albert por la novedad de sus presencias y las expectativas levantadas. Pedro ocupó un segundo puesto y Mariano, siendo brillante e importante, quedó eclipsado por los hechos de los demás.

En un parlamento tan fragmentado no hay que desdeñar la presencia de todos los demás grupos políticos. Ser diputado en el Congreso hoy cotiza bastante, pero las fronteras de todo tipo que los distintos grupos han levantado entre sí dejan al país lleno de interrogantes. Es fácil: Están ahí para resolver nuestros problemas no para enzarzarse en discusiones partidistas con una espectacular pérdida de tiempo. ¿Lo entenderán?.


miércoles, 10 de febrero de 2016

El cambio

               Palabra mágica, sufrida, polisémica y de gran utilidad. En Física la palabra cambio implica una variación, hacia arriba o hacia abajo, pero variación al fin y al cabo. Las cosas pueden inflarse y desinflarse, calentarse o enfriarse, subir o bajar, salir y entrar. Es decir la palabra cambio, así a solas, puede significar una cosa y la contraria.

              En sociología política el cambio se suele vender con un significado positivo por parte de la persona que lo dice. El defensor del cambio lo usa siempre a mejor aunque esto ni lo explica ni lo aclara por lo que el cambio se transforma en una opaca realidad, en una caja negra cerrada que necesita de intérpretes. Y ya se sabe: traductore traidore.

             Cuando alguien elige un slogan de este tipo, p. e. "Por el cambio" nos está tomando miserablemente el pelo porque la palabra cambio encierra una gama de colores, un espectro de posibilidades. Infinitas combinaciones de múltiples variables están encriptadas en la sencillez de la palabra " cambio". Lo curioso es que nadie se encarga de matizar, de concretar, de especificar: ¿Qué cambios? ¿En qué? ¿Cómo? ¿Hacia donde?. Da la sensación, casí una certeza, que los personajes que manosean el cambio no tienen ni idea de a qué cambios se refieren y si lo saben no se atreveran a exponerlos hasta que su riesgo sea menor o cero. Mientras tanto vociferan cambio, cambio , cambio. Cambiar qué y para qué? Cambiar cómo? ¿Cambiar cuando?.

Resulta imprescindible que la ciudadanía exija quince o veinte líneas - mínimo - que recojan, aunque fuera de forma aproximada, los contenidos concretos de esos cambios. Estamos hartos de palabras huecas, consignas, slóganes y frases altisonantes producto del marketing político......Todas esas son las herramientas de los malos políticos, políticos que usan  su demagogia verbal para luego hacer lo que les venga mejor sin tener en cuenta a los ciudadanos. Es un  lenguaje poco comprometido, con muchas lagunas y ausente de soluciones.

Pregonan la transparencia con luz y taquígrafos pero no muestran sus verdaderas intenciones. De ahí que intentemos leer entre líneas, escuchar lo que no dicen y no fiarnos de unos cocinados titulares casi ajenos a una realidad que intentan ocultar.

Nota: Ni que decir tiene que el cambio lo utiliza la derecha, la izquierda y los medio pensionistas. Todos quieren cambiar pero muy pocos son los que explican qué.

lunes, 25 de enero de 2016

Sin tiempo para nada

miquelmontovo.wordpress.com
Vivimos más rápido pero vivimos mejor?

1.- NO HAY TIEMPO PARA PARAR: Los ciudadanos del mundo paseamos un 10% más rápido que hace veinte años. Singapore, centro mundial de negocios, ocupa la primera posición de la lista de los paseantes más rápidos.

2.- NO HAY TIEMPO PARA BLANCANIEVES: En los Estados Unidos hay un libro, para niños, llamado “Historias de un minuto para la hora de acostarse”. Se trata de versiones más cortas que las historias  tradicionales, escritas especialmente para padres ocupados que necesitan ahorrar tiempo.

3.- NO HAY TIEMPO PARA ESPERAR: Las personas no somos tan pacientes como lo fueron en el pasado. Si el ascensor tarda más de 15 segundos en llegar, la gente se impacienta porque ellos piensan que están perdiendo el tiempo. Es exactamente lo mismo que cuando en Internet no se abre una página inmediatamente.

blogs.diariovasco.com
4.- NO HAY TIEMPO PARA ESCRIBIR: La comunicación escrita en Internet es cada vez más y más corta y usamos más y más abreviaturas: nos gusta escribir q (que) o NP (no problema). Las llamadas de teléfono, los Whatsapps o los emails han sustituido a las tradicionales cartas, entre otras cosas, porque ocupan menos tiempo. Twitter sólo permite usar 140 caracteres y quizás alguien invente alguna red social que limite los mensajes a diez palabras. Los emoticonos representan una concentración del lenguaje escrito…..aquello de que “una imagen vale más que mil palabras” es una realidad en las redes sociales.

5.- NO HAY TIEMPO PARA VAN GOGH: Incluso en nuestro tiempo libre hacemos cosas con prisas. Hace veinte años, cuando se visitaba una galería de arte, la gente empleaba 10 segundos por cuadro. Hoy se invierte mucho menos tiempo…¡ justo tres segundos!.

6.- MAS TIEMPO EN LA CARRETERA: Nuestros coches son rápidos pero el tráfico es peor, por eso conducimos más lentamente. El promedio de velocidad de los coches en Nueva York es 15 km/h. Pasamos más tiempo que nunca sentados en nuestros coches y nos sentimos estresados porque no llegamos a tiempo.

gransistema.com
7.- NO HAY TIEMPO PARA RESPONDER: Cuando alguien nos para en la calle para responder a una pequeña encuesta ponemos cara de circunstancias, a veces ni siquiera lo miramos o señalamos el reloj diciendo no con la cabeza y seguimos nuestro camino. También son pocas las personas que cogen un papel que alguien nos ofrece. ¡ no sabemos siquiera de que va!.

8.- ¿QUÉ DECIR DEL ARTE DE CONVERSAR? Es posible que hablemos mucho pero es poca la gente que es capaz de mantener una conversación........ Casi nunca hay tiempo o los temas son muy vanales o el personal se pasa la vida mirando el móvil. ¡Que malas vibraciones dan varias personas reunidas absortas en sus pantallas!.

               Hablamos rápido, viajamos rápido, comemos rápido, escuchamos poco, queremos conducir rápido, si alguien nos corta el paso lo rodeamos y lo adelantamos, si hacemos cola ( bus, restaurantes, médico…..) nos impacientamos …..¿Quién y porqué nos ha cambiado nuestro reloj interior?.

Nota: La mayor parte de estas reflexiones están inspiradas en el Student's Book - Pre_intermediate -OXFORD UNIVERSITY PRESS.